Javier Paz García
No puede existir democracia sin prensa libre. La prensa independiente y descentralizada es el mejor fiscalizador de un gobierno. La prensa libre destapa negociados, contratos secretos, nepotismo, tráfico de influencia, venta de puestos gubernamentales, y de esa forma obliga a los gobernantes a evitar tales actos. La prensa libre da cobertura a los diferentes frentes políticos que puedan existir en un país y así informan a la población de las corrientes, ideologías o programas de gobierno posibles. La prensa libre permite al elector obtener información amplia e imparcial al momento de emitir el voto. La prensa libre graba y difunde los discursos y declaraciones de los políticos y pone en evidencia a aquellos que cambian de discurso según la conveniencia del tiempo y el lugar.
La prensa tiene la obligación de ser crítica, incisiva y lacerante ante la mentira, la ineficiencia y la ineptitud. Su objetivo es la búsqueda de verdades factuales. La prensa no le debe lealtades al gobierno, la prensa se debe al pueblo, es para el pueblo y tiene una obligación ante éste de decir la verdad. Solo una prensa libre puede cumplir esa obligación. Quien dude de tal afirmación que responda, ¿en el último año, que rol ha cumplido la televisión estatal en destapar actos de corrupción del actual gobierno? ¿Han sido ellos los que informaron de la venta de avales, o de los falsos contratos petroleros, o el tráfico de influencias y nepotismo de la ex-ministra Muñoz? La respuesta es un contundente NO. Claro que mostraron a miembros de la oposición comiendo salteñas en una huelga de hambre, pero eso también lo mostró la prensa libre. ¿Qué ha hecho el canal estatal aparte de seguir los actos públicos del presidente? ¿Qué ha aportado en el campo del periodismo investigativo que haya puesto en evidencia falencias u omisiones del actual Gobierno? ¿Qué ha aportado en análisis crítico e imparcial? Es la prensa libre la llamada a poner en evidencia errores, omisiones, y actos ilegales vengan de donde vengan. Un gobierno podrá comprar una docena de periodistas mentecatos, pero nunca a la totalidad de una prensa libre.
El Gobierno debe ser fiscalizado por una Contraloría, pero existe el problema de que quienes la integran también forman parte del Gobierno y por lo tanto son juez y parte, lo cual evita que siempre exista una verdadera fiscalización. Ahora hablan de crear un “Poder Fiscalizador del Pueblo” o algo así, pero ¿quienes van a integrar tal poder? ¿Y quienes van a fiscalizar al “Poder Fiscalizador del Pueblo”?
La prensa tiene un rol insustituible en una sociedad libre y democrática. La prensa libre es la enemiga #1 de la mentira, la corrupción y la ineptitud, es por ello que los mentirosos, los corruptos y los ineptos odian a la prensa y la tienen como el enemigo #1. Es natural que los gobiernos cuyos fines son obscuros, cuyas prácticas son reprochables y cuyo desempeño es mediocre, abominen a la prensa, la satanicen y desean acallarla. El hecho de que lo intenten es evidencia de que la prensa está cumpliendo su rol a cabalidad.
Fayetteville, 13/03/07.
martes, 13 de marzo de 2007
lunes, 12 de marzo de 2007
Diario de viaje VI

Ventana de la iglesia de Colonia.
Varias de Brujas.
Lunes 6 de mayo
Köln, Alemania
13:14
Supuestamente de las ciudades más bonitas de Alemania, Colonia tiene una de las mejores iglesias de Europa, pero a parte de eso, nada más me llamó la atención. Hoy es lunes, por lo tanto los museos estaban cerrados y la ciudad no es tan bonita como la pintan, tal vez porque estoy cansado del viaje de anoche en tren, pero la cosa es que estoy contento de dejar Alemania y pasar a mi siguiente país europeo: Bélgica. El tren acaba de partir y yo voy a almorzar mi leche y mis galletas.
Viernes 10 de mayo
Bruselas, Bélgica
1:30
Todos los hostales estaban llenos, así que chequeé mi mochila en la estación y estoy vagando por las calles, mirando la gente pasar, el extraño de pelo largo sin preocupaciones va. Brujas ha sido la mejor parte de mi viaje hasta ahora, tanto por lo hermoso del lugar como por la gente que conocí. Me gusto lo que me dijo Daniel, el portugués, de cómo hacía reír a la gente, me hizo acuerdo a mi padre. Daniel me dijo que tengo casa en Coimbra cuando quiera, y desearía ir, pero no me alcanza la plata para desviarme hasta Portugal. Desde que estoy viajando no tengo noción de los días, no puedo creer que hoy es diez y en 4 días más lo operan a mi hermano. Probablemente me toque en mi trayecto a España. No sé si prepararme mi sándwich ahurita. El cuento que voy a bajar de peso en este viaje. Como compro pan, jamón y queso, me sale barato comer hasta llenarme, y como los traigo en mi mochila, a cada rato me viene una hambresinga, jejeje, es mucho Percy che. Son las dos menos cuarto y a las 5 ó 6 debe salir el 1er tren a París. Ojala pueda dormir dos horas en el tren y caminar París todo el día. Está chilcheando pero voy a ver la plaza de noche.
3:10
Estoy sentado en un rincón donde no ventea, o sea que está bastante caliente, junto a alguien que está durmiendo en sentado y que ni se ha percatado de mi presencia. Estoy bastante cansado, pero no me apetece dormir acá y además no tengo el don de dormir en sentado. Me acabo de sacar una foto con el tipo (o tipa porque no puedo distinguir que es).
martes, 6 de marzo de 2007
Diario de viaje V
.jpg)
1 y 2) Tomando una cerveza en el Hofbräuhaus.
3) En los jardines ingleses con un fondo de personas desnudas
Miércoles 1ro de mayo
Munich, Alemania
15:00
Estoy en el Hofbräuhaus, el pub más famoso del mundo tomando una empanadita de un litro [empanada = cerveza, cosas de familia]. Ya caminé todo el centro de München, como se dice en alemán. No entré a museos porque no quiero gastar plata, fui a un par de iglesias y paseé por la ciudad nomás.
Caminando por los jardines ingleses, de un rato a otro me topé con todo mundo chuto [desnudo], hechao en el pasto. Creo que hoy me voy a volver temprano al hostal y a las 8:30 ver Barcelona – Real Madrid. Tal vez después de eso me anime a salir a algún pub, porque no he tenido vida nocturna. La verdad es que si he tenido vida nocturna recién hace una semana por el último día en Paderno, pero va una semana que estoy solo, así que si me las topo a las gringas que están en mi hostal y quieren salir, pelo con ellas.
Domingo 5 de mayo
Berlín Alemania
19:47
Entré a McDonalds y me compré un McFlurry de mango para tener donde sentarme mientras hago hora para mi tren hacia Colonia. Sin lugar a dudas, Berlín se ha levantado de la 2da guerra mundial y la guerra fría, pero en todas partes se pueden ver las cicatrices de su pasado. La mitad de la ciudad está en construcción y casi desde cualquier parte de la ciudad se pueden ver esas gigantes torres metálicas en forma de L invertida que sirven para levantar cosas. No noté diferencias entre la ex República Democrática de Alemania (Este) y la República Federal de Alemania (Oeste), pero sé que las hay. Hoy, en el Museo de Historia de Berlín, una señora me dijo que la mentalidad de los alemanes de la parte Este es muy diferente a la de ellos (Oeste). Alemania pagó caro por la 2da guerra mundial, pero las atrocidades que los Nazis cometieron no tienen nombre. Los relatos de los sobrevivientes de los campos de concentración parecen pesadillas del estilo de Freddy Krugger más que actos que un ser humano sería de hacerle a otro ser humano y sin embargo sucedieron… y siguen sucediendo [En Munich fui Dachau, el primer campo de concentración nazi. Escuché historias espeluznantes, pero la que quedó en mi mente fue la del prisionero que para distraerse construyó piezas de ajedrez en miniatura con las migajas de su pan. A la mitad de ellas sumergió en su sopa para crear las piezas negras. No recuerdo como hizo el tablero, pero recuerdo que le tomó varios días o semanas completar el conjunto porque haberlas hecho en pocos días hubiera significado morirse de hambre]. Recordando la serie de Safipro sobre la explotación de la siringa en el Beni me doy cuenta que nosotros también hemos tenido nuestros nazis, tan reales y crueles como Himmler o Heydrich. Nos consideramos una sociedad en un estado de civilización más allá de las barbaries de décadas y siglos pasados, sin embargo la mayoría de la población mundial vive en un estado de pobreza que no le permite gozar de los avances tecnológicos de las últimas décadas. Tenemos casos como Somalia, Bosnia, el conflicto israelí-palestino y otros tantos miles de casos que atestiguan que no somos mejores que los gobernantes del siglo pasado. Como nota curiosa, la nueva sinagoga de Berlín, junto con toda institución judía, es vigilada 24 horas al día debido a la amenaza de grupos anti-semitas. ¡Qué mejor prueba de que todavía no superamos nuestros estúpidos prejuicios! Obviamente, el 99% del pueblo alemán debe rechazar la doctrina nazi y simpatizar con el sufrimiento judío.
No hay cosa más entretenida que caminar por las calles de Europa y ver todo tipo de espectáculos callejeros: violinistas, punks, trapecistas, payasos, sacasuertes, locos, bichos raros, músicos tocando instrumentos no-ortodoxos, padres de familia llevando a sus hijos en carritos mientras ellos van patinando, un grupo de pelaus [jóvenes] jugando a saltar la cuerda con una cuerda imaginaria, italianos gritones, gente amable que se ofrece a darte direcciones, deportistas de 90 años, hombre en bicicleta de 6 metros de largo con un montón de pilchas encima, ferias, conciertos al aire libre, en fin, un sinnúmero de personajes y eventos que podrían tener a cierto rey árabe dos mil y una noches despierto.
Espero tener suerte con estos dos mangos [bolígrafos] que compré porque he tenido una yetera increíble hasta ahora. Mango que compro, o no pinta o lo dejo plantado en algún lugar. Por lo visto éste pinta a la perfección, ¡esperemos que dure!
Son casi las 9. Todavía me queda una hora y 40 minutos para salir. Va a ser la primera vez que use un couchette [camarote con cama en el tren] porque no había espacio en los asientos, así que me va a salir lo mismo que quedarme en un hostal, pero está bien, para saber que tal es. Voy a Colonia y en la noche voy a Bruselas para aprovechar el día del Europass. Luego Brujas y París, también en un día para aprovechar el Europass. Extraño un buen libro, leer Aristóteles no es apropiado para este ambiente, así que lo dejé en Paderno, pero un libro de cuentos cortos me vendría al pelo. Ya estoy aburrido pero no sé si ir a caminar por ahí porque tal vez me cansé y no me dejen entrar a ningún lugar sin consumir algo, pero ya no tengo ganas de escribir. Realmente es admirable como hay gente que puede vivir en la calle, durmiendo sentado con algún pedazo de cartón, muriéndose de frío. La idea de que tal vez no tenga donde sentarme por los próximos 80 minutos me molesta, no me imagino viviendo así toda mi vida. Aprovecho el baño gratis para llenar mi botella de agua y hecharle una meada :)
lunes, 5 de marzo de 2007
Diario de viaje IV

Lunes 29 de abril
Viena, Austria
19:45
Son casi las 8 y estoy tomando una Guinness en un irish pub en el centro de Viena, mientras hago hora para tomar mi overnight train a Munich. Mi plan para mañana es llegar a Munich, pillar un hostal, dejar la mochila, tomar el tren de vuelta a Salzburgo, conocer la ciudad durante el día y volver a Munich en la noche.
Estos tres días en Viena estuvieron de primera. Fui a un concierto de Strauss y Mozart interpretado por la orquestra Wiener Hofburg en el Palacio Imperial de Viena, a una orquestra sinfónica de Tchaikovsky, una misa en alemán donde cantaron el famoso coro de niños de Viena y a la ópera a ver la La Juive (La Judía). Todo espectacular.
El palacio Schönbrunn, residencia de verano de la familia Habsburgo, tan inmenso como interesante. Ahí recorrí un pequeño jardín-laberinto e hice un tour dentro del palacio.
Estoy preocupado, mi cerveza se está acabando y ya no quiero gastar más plata. Gasté más de lo que quería acá pero espero recuperarlo en el camino, y si es que tengo donde alojarme Madrid, Barcelona y Roma, entonces puedo estar más tranquilo con respecto al presupuesto.
Se acabó mi cerveza ¿qué hago ahora? O mejor dicho, ¿y ahora, quién podrá defenderme? Empezó a ventear, o sea que voy a caminar por la ciudad por última vez, me voy a la estación y ahí la seguimos.
Martes 30 de abril
Salzburgo, Austria
18:30
Llegué a Munich en la mañana, encontré un hostal, dejé mi mochila y me vine para Salzburgo. Ahora estoy en el tren de ida a Munich de nuevo. Salzburgo tiene la fortaleza enteramente conservada más grande de Europa la Festung Hohenselzburg, pero los jardines de Mirabell son los mejores que he visto hasta ahora. Salzburg es un tributo a Mozart, por todas partes está su foto. La ciudad es chica, o sea que quedó perfecto el plan de pasar un día nomás. Me salió una ampolla en uno de mis dedos que me ha dejado medio patichi.
Llego al hostal a las 8:30 p.m., me baño, me rasuro y me hecho a dormir, y no escribo más porque este tren se mueve mucho.
Viena, Austria
19:45
Son casi las 8 y estoy tomando una Guinness en un irish pub en el centro de Viena, mientras hago hora para tomar mi overnight train a Munich. Mi plan para mañana es llegar a Munich, pillar un hostal, dejar la mochila, tomar el tren de vuelta a Salzburgo, conocer la ciudad durante el día y volver a Munich en la noche.
Estos tres días en Viena estuvieron de primera. Fui a un concierto de Strauss y Mozart interpretado por la orquestra Wiener Hofburg en el Palacio Imperial de Viena, a una orquestra sinfónica de Tchaikovsky, una misa en alemán donde cantaron el famoso coro de niños de Viena y a la ópera a ver la La Juive (La Judía). Todo espectacular.
El palacio Schönbrunn, residencia de verano de la familia Habsburgo, tan inmenso como interesante. Ahí recorrí un pequeño jardín-laberinto e hice un tour dentro del palacio.
Estoy preocupado, mi cerveza se está acabando y ya no quiero gastar más plata. Gasté más de lo que quería acá pero espero recuperarlo en el camino, y si es que tengo donde alojarme Madrid, Barcelona y Roma, entonces puedo estar más tranquilo con respecto al presupuesto.
Se acabó mi cerveza ¿qué hago ahora? O mejor dicho, ¿y ahora, quién podrá defenderme? Empezó a ventear, o sea que voy a caminar por la ciudad por última vez, me voy a la estación y ahí la seguimos.
Martes 30 de abril
Salzburgo, Austria
18:30
Llegué a Munich en la mañana, encontré un hostal, dejé mi mochila y me vine para Salzburgo. Ahora estoy en el tren de ida a Munich de nuevo. Salzburgo tiene la fortaleza enteramente conservada más grande de Europa la Festung Hohenselzburg, pero los jardines de Mirabell son los mejores que he visto hasta ahora. Salzburg es un tributo a Mozart, por todas partes está su foto. La ciudad es chica, o sea que quedó perfecto el plan de pasar un día nomás. Me salió una ampolla en uno de mis dedos que me ha dejado medio patichi.
Llego al hostal a las 8:30 p.m., me baño, me rasuro y me hecho a dormir, y no escribo más porque este tren se mueve mucho.
domingo, 4 de marzo de 2007
Diario de viaje III
29/03/2002
Cambridge 23:56
Éste ha sido realmente un viaje increíble. Llegué a Cambridge a las 21 y pico y después de caminar un poco, pregunté a un grupo de señores la dirección de algún hostal. Uno de ellos, de baja estatura, bastante flaco y de hecho con pinta de pitillera se ofreció a llevarme. Fuimos a un YMCA pero estaba lleno, así que fuimos a buscar otro. Empezamos a charlar y me contó que fue drogadicto por 30 años y ahora estaba en un programa de rehabilitación. Tiene dos hijos que no ha visto en años y cree fervientemente en Dios y en Jesucristo. Me contó un poco de su vida, su sufrimiento y su lucha y luego hablamos de Dios, todo mientras me conducía de un alojamiento a otro. Finalmente me encontró un hostal y antes de que se vaya le pregunté que iba a hacer. Me dijo que nada, así que le ofrecí ir a caminar por la ciudad. Caminamos unas cuantas cuadras y me preguntó si podía invitarle un café. Nos tomamos un café y quedamos de juntarnos mañana para conocer la ciudad y seguir hablando de Dios. Ahora voy a rezar un rato (es viernes santo) y dormir.
30/03/2002
Stansted airport, Londres 18:58
Ya estoy en Stansted y mi vuelo sale el lunes a las 7 de la mañana. Quiere decir que voy a pasar 36 horas en este aeropuerto, dos noches de hotel gratis. Me hubiera gustado ir a Londres mañana, pero ya no puedo caminar. El dolor en mi tobillo izquierdo es insoportable y como he estado medio cojeando todos estos días, me duele la rodilla izquierda, el moroco y la parte de atrás del tobillo derecho. Por otro lado mi espalda está en las últimas y debido a mi tobillo mis ánimos están por los suelos.
Cambridge estuvo muy bonito. Es una ciudad chica, así que pude ver todo en un día. Me faltó un poco pero mi tobillo ya no me dejó seguir caminando. Al final no me lo pillé a Kevin [el que me ayudo a encontrar un hostal] en la mañana, pero mejor, eso me dejó pasear a mi ritmo. Aparte de mi tobillo, este viaje estuvo perfecto y me dio más tranquilidad con respecto a viajar solo. Es increíble la cantidad de gente que conocí en 10 días (menos de 10 días) y especialmente la variedad. Creo que no lo apreciaría tanto si viajara con alguien. Por otro lado, tengo que buscar que hacer en estos momentos de aburrimiento. Hace solo unos segundos un viejo sacó un periódico de un basurero, ¡otra maña más que aprendo! Me compré The Politics de Aristóteles en Cambridge, así que creo que me voy a poner a leer.
31/03/2002
Stansted 18:12
¡Qué cabreamiento! Estoy muerto de hambre y aburrimiento, y todavía me quedan 12 horas más en este lugar. Estoy leyendo The Politics, pero es un lectura pesada y no me da el ánimo para eso, y en el jueguito ‘e mierda de mi celular no llego ni a la esquina. Voy a disfrutar esa ducha (con shampoo) cuando llegue a Villa Paterno, ¡y la chupanga el fin de semana!
01/04/2002
Brescia, Italia, 10:39
Llegué, estoy en el bus de ida a Verona. Estoy escuchando Maná Unplugged, así que el chofer debe ser gallego.
Anoche me desperté como a las 2:30 p.m. y me puse a charlar con una pareja de viejitos. Me invitaron café, un guineo y una naranja. ¡Un amor de gente los viejitos!
Mi mochila no llegó a Italia, así que hice mi reporte y a esperar. Me espera un buen baño y un plato de comida lleno hasta el coto y con pasta…Yummy!
Cambridge 23:56
Éste ha sido realmente un viaje increíble. Llegué a Cambridge a las 21 y pico y después de caminar un poco, pregunté a un grupo de señores la dirección de algún hostal. Uno de ellos, de baja estatura, bastante flaco y de hecho con pinta de pitillera se ofreció a llevarme. Fuimos a un YMCA pero estaba lleno, así que fuimos a buscar otro. Empezamos a charlar y me contó que fue drogadicto por 30 años y ahora estaba en un programa de rehabilitación. Tiene dos hijos que no ha visto en años y cree fervientemente en Dios y en Jesucristo. Me contó un poco de su vida, su sufrimiento y su lucha y luego hablamos de Dios, todo mientras me conducía de un alojamiento a otro. Finalmente me encontró un hostal y antes de que se vaya le pregunté que iba a hacer. Me dijo que nada, así que le ofrecí ir a caminar por la ciudad. Caminamos unas cuantas cuadras y me preguntó si podía invitarle un café. Nos tomamos un café y quedamos de juntarnos mañana para conocer la ciudad y seguir hablando de Dios. Ahora voy a rezar un rato (es viernes santo) y dormir.
30/03/2002
Stansted airport, Londres 18:58
Ya estoy en Stansted y mi vuelo sale el lunes a las 7 de la mañana. Quiere decir que voy a pasar 36 horas en este aeropuerto, dos noches de hotel gratis. Me hubiera gustado ir a Londres mañana, pero ya no puedo caminar. El dolor en mi tobillo izquierdo es insoportable y como he estado medio cojeando todos estos días, me duele la rodilla izquierda, el moroco y la parte de atrás del tobillo derecho. Por otro lado mi espalda está en las últimas y debido a mi tobillo mis ánimos están por los suelos.
Cambridge estuvo muy bonito. Es una ciudad chica, así que pude ver todo en un día. Me faltó un poco pero mi tobillo ya no me dejó seguir caminando. Al final no me lo pillé a Kevin [el que me ayudo a encontrar un hostal] en la mañana, pero mejor, eso me dejó pasear a mi ritmo. Aparte de mi tobillo, este viaje estuvo perfecto y me dio más tranquilidad con respecto a viajar solo. Es increíble la cantidad de gente que conocí en 10 días (menos de 10 días) y especialmente la variedad. Creo que no lo apreciaría tanto si viajara con alguien. Por otro lado, tengo que buscar que hacer en estos momentos de aburrimiento. Hace solo unos segundos un viejo sacó un periódico de un basurero, ¡otra maña más que aprendo! Me compré The Politics de Aristóteles en Cambridge, así que creo que me voy a poner a leer.
31/03/2002
Stansted 18:12
¡Qué cabreamiento! Estoy muerto de hambre y aburrimiento, y todavía me quedan 12 horas más en este lugar. Estoy leyendo The Politics, pero es un lectura pesada y no me da el ánimo para eso, y en el jueguito ‘e mierda de mi celular no llego ni a la esquina. Voy a disfrutar esa ducha (con shampoo) cuando llegue a Villa Paterno, ¡y la chupanga el fin de semana!
01/04/2002
Brescia, Italia, 10:39
Llegué, estoy en el bus de ida a Verona. Estoy escuchando Maná Unplugged, así que el chofer debe ser gallego.
Anoche me desperté como a las 2:30 p.m. y me puse a charlar con una pareja de viejitos. Me invitaron café, un guineo y una naranja. ¡Un amor de gente los viejitos!
Mi mochila no llegó a Italia, así que hice mi reporte y a esperar. Me espera un buen baño y un plato de comida lleno hasta el coto y con pasta…Yummy!
jueves, 1 de marzo de 2007
¿Quién tiene la culpa?
Javier Paz García
Es la pregunta que muchas veces nos hacemos cuando algo sale mal. Pregunta muy legítima pero extremadamente abusada. Favorita del mediocre y el populista, excusa del necio.
No es que la pregunta me moleste, el problema radica en que, por lo general, la búsqueda de su respuesta nunca comienza con los pronombres “yo” y “nosotros” y nunca pasa por los pronombre “yo” y “nosotros”, comienza y termina con el “tú”, “él”, “ustedes”, “ellos”.
Creo que existe una tendencia natural en el hombre de atribuir sus éxitos a su propio esfuerzo y sus fracasos a la mala suerte, a ti, a él, a otros, a cualquiera menos a sí mismo. Considero un signo de inteligencia en una persona el que ésta sea consciente de que su destino está indisolublemente ligado a cosas totalmente fuera de su control; que entienda que, le guste o no, él es un producto de la sociedad en la que vive; que admita que hay cosas que no puede cambiar y que a veces, a pesar de todo el esfuerzo y las buenas intenciones, las cosas salen mal. Pero también que comprenda que al final de cuentas, solo es él y nadie más que él el responsable de su destino, de su éxito y su fracaso, y finalmente de su felicidad o infelicidad; que sepa lo baladí que es buscar culpables con el simple objetivo de sentirse bien porque él no es uno de ellos; y que use su tiempo en encontrar soluciones para los retos del futuro en vez de buscar responsables de los problemas del pasado.
Responder quien tuvo la culpa y luego cruzarse de brazos es tarea para historiadores, no para hombres de acción. Es importante conocer la historia, con el objeto de no repetir errores; pero el hombre que quiere crecer y superarse, debe ser capaz de admitir sus faltas y enmendarlas, de otra manera está destinado a vivir en la mediocridad, en la negación de sí mismo.
Similar situación sucede con los Estados. Bolivia es un claro ejemplo. El país más pobre de Sudamérica, fue robado de su litoral en una guerra injusta con Chile, robado de sus recursos naturales por empresas extranjeras, obligado a venderle minerales a Estados Unidos a precios preferenciales durante la Segunda Guerra Mundial, forzado a ser un vasallo de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, etc. Todo lo anterior es muy cierto y la lista de agravios se puede extender sin límites. Y podemos seguir buscando culpables externos sin faltar a la verdad, pero tampoco es menos cierto que Chile se preparó para una guerra y ademas llevó a cabo una geopolítica efectiva para poblar y desarrollar la costa boliviana, mientras Bolivia no hizo nada; que el hombre más rico del planeta fue una vez Simón Patiño, boliviano tan “originario” como Evo Morales, y que hizo poco o nada por su país; que el Estado fracasó en todas las empresas que creó por la ineptitud de sus gerentes; que liderizamos las listas de corrupción a nivel mundial; que las políticas que nos “imponen” las instituciones crediticias son tales como no gastar más de lo que nos entra, políticas que deberíamos adoptar sin que nadie nos fuerce a ello; y en fin, que si en 181 años de vida republicana no nos hemos desarrollado, es porque no nos ha dado la gana.
A la hora de buscar las causas, hemos culpado al expansionismo chileno, al imperialismo yanqui, al desafortunado éxito de Cristóbal Colón y a la fuerza gravitacional de Saturno.
Siempre habrá potencias abusivas, transnacionales deshonestas y siempre habrá países que culpen de su situación a potencias abusivas, transnacionales deshonestas, y justifiquen así su mediocridad y su pobreza. Otros, aprenderán a lidiar con ellos, a sacar provecho a toda situación y crecerán y se desarrollarán. Desgraciadamente el pueblo boliviano es campeón para buscar culpables externos, y siempre los hallará. ¿Y de qué nos sirve hallar a los culpables? De nada. Lo pertinente no es saber quien tuvo la culpa de ayer, sino que vamos a hacer hoy.
Fayetteville 28/02/07.
El Deber, 21/03/07.
Es la pregunta que muchas veces nos hacemos cuando algo sale mal. Pregunta muy legítima pero extremadamente abusada. Favorita del mediocre y el populista, excusa del necio.
No es que la pregunta me moleste, el problema radica en que, por lo general, la búsqueda de su respuesta nunca comienza con los pronombres “yo” y “nosotros” y nunca pasa por los pronombre “yo” y “nosotros”, comienza y termina con el “tú”, “él”, “ustedes”, “ellos”.
Creo que existe una tendencia natural en el hombre de atribuir sus éxitos a su propio esfuerzo y sus fracasos a la mala suerte, a ti, a él, a otros, a cualquiera menos a sí mismo. Considero un signo de inteligencia en una persona el que ésta sea consciente de que su destino está indisolublemente ligado a cosas totalmente fuera de su control; que entienda que, le guste o no, él es un producto de la sociedad en la que vive; que admita que hay cosas que no puede cambiar y que a veces, a pesar de todo el esfuerzo y las buenas intenciones, las cosas salen mal. Pero también que comprenda que al final de cuentas, solo es él y nadie más que él el responsable de su destino, de su éxito y su fracaso, y finalmente de su felicidad o infelicidad; que sepa lo baladí que es buscar culpables con el simple objetivo de sentirse bien porque él no es uno de ellos; y que use su tiempo en encontrar soluciones para los retos del futuro en vez de buscar responsables de los problemas del pasado.
Responder quien tuvo la culpa y luego cruzarse de brazos es tarea para historiadores, no para hombres de acción. Es importante conocer la historia, con el objeto de no repetir errores; pero el hombre que quiere crecer y superarse, debe ser capaz de admitir sus faltas y enmendarlas, de otra manera está destinado a vivir en la mediocridad, en la negación de sí mismo.
Similar situación sucede con los Estados. Bolivia es un claro ejemplo. El país más pobre de Sudamérica, fue robado de su litoral en una guerra injusta con Chile, robado de sus recursos naturales por empresas extranjeras, obligado a venderle minerales a Estados Unidos a precios preferenciales durante la Segunda Guerra Mundial, forzado a ser un vasallo de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, etc. Todo lo anterior es muy cierto y la lista de agravios se puede extender sin límites. Y podemos seguir buscando culpables externos sin faltar a la verdad, pero tampoco es menos cierto que Chile se preparó para una guerra y ademas llevó a cabo una geopolítica efectiva para poblar y desarrollar la costa boliviana, mientras Bolivia no hizo nada; que el hombre más rico del planeta fue una vez Simón Patiño, boliviano tan “originario” como Evo Morales, y que hizo poco o nada por su país; que el Estado fracasó en todas las empresas que creó por la ineptitud de sus gerentes; que liderizamos las listas de corrupción a nivel mundial; que las políticas que nos “imponen” las instituciones crediticias son tales como no gastar más de lo que nos entra, políticas que deberíamos adoptar sin que nadie nos fuerce a ello; y en fin, que si en 181 años de vida republicana no nos hemos desarrollado, es porque no nos ha dado la gana.
A la hora de buscar las causas, hemos culpado al expansionismo chileno, al imperialismo yanqui, al desafortunado éxito de Cristóbal Colón y a la fuerza gravitacional de Saturno.
Siempre habrá potencias abusivas, transnacionales deshonestas y siempre habrá países que culpen de su situación a potencias abusivas, transnacionales deshonestas, y justifiquen así su mediocridad y su pobreza. Otros, aprenderán a lidiar con ellos, a sacar provecho a toda situación y crecerán y se desarrollarán. Desgraciadamente el pueblo boliviano es campeón para buscar culpables externos, y siempre los hallará. ¿Y de qué nos sirve hallar a los culpables? De nada. Lo pertinente no es saber quien tuvo la culpa de ayer, sino que vamos a hacer hoy.
Fayetteville 28/02/07.
El Deber, 21/03/07.
lunes, 26 de febrero de 2007
Diario de viaje II

23/03/2002
Staunted, Inglaterra. 22:47
Ya estoy en Inglaterra. Hoy salí a las 10:15 de Paterno, llegué como a las 14:00 a Brescia y como a las 3 ya estaba en el aeropuerto. Hice hora hasta las 8 (comí un sándwich de atún y me compré unos chocolates). Creo que dormí una mini siesta también. En el avión conocí a una veterinaria italiana y me dio su email para que le cuente de mi viaje. Originalmente iba a ir a Londres mañana, pero creo que voy a Glasgow si pillo un ticket barato y de ahí a Edimburgo para ir bajando hasta llegar a Londres. Hoy voy a dormir en el Aeropuerto y solo espero no amanecer chuto. Por lo que veo hay bastantes inquilinos por acá. Ci vediamo domani.
24/03/2002
Londres 17:59
Un ticket a Edimburgo o Glasgow costaba más de 70 libras así que me vine a Londres por 12. Estoy en el Kensington Garden, a menos de 100 metros del Albert Memorial. Acabo de cenar 2 sandwiches de atún y dos tragos de agua y en un momento más tengo que buscar donde rellenar mi botella de agua. ¡Londres es increíble! Hoy día pagué 15 libras por esos buses donde uno se puede subir y bajar cuando quiere y con eso vi lo mejor de la ciudad por fuera. Lo más impresionante fue el Big Ben. Me impacto porque lo había visto en foto y no parecía la gran cosa. No esperaba mucho y ver esa belleza me volvió loco. En la Galería Nacional estuve en un tour donde vimos como 5 ó 6 cuadros pero aprendí más que los mil y tantos que he visto en Italia, además que ya lo religioso me estaba llegando al orto, así que me gustó el cambio. Creo que la gente me gusto más que en Italia, aunque no he estado suficiente tiempo, pero los ingleses dicen ‘mate’ con su acento la cagada.
Dejé mi mochila en la estación por 4 libras el día, así que estoy con mi Saxoline 1997 donde tengo un buzo, un par de calcetines, una almohada y dos tapetes cortesía de Delta Airlines, mi atún y pan, mi diario y artículos de aseo. Más tarde voy a seguir caminando para ver Londres de noche y de ahí tengo que buscarme un rincón para dormir donde no haga mucho frío. Mañana quiero ir al teatro a ver “Les Misérables”, entre otras cosas. Me voy porque se esta poniendo frío.
26/03/2002
Londres. 21:10
Estoy en la estación de buses haciendo hora. A las 22:00 salgo para Edimburgo. He quedado loco con Londres; museos, teatros, palacios, arquitectura, todo es hermoso. Anoche fui al teatro a ver un musical de “Les misérables” y creo que es de las mejores cosas que he visto. El que interpretaba a Jean Valjean era un Andrea Bocelli y la actuación de todos de primera. Creo que algunas mujeres lagrimearon. El cambio de guardia es la cosa más aburrida que he visto en Europa. Hoy entré al Museo de Historia Natural y salí (cuando cerraron) sin ver todo lo que quería ver, con esa sensación de impotencia y tristeza por no poder ver todo. Ahora que dejo Londres siento la misma sensación. Viendo el lado bueno, dejo una de las ciudades más caras del mundo y aunque mi bolsillo está alegre por eso, yo no. Cambiando de tema, me duele mucho mi tobillo izquierdo cuando camino. Me dolía desde la mañana y aun así caminé todo el día (aunque sí usé harto “el tubo” hoy) hasta que no daba más y tenía que sentarme para que me pase el dolor. Espero no haberlo forzado mucho y que se recupere mañana porque me queda mucho por caminar. El bus llega a Edimburgo a las 7 y pico. Espero dormir como sapo hoy; ¡mierda que es linda la cama! ¡No hay cosa mejor que la posición horizontal!
Staunted, Inglaterra. 22:47
Ya estoy en Inglaterra. Hoy salí a las 10:15 de Paterno, llegué como a las 14:00 a Brescia y como a las 3 ya estaba en el aeropuerto. Hice hora hasta las 8 (comí un sándwich de atún y me compré unos chocolates). Creo que dormí una mini siesta también. En el avión conocí a una veterinaria italiana y me dio su email para que le cuente de mi viaje. Originalmente iba a ir a Londres mañana, pero creo que voy a Glasgow si pillo un ticket barato y de ahí a Edimburgo para ir bajando hasta llegar a Londres. Hoy voy a dormir en el Aeropuerto y solo espero no amanecer chuto. Por lo que veo hay bastantes inquilinos por acá. Ci vediamo domani.
24/03/2002
Londres 17:59
Un ticket a Edimburgo o Glasgow costaba más de 70 libras así que me vine a Londres por 12. Estoy en el Kensington Garden, a menos de 100 metros del Albert Memorial. Acabo de cenar 2 sandwiches de atún y dos tragos de agua y en un momento más tengo que buscar donde rellenar mi botella de agua. ¡Londres es increíble! Hoy día pagué 15 libras por esos buses donde uno se puede subir y bajar cuando quiere y con eso vi lo mejor de la ciudad por fuera. Lo más impresionante fue el Big Ben. Me impacto porque lo había visto en foto y no parecía la gran cosa. No esperaba mucho y ver esa belleza me volvió loco. En la Galería Nacional estuve en un tour donde vimos como 5 ó 6 cuadros pero aprendí más que los mil y tantos que he visto en Italia, además que ya lo religioso me estaba llegando al orto, así que me gustó el cambio. Creo que la gente me gusto más que en Italia, aunque no he estado suficiente tiempo, pero los ingleses dicen ‘mate’ con su acento la cagada.
Dejé mi mochila en la estación por 4 libras el día, así que estoy con mi Saxoline 1997 donde tengo un buzo, un par de calcetines, una almohada y dos tapetes cortesía de Delta Airlines, mi atún y pan, mi diario y artículos de aseo. Más tarde voy a seguir caminando para ver Londres de noche y de ahí tengo que buscarme un rincón para dormir donde no haga mucho frío. Mañana quiero ir al teatro a ver “Les Misérables”, entre otras cosas. Me voy porque se esta poniendo frío.
26/03/2002
Londres. 21:10
Estoy en la estación de buses haciendo hora. A las 22:00 salgo para Edimburgo. He quedado loco con Londres; museos, teatros, palacios, arquitectura, todo es hermoso. Anoche fui al teatro a ver un musical de “Les misérables” y creo que es de las mejores cosas que he visto. El que interpretaba a Jean Valjean era un Andrea Bocelli y la actuación de todos de primera. Creo que algunas mujeres lagrimearon. El cambio de guardia es la cosa más aburrida que he visto en Europa. Hoy entré al Museo de Historia Natural y salí (cuando cerraron) sin ver todo lo que quería ver, con esa sensación de impotencia y tristeza por no poder ver todo. Ahora que dejo Londres siento la misma sensación. Viendo el lado bueno, dejo una de las ciudades más caras del mundo y aunque mi bolsillo está alegre por eso, yo no. Cambiando de tema, me duele mucho mi tobillo izquierdo cuando camino. Me dolía desde la mañana y aun así caminé todo el día (aunque sí usé harto “el tubo” hoy) hasta que no daba más y tenía que sentarme para que me pase el dolor. Espero no haberlo forzado mucho y que se recupere mañana porque me queda mucho por caminar. El bus llega a Edimburgo a las 7 y pico. Espero dormir como sapo hoy; ¡mierda que es linda la cama! ¡No hay cosa mejor que la posición horizontal!
sábado, 24 de febrero de 2007
Fragmentos de mi diario de viaje I
20/02/2002.
8:07. Génova, Italia
Comienzo un proyecto que tenía en mente desde hace mucho tiempo. Mientras tanto, estoy en plena realización de otro proyecto: el de conocer Europa. ¿Por qué comienzo a escribir? Bueno, a mi abuelo le saqué lo joichi, le sacaré lo escritor también.
10:20. Milán
Tengo que esperar el tren de las 11:15 a Pádova, de ahí voy a Bassano y de Bassano a Paderno. Me muero por un baño largo y caliente y después mi cama.
Otro huevón que se sienta a mi lado a fumar y me deja todo el humo. ¿Por qué el humo siempre persigue el que no fuma?... Dos huevones, ¡me voy!!!
10:58 Milán
Ya estoy en el tren de ida a Pádova. Anoche fue la primera noche que dormí en la calle. Me hizo frío y la verdad no dormí nada. La mochila pesa 15 Kg. y he comprobado que no estoy en condiciones de aguantar un mes de este ritmo, los pies y la espalda me duelen y no tengo ganas de nada. Hoy llego y descanso todo el día, pero desde o el viernes comienzo a ir al gimnasio para poder aguantar este ritmo en el futuro.
13:13 Verona, estación Porta Nova
Ya no falta mucho para Bassano. Este viaje comenzó el sábado por la mañana. El recorrido fue: Paterno – Castelfranco – Pádova – Verona – Milán – Turín – Génova. Fue bastante agitado y cansador, pero aprendí muchas cosas, creo yo, y me siento más confidente sobre viajar solo. Desgraciadamente no pude ver el salón de Giotto, La última cena y el teatro La Scala, pero me parece que no será la última oportunidad que tenga.
18:18 Paderno del Grappa
¡LLEGUÉ! ¡Qué belleza!
8:07. Génova, Italia
Comienzo un proyecto que tenía en mente desde hace mucho tiempo. Mientras tanto, estoy en plena realización de otro proyecto: el de conocer Europa. ¿Por qué comienzo a escribir? Bueno, a mi abuelo le saqué lo joichi, le sacaré lo escritor también.
10:20. Milán
Tengo que esperar el tren de las 11:15 a Pádova, de ahí voy a Bassano y de Bassano a Paderno. Me muero por un baño largo y caliente y después mi cama.
Otro huevón que se sienta a mi lado a fumar y me deja todo el humo. ¿Por qué el humo siempre persigue el que no fuma?... Dos huevones, ¡me voy!!!
10:58 Milán
Ya estoy en el tren de ida a Pádova. Anoche fue la primera noche que dormí en la calle. Me hizo frío y la verdad no dormí nada. La mochila pesa 15 Kg. y he comprobado que no estoy en condiciones de aguantar un mes de este ritmo, los pies y la espalda me duelen y no tengo ganas de nada. Hoy llego y descanso todo el día, pero desde o el viernes comienzo a ir al gimnasio para poder aguantar este ritmo en el futuro.
13:13 Verona, estación Porta Nova
Ya no falta mucho para Bassano. Este viaje comenzó el sábado por la mañana. El recorrido fue: Paterno – Castelfranco – Pádova – Verona – Milán – Turín – Génova. Fue bastante agitado y cansador, pero aprendí muchas cosas, creo yo, y me siento más confidente sobre viajar solo. Desgraciadamente no pude ver el salón de Giotto, La última cena y el teatro La Scala, pero me parece que no será la última oportunidad que tenga.
18:18 Paderno del Grappa
¡LLEGUÉ! ¡Qué belleza!
miércoles, 21 de febrero de 2007
Commanding Heights: The Battle for the World Economy
www.pbs.org/wgbh/commandingheights/lo/index.html
Un excelente documental de PBS cuyo proposito es "to promote better understanding of globalization, world trade and economic development, including the forces, values, events, and ideas that have shaped the present global economic system".
Doy mis mayores recomendaciones sobre el programa, espero que lo vean y lo disfruten.
Un excelente documental de PBS cuyo proposito es "to promote better understanding of globalization, world trade and economic development, including the forces, values, events, and ideas that have shaped the present global economic system".
Doy mis mayores recomendaciones sobre el programa, espero que lo vean y lo disfruten.
lunes, 19 de febrero de 2007
Profecías auto-cumplidas en los cálculos de riesgo e inversión
Javier Paz García
Hace unos días leí en una revista de energía un artículo que decía que la reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia mostraba cuan volátil y riesgosa es Latinoamérica y sugería a actuales y potenciales inversionistas reevaluar sus modelos de riesgo antes de aventurar capitales adicionales en la región. Algo que me llamó la atención es que, en el caso de Bolivia, la nacionalización – que según los entendidos no es más que un cambio en el código tributario – se dio precisamente porque existía entre la población la impresión de que las empresas petroleras asentadas en Bolivia tenían contratos ‘demasiado ventajosos’ hasta el punto de considerar que estaban ‘robando’ al país de su riqueza. No es el propósito de esta nota discutir si tal impresión es correcta o no, lo cierto es que ese sentimiento existía y era generalizado. La razón por la que las petroleras obtuvieron contratos ventajosos se debe parcialmente a que cuando el Estado quiso atraer inversiones hacia el sector, el país era considerado de alto riesgo, por lo tanto solamente contratos así podrían atraer las inversiones necesarias. Aclaro que no soy un conocedor del tema, y no sé si la generosidad de los contratos se debió puramente al factor riesgo-país, o si hubo ineptitud y corrupción por parte de nuestros gobiernos; lo más probable es una mezcla de ambas cosas.
Existe en la literatura el concepto de la profecía auto-cumplida que es una predicción que una vez hecha, modifica el comportamiento de los actores, lo cual hace que la predicción se materialice. La tragedia Edipo Rey de Esquilo es un ejemplo. Es posible especular que algo similar sucedió en el caso de Bolivia. 1) Existe un estado inicial donde las transnacionales perciben un alto riesgo y por lo tanto exigen un retorno alto. 2) El país se ve obligado a otorgar esos retornos para atraer capitales. 3) La población ve los altos retornos de las transnacionales como un mal negocio, como un robo. 4) Luego de un cambio de régimen se da una nacionalización con el objetivo de subsanar contratos ‘lesivos al Estado’ y ‘demasiado ventajosos’ para las transnacionales. 5) En consecuencia la percepción inicial de que existe un alto riesgo se vuelve realidad, en parte debido a la misma percepción inicial.
Un corolario es que esto se convierte en un ciclo en espiral, ya que luego de la nacionalización los inversionistas reevalúan sus cálculos de riesgo en la región (como sugiere el artículo que inspiró esta nota) y exigen mayores retornos para inversiones adicionales, sentando así las bases para futuras nacionalizaciones o renegociaciones forzadas.
Si una percepción de país riesgoso se puede convertir en una profecía auto-cumplida y causar además una espiral ascendente en los análisis de riesgo, entonces el Estado debe emprender políticas destinadas a detener tal espiral y disminuir el riesgo-país ante los ojos de los inversionistas. La seguridad jurídica es clave para ello. El Estado tiene que trabajar en una imagen de seriedad, responsabilidad y de compromiso con la palabra empeñada y no una de informalidad, incapacidad y de incumplimiento de obligaciones asumidas, como actualmente ocurre. Otro factor importante es que el Estado y las transnacionales tengan una estrategia conjunta para beneficiar a la población y comunicar eficazmente tales beneficios. Estos van más allá de lo que las transnacionales pagan en impuestos. La inversión extranjera también cumple un bien social porque trae capitales, tecnología, crea empleos, aumenta el capital humano, e incluso invierte directamente en proyectos de carácter social (escuelas, caminos, etc.) Es importante que el Estado y las transnacionales no tengan una relación de confrontación y más bien trabajen juntos para crear y comunicar estos beneficios.
Fayetteville, 19/02/07.
El Deber, 08/03/07.
Hace unos días leí en una revista de energía un artículo que decía que la reciente nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia mostraba cuan volátil y riesgosa es Latinoamérica y sugería a actuales y potenciales inversionistas reevaluar sus modelos de riesgo antes de aventurar capitales adicionales en la región. Algo que me llamó la atención es que, en el caso de Bolivia, la nacionalización – que según los entendidos no es más que un cambio en el código tributario – se dio precisamente porque existía entre la población la impresión de que las empresas petroleras asentadas en Bolivia tenían contratos ‘demasiado ventajosos’ hasta el punto de considerar que estaban ‘robando’ al país de su riqueza. No es el propósito de esta nota discutir si tal impresión es correcta o no, lo cierto es que ese sentimiento existía y era generalizado. La razón por la que las petroleras obtuvieron contratos ventajosos se debe parcialmente a que cuando el Estado quiso atraer inversiones hacia el sector, el país era considerado de alto riesgo, por lo tanto solamente contratos así podrían atraer las inversiones necesarias. Aclaro que no soy un conocedor del tema, y no sé si la generosidad de los contratos se debió puramente al factor riesgo-país, o si hubo ineptitud y corrupción por parte de nuestros gobiernos; lo más probable es una mezcla de ambas cosas.
Existe en la literatura el concepto de la profecía auto-cumplida que es una predicción que una vez hecha, modifica el comportamiento de los actores, lo cual hace que la predicción se materialice. La tragedia Edipo Rey de Esquilo es un ejemplo. Es posible especular que algo similar sucedió en el caso de Bolivia. 1) Existe un estado inicial donde las transnacionales perciben un alto riesgo y por lo tanto exigen un retorno alto. 2) El país se ve obligado a otorgar esos retornos para atraer capitales. 3) La población ve los altos retornos de las transnacionales como un mal negocio, como un robo. 4) Luego de un cambio de régimen se da una nacionalización con el objetivo de subsanar contratos ‘lesivos al Estado’ y ‘demasiado ventajosos’ para las transnacionales. 5) En consecuencia la percepción inicial de que existe un alto riesgo se vuelve realidad, en parte debido a la misma percepción inicial.
Un corolario es que esto se convierte en un ciclo en espiral, ya que luego de la nacionalización los inversionistas reevalúan sus cálculos de riesgo en la región (como sugiere el artículo que inspiró esta nota) y exigen mayores retornos para inversiones adicionales, sentando así las bases para futuras nacionalizaciones o renegociaciones forzadas.
Si una percepción de país riesgoso se puede convertir en una profecía auto-cumplida y causar además una espiral ascendente en los análisis de riesgo, entonces el Estado debe emprender políticas destinadas a detener tal espiral y disminuir el riesgo-país ante los ojos de los inversionistas. La seguridad jurídica es clave para ello. El Estado tiene que trabajar en una imagen de seriedad, responsabilidad y de compromiso con la palabra empeñada y no una de informalidad, incapacidad y de incumplimiento de obligaciones asumidas, como actualmente ocurre. Otro factor importante es que el Estado y las transnacionales tengan una estrategia conjunta para beneficiar a la población y comunicar eficazmente tales beneficios. Estos van más allá de lo que las transnacionales pagan en impuestos. La inversión extranjera también cumple un bien social porque trae capitales, tecnología, crea empleos, aumenta el capital humano, e incluso invierte directamente en proyectos de carácter social (escuelas, caminos, etc.) Es importante que el Estado y las transnacionales no tengan una relación de confrontación y más bien trabajen juntos para crear y comunicar estos beneficios.
Fayetteville, 19/02/07.
El Deber, 08/03/07.
jueves, 15 de febrero de 2007
Cuenta regresiva
El 31 de marzo piso suelo venezolano. Faltan 41 días para mi partida… y contando.
viernes, 9 de febrero de 2007
Coplas americanas
Nicolás Guillén, Cuba 1902-1989
América malherida,
te quiero andar,
de Argentina a Guatemala,
pasando por Paraguay.
Mi mano al indio en Bolivia
franca tender;
que el Pilcomayo me lleve,
que me traiga el Mamoré.
Por el Sur de espaldas negras
me fuera yo;
las noches alumbraría
con incendios de algodón.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Jamaica en inglés llorando,
Haití en patuá;
en papiamento otras islas,
y todas sin libertad.
De Muñoz en Puerto Rico
quiero saber
por qué dice, siempre dice,
dice siempre, dice: yes.
Santo Domingo, tan santo,
deja tu altar;
tan santo, Santo Domingo,
y vámonos a la mar.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
¡Que muera el generalote
sable mandón!
¡Que viva la primavera
y viva mi corazón!
Ay, mi general Sandino,
vuelve a partir
camino de Las Segovias,
que yo te voy a seguir.
Los barbudos de mi tierra
cantando van
con campesinos y obreros,
y no se separarán.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Como estamos todos juntos
voy a contar
un cuento que me contaron
y no he podido olvidar.
¡Padre! a Bolívar ¡oh Padre!,
Martí llamó.
Era una noche estrellada.
El viento lo repitió.
Va el viento por Nuestra América,
va el viento así,
con Bolívar a caballo,
en su tribuna, Martí.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Vi una vez un marinero,
lo vi subir
una alta frente de mármol
y en esa frente escupir.
Un yanqui de la Embajada
vino por él;
cañones lo protegieron,
bajo cañones se fue.
Toda la sangre en el rostro
se me agolpó;
menos mal que le sé el nombre
y por dónde se marchó.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
América malherida,
te quiero andar,
de Argentina a Guatemala,
pasando por Paraguay.
Mi mano al indio en Bolivia
franca tender;
que el Pilcomayo me lleve,
que me traiga el Mamoré.
Por el Sur de espaldas negras
me fuera yo;
las noches alumbraría
con incendios de algodón.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Jamaica en inglés llorando,
Haití en patuá;
en papiamento otras islas,
y todas sin libertad.
De Muñoz en Puerto Rico
quiero saber
por qué dice, siempre dice,
dice siempre, dice: yes.
Santo Domingo, tan santo,
deja tu altar;
tan santo, Santo Domingo,
y vámonos a la mar.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
¡Que muera el generalote
sable mandón!
¡Que viva la primavera
y viva mi corazón!
Ay, mi general Sandino,
vuelve a partir
camino de Las Segovias,
que yo te voy a seguir.
Los barbudos de mi tierra
cantando van
con campesinos y obreros,
y no se separarán.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Como estamos todos juntos
voy a contar
un cuento que me contaron
y no he podido olvidar.
¡Padre! a Bolívar ¡oh Padre!,
Martí llamó.
Era una noche estrellada.
El viento lo repitió.
Va el viento por Nuestra América,
va el viento así,
con Bolívar a caballo,
en su tribuna, Martí.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
Vi una vez un marinero,
lo vi subir
una alta frente de mármol
y en esa frente escupir.
Un yanqui de la Embajada
vino por él;
cañones lo protegieron,
bajo cañones se fue.
Toda la sangre en el rostro
se me agolpó;
menos mal que le sé el nombre
y por dónde se marchó.
Ah, pueblo de todas partes,
ah pueblo, contigo iré;
pie con pie, que pie con mano,
iremos que pie con pie.
miércoles, 7 de febrero de 2007
El reloj
Roberto Camporal
Intérprete: Luís Miguel
Reloj no marques las horas
porque voy a enloquecer
ella se irá para siempre
cuando amanezca otra vez
Nomás nos queda esta noche
para vivir nuestro amor
y tu tic-tac me recuerda
mi irremediable dolor
Reloj detén tu camino
porque mi vida se apaga
ella es la estrella
que alumbra mi ser
yo sin su amor no soy nada
Detén el tiempo en tus manos
haz esta noche perpetua
para que nunca se vaya de mí
para que nunca amanezca.
Intérprete: Luís Miguel
Reloj no marques las horas
porque voy a enloquecer
ella se irá para siempre
cuando amanezca otra vez
Nomás nos queda esta noche
para vivir nuestro amor
y tu tic-tac me recuerda
mi irremediable dolor
Reloj detén tu camino
porque mi vida se apaga
ella es la estrella
que alumbra mi ser
yo sin su amor no soy nada
Detén el tiempo en tus manos
haz esta noche perpetua
para que nunca se vaya de mí
para que nunca amanezca.
miércoles, 31 de enero de 2007
La apuesta de Evo
Javier Paz García
El año de Gobierno que ya lleva Evo Morales nos ha dejado un saldo de violencia, confrontación y muerte. Huanuni, San Julián y Cochabamba tienen un costo altísimo para el país. Existe amplia evidencia escrita y televisiva de la actuación de masistas, desde su líder y su cúpula hasta sus bases, en hechos violentos, actos ilegales e inconstitucionales, discursos incitando a la violencia y aseveraciones completamente ajenas a la verdad. El intento del ‘rodillo’ en la Constituyente, la asignación por decreto de jueces de la Corte Suprema, la compra de senadores, la vulneración de la democracia, la emboscada de San Julián, la quema de la Prefectura de Cochabamba y las muertes allí acaecidas dejan evidencia suficiente como para garantizar –dada la existencia de jueces imparciales– un exitoso juicio de responsabilidades a toda la cúpula masista. Si el MAS perdiera el poder, todos sus líderes podrían ir a la cárcel, que es donde les corresponde estar. La primera sería la ex ministra Alicia Muñoz, pero pronto tendrían que seguirle todos los demás, incluido el mismo primer mandatario. Evo Morales debe estar muy consciente de esto, sabe que ése puede ser su futuro si pierde el poder. Él, sin embargo, está apostando a que no lo va a perder. Es por eso que se atreve a violar la ley y la democracia, y no le molesta ser el responsable principal de la violencia y muerte en el país. La apuesta de Evo no es quedarse cuatro años más en el poder, sino 20 ó 40, o como Hitler y Fidel, hasta que la muerte lo separe. Con Evo eternizado en el poder no existe ninguna posibilidad de un juicio de responsabilidades contra él y sus seguidores, y por lo tanto es imposible materializar la amenaza de cárcel que pesa sobre él. Nos guste o no, Maquiavelo tenía razón cuando dijo que el fin justifica los medios. El costo de perder el poder es demasiado alto para Evo Morales y el MAS; por ello, cualquier medio les será válido para mantenerlo. Mandar hordas masistas a Cochabamba y luego, con un cinismo aterrorizante, culpar al prefecto de la quema de la Prefectura, es prueba de ello.Nadie hace una apuesta pensando que la va a perder. Si Evo ha hecho lo que ha hecho, es porque cree que le va a ir bien, porque cree que su Gobierno no corre peligro y porque confía que será capaz de seguir los pasos de Fidel Castro y Hugo Chávez. Eso me asusta muchísimo. Si Evo gana su apuesta, yo como abierto opositor del Gobierno del MAS y crítico de Morales, y, además, como cruceño, no tendría espacio en Bolivia y probablemente me convendría irme a Colombia con Samartino para juntos ahogar las penas. Como van las cosas, parece que efectivamente Morales va a ganar su apuesta. Sin embargo, me atrevo a darle un sabio consejo: no está de más ser precavido; más vale prevenir que lamentar. Está bien que tenga confianza en su éxito, el optimismo siempre es bueno, pero le aconsejo que también se vaya preparando si es que pierde su apuesta. Vaya robando poco a poco fondos del Estado, si es que todavía no tiene cuentas en Suiza, créelas inmediatamente y vaya engrosándolas. Podría consultar con Goni o con Sánchez Berzaín para que le recomienden un buen agente de bienes raíces, aunque tal vez Estados Unidos no le dé visa, así que mejor cómprese una mansión en Caracas, pero lejos de Chávez, porque éste no estará contento de tener un vecino sin Gobierno. A su cúpula masista cómprele casas en Bruselas, Ginebra y Oslo, para que usted pueda darse unas vacaciones veraniegas y, de paso, tramitar recursos ante las ONG y promover su candidatura al premio Nobel de la Paz. Seguro que se lo dan, Henry Kissinger y Yasser Arafat lo obtuvieron. Sin otra particular me despido atentamente, deseando fervientemente que las cosas no le salgan como usted espera.
Fayetteville, 13/01/07.
El Deber 31/01/07.
El año de Gobierno que ya lleva Evo Morales nos ha dejado un saldo de violencia, confrontación y muerte. Huanuni, San Julián y Cochabamba tienen un costo altísimo para el país. Existe amplia evidencia escrita y televisiva de la actuación de masistas, desde su líder y su cúpula hasta sus bases, en hechos violentos, actos ilegales e inconstitucionales, discursos incitando a la violencia y aseveraciones completamente ajenas a la verdad. El intento del ‘rodillo’ en la Constituyente, la asignación por decreto de jueces de la Corte Suprema, la compra de senadores, la vulneración de la democracia, la emboscada de San Julián, la quema de la Prefectura de Cochabamba y las muertes allí acaecidas dejan evidencia suficiente como para garantizar –dada la existencia de jueces imparciales– un exitoso juicio de responsabilidades a toda la cúpula masista. Si el MAS perdiera el poder, todos sus líderes podrían ir a la cárcel, que es donde les corresponde estar. La primera sería la ex ministra Alicia Muñoz, pero pronto tendrían que seguirle todos los demás, incluido el mismo primer mandatario. Evo Morales debe estar muy consciente de esto, sabe que ése puede ser su futuro si pierde el poder. Él, sin embargo, está apostando a que no lo va a perder. Es por eso que se atreve a violar la ley y la democracia, y no le molesta ser el responsable principal de la violencia y muerte en el país. La apuesta de Evo no es quedarse cuatro años más en el poder, sino 20 ó 40, o como Hitler y Fidel, hasta que la muerte lo separe. Con Evo eternizado en el poder no existe ninguna posibilidad de un juicio de responsabilidades contra él y sus seguidores, y por lo tanto es imposible materializar la amenaza de cárcel que pesa sobre él. Nos guste o no, Maquiavelo tenía razón cuando dijo que el fin justifica los medios. El costo de perder el poder es demasiado alto para Evo Morales y el MAS; por ello, cualquier medio les será válido para mantenerlo. Mandar hordas masistas a Cochabamba y luego, con un cinismo aterrorizante, culpar al prefecto de la quema de la Prefectura, es prueba de ello.Nadie hace una apuesta pensando que la va a perder. Si Evo ha hecho lo que ha hecho, es porque cree que le va a ir bien, porque cree que su Gobierno no corre peligro y porque confía que será capaz de seguir los pasos de Fidel Castro y Hugo Chávez. Eso me asusta muchísimo. Si Evo gana su apuesta, yo como abierto opositor del Gobierno del MAS y crítico de Morales, y, además, como cruceño, no tendría espacio en Bolivia y probablemente me convendría irme a Colombia con Samartino para juntos ahogar las penas. Como van las cosas, parece que efectivamente Morales va a ganar su apuesta. Sin embargo, me atrevo a darle un sabio consejo: no está de más ser precavido; más vale prevenir que lamentar. Está bien que tenga confianza en su éxito, el optimismo siempre es bueno, pero le aconsejo que también se vaya preparando si es que pierde su apuesta. Vaya robando poco a poco fondos del Estado, si es que todavía no tiene cuentas en Suiza, créelas inmediatamente y vaya engrosándolas. Podría consultar con Goni o con Sánchez Berzaín para que le recomienden un buen agente de bienes raíces, aunque tal vez Estados Unidos no le dé visa, así que mejor cómprese una mansión en Caracas, pero lejos de Chávez, porque éste no estará contento de tener un vecino sin Gobierno. A su cúpula masista cómprele casas en Bruselas, Ginebra y Oslo, para que usted pueda darse unas vacaciones veraniegas y, de paso, tramitar recursos ante las ONG y promover su candidatura al premio Nobel de la Paz. Seguro que se lo dan, Henry Kissinger y Yasser Arafat lo obtuvieron. Sin otra particular me despido atentamente, deseando fervientemente que las cosas no le salgan como usted espera.
Fayetteville, 13/01/07.
El Deber 31/01/07.
sábado, 27 de enero de 2007
Los Estados Unidos, mi segundo hogar.
Javier Paz García
En un par de meses retorno a Bolivia, pero no sin antes pasar por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, y Paraguay. Calculo que el viaje me tomará dos a tres meses, durante los cuales tendré la oportunidad de conocer un poco mejor nuestro continente y escribir un par de notas al respecto. Pero mi punto de partida son los Estados Unidos de América y por aquí debo empezar.
La decisión de venir a estudiar a Estados Unidos la tomé en una pivotante conversación que tuve con mi madre durante mi último año de colegio, conversación que podría ser motivo de otra nota. Llegué a Arkansas durante los calores infernales de agosto de 1999, y luego de conseguir mi licenciatura y mi maestría sigo aquí hasta el día de hoy.
Es cierto que abandono los Estados Unidos con mucha alegría. Sin embargo tengo mucho cariño y admiración por esta tierra y es un asunto de justicia el que antes de partir, yo le rinda un tributo al país que fue mi hogar por casi siete años.
Tierra de Benjamin Franklin, filósofo, científico y político cuyo retrato aparece en los billetes de 100 dólares, y que tiene el honor de ser la única persona cuya firma aparece en los tres documentos más importantes de la independencia de los Estados Unidos: La Declaración de Independencia, el Tratado de París, y la Constitución. Tierra de Thomas Jefferson, quien redactó uno de los documentos más sublimes que cualquier ser humano ha escrito: la Declaración de Independencia. Tierra del cincinato George Washington, que siendo el hombre más rico de Virginia, arriesgó su vida para comandar al ejército de la independencia, llego a ser presidente y una vez en ese cargo, con un poder y un prestigio inigualables, tuvo el nobilísimo y muy raro gesto de renunciar a perpetuarse en él.
Estos hombres, entre otros, crearon una nación que en 230 años de historia, mantiene una democracia ininterrumpida, ¡sin un solo golpe de Estado! Donde los individuos tienen plena libertad, hasta el punto de quemar su propia bandera si así lo desean. Un país de diversidad donde blancos, negros, amarillos, azules, y rojos conviven paz. Donde están las mejores universidades del mundo, los mejores hospitales, los más renombrados científicos. País de vastas fronteras y rubias despampanantes. Tierra de Wal-Mart, el supermercado más maravilloso del mundo. País de tolerancia; los peregrinos que fundaron las primeras colonias americanas, huyeron de Inglaterra por causa de la persecución religiosa y prometieron que aquí nadie sería perseguido por su fe, promesa que aun se cumple. Tierra de caridad y beneficencia, de donde salen miles de jóvenes misioneros y billones de dólares en ayuda humanitaria destinados a todo el mundo.
Bastión de la libertad y los derechos civiles. Fue Estados Unidos quien salvo a Europa de la amenaza Nazi y al mundo de la amenaza Soviética. Y a pesar de no ser perfecto y de haber cometido (y seguir cometiendo) muchas barbaridades execrables, siempre que pienso en lo que hubiera pasado si la URSS hubiese triunfado, celebro la existencia de los Estados Unidos. George Bush y Guantánamo pasarán, pero los valores e ideales de la revolución americana están para quedarse y servir de ejemplo a todo el planeta.
País donde la comida no es muy buena pero la amabilidad y cortesía de sus habitantes es excelente. País de burocracia eficiente, donde no es infrecuente que un funcionario público te atienda con una sonrisa en el rostro. País de carreteras interminables con puentes y pasos a desnivel que son verdaderas maravillas de la ingeniería.
Nación injustamente vilipendiada por su ‘capitalismo salvaje’ pero que cada año acoge a miles de ciudadanos que huyen de países cuyos modelos abundan demagogia y ‘justicia social’ y escasean en trabajo y oportunidades para su gente.
País que me dio una educación que va mucho más allá de lo académico y una visión que va mucho más allá de lo personal. Sin lugar son muchas las cosas que voy a extrañar de esta gran nación, y espero que no sea la última vez que vuelva a ella.
Fayetteville, 27/01/07.
El Deber, 27/04/07.
En un par de meses retorno a Bolivia, pero no sin antes pasar por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, y Paraguay. Calculo que el viaje me tomará dos a tres meses, durante los cuales tendré la oportunidad de conocer un poco mejor nuestro continente y escribir un par de notas al respecto. Pero mi punto de partida son los Estados Unidos de América y por aquí debo empezar.
La decisión de venir a estudiar a Estados Unidos la tomé en una pivotante conversación que tuve con mi madre durante mi último año de colegio, conversación que podría ser motivo de otra nota. Llegué a Arkansas durante los calores infernales de agosto de 1999, y luego de conseguir mi licenciatura y mi maestría sigo aquí hasta el día de hoy.
Es cierto que abandono los Estados Unidos con mucha alegría. Sin embargo tengo mucho cariño y admiración por esta tierra y es un asunto de justicia el que antes de partir, yo le rinda un tributo al país que fue mi hogar por casi siete años.
Tierra de Benjamin Franklin, filósofo, científico y político cuyo retrato aparece en los billetes de 100 dólares, y que tiene el honor de ser la única persona cuya firma aparece en los tres documentos más importantes de la independencia de los Estados Unidos: La Declaración de Independencia, el Tratado de París, y la Constitución. Tierra de Thomas Jefferson, quien redactó uno de los documentos más sublimes que cualquier ser humano ha escrito: la Declaración de Independencia. Tierra del cincinato George Washington, que siendo el hombre más rico de Virginia, arriesgó su vida para comandar al ejército de la independencia, llego a ser presidente y una vez en ese cargo, con un poder y un prestigio inigualables, tuvo el nobilísimo y muy raro gesto de renunciar a perpetuarse en él.
Estos hombres, entre otros, crearon una nación que en 230 años de historia, mantiene una democracia ininterrumpida, ¡sin un solo golpe de Estado! Donde los individuos tienen plena libertad, hasta el punto de quemar su propia bandera si así lo desean. Un país de diversidad donde blancos, negros, amarillos, azules, y rojos conviven paz. Donde están las mejores universidades del mundo, los mejores hospitales, los más renombrados científicos. País de vastas fronteras y rubias despampanantes. Tierra de Wal-Mart, el supermercado más maravilloso del mundo. País de tolerancia; los peregrinos que fundaron las primeras colonias americanas, huyeron de Inglaterra por causa de la persecución religiosa y prometieron que aquí nadie sería perseguido por su fe, promesa que aun se cumple. Tierra de caridad y beneficencia, de donde salen miles de jóvenes misioneros y billones de dólares en ayuda humanitaria destinados a todo el mundo.
Bastión de la libertad y los derechos civiles. Fue Estados Unidos quien salvo a Europa de la amenaza Nazi y al mundo de la amenaza Soviética. Y a pesar de no ser perfecto y de haber cometido (y seguir cometiendo) muchas barbaridades execrables, siempre que pienso en lo que hubiera pasado si la URSS hubiese triunfado, celebro la existencia de los Estados Unidos. George Bush y Guantánamo pasarán, pero los valores e ideales de la revolución americana están para quedarse y servir de ejemplo a todo el planeta.
País donde la comida no es muy buena pero la amabilidad y cortesía de sus habitantes es excelente. País de burocracia eficiente, donde no es infrecuente que un funcionario público te atienda con una sonrisa en el rostro. País de carreteras interminables con puentes y pasos a desnivel que son verdaderas maravillas de la ingeniería.
Nación injustamente vilipendiada por su ‘capitalismo salvaje’ pero que cada año acoge a miles de ciudadanos que huyen de países cuyos modelos abundan demagogia y ‘justicia social’ y escasean en trabajo y oportunidades para su gente.
País que me dio una educación que va mucho más allá de lo académico y una visión que va mucho más allá de lo personal. Sin lugar son muchas las cosas que voy a extrañar de esta gran nación, y espero que no sea la última vez que vuelva a ella.
Fayetteville, 27/01/07.
El Deber, 27/04/07.
miércoles, 24 de enero de 2007
Point of No Return
Hoy tengo dos motivos de dicha. Hoy quemé las carabelas de Hernán Cortez. Hoy atravesé, con la carta de abajo, la línea de la que no se puede regresar. Hoy renuncié a mi trabajo y le rocé la mano a la felicidad. Espero que ésta no me abandone.
January 24, 2007.
Jimmy XXXXXXX
Controller - VAN Division
J.B. Hunt.
Dear Jimmy:
I would like to inform you that I am resigning to my position of financial analyst for J.B. Hunt. I would like the effective date of my resignation to be agreed upon us, in order to ensure a smooth transition.
I thank you for the opportunity I had to work in this great Company and with the excellent people that compose it. I also would like to thank you for all the support and advice you have given me during my time here; this has been a great learning experience, personally and professionally.
Please let me know how I can be of help during this time of transition.
Sincerely,
Javier Paz.
January 24, 2007.
Jimmy XXXXXXX
Controller - VAN Division
J.B. Hunt.
Dear Jimmy:
I would like to inform you that I am resigning to my position of financial analyst for J.B. Hunt. I would like the effective date of my resignation to be agreed upon us, in order to ensure a smooth transition.
I thank you for the opportunity I had to work in this great Company and with the excellent people that compose it. I also would like to thank you for all the support and advice you have given me during my time here; this has been a great learning experience, personally and professionally.
Please let me know how I can be of help during this time of transition.
Sincerely,
Javier Paz.
martes, 23 de enero de 2007
Bienvenida al capitalismo
Javier Paz García
Hace algunos días una amiga venezolana me relato la historia que narro a continuación. La autenticidad de la misma y mis exageraciones retóricas son irrelevantes.
Érase una vez un padre que tenía una hija adolescente. La muchacha era responsable, trabajadora, inteligente, tenía excelentes calificaciones y era la mejor alumna de su colegio. La mejor amiga de la hija era una compañera de curso que por contraste era absolutamente floja, irresponsable, salidora y por supuesto tenía muy malas notas. Estas dos muchachas no tenían casi nada en común excepto aquel idealismo romántico típico de la juventud.
Soñaban juntas con un mundo sin pobreza, sin hambre, sin sufrimientos. Desdeñaban el capitalismo y culpaban a este sistema de todos los males del planeta. Anhelaban la igualdad de los hombres y la consideraban como lo más sublime y noble que un ser humano pueda concebir.
El papá de la muchacha no pensaba lo mismo, ni tampoco le agradaba que su niña frecuentase a aquella amiga que en su opinión no era una buena influencia. Él comprendía, sin embargo, que hay cosas que no se pueden prohibir, y no limitaba aquella amistad, ni tampoco la libertad de expresión de su hija, a pesar de estar en desacuerdo.
Un día, durante el almuerzo la hija comento a su padre que estaba muy apenada porque su amiga estaba a punto de reprobar el año por sus malas notas. A esto el padre le dijo – ya que tú tienes excelentes notas y tu amiga tiene malas notas, ¿por qué no hablas con tus profesores, para que tú le regales parte de tus notas, y así ella apruebe el año? Ella replicó indignada – pero papá, eso no es justo; yo me mato estudiando, hago todas mis tareas más trabajos extras, me desvelo haciendo proyectos, nunca falto a clases, y si le cedo mis notas ya no seré la mejor alumna. Ella en cambio sale entre semanas, toma, se la pasa con su novio, se falta a clases, no hace la mitad de sus tareas y apenas estudia para los exámenes. ¡No papá!, sería injusto que yo pierda notas que con tanto esfuerzo conquisté para darlas a quien no ha hecho el mínimo esfuerzo por obtenerlas.
A esto el padre contestó:
- Bienvenida al capitalismo.
Fayetteville 22/01/07.
Hace algunos días una amiga venezolana me relato la historia que narro a continuación. La autenticidad de la misma y mis exageraciones retóricas son irrelevantes.
Érase una vez un padre que tenía una hija adolescente. La muchacha era responsable, trabajadora, inteligente, tenía excelentes calificaciones y era la mejor alumna de su colegio. La mejor amiga de la hija era una compañera de curso que por contraste era absolutamente floja, irresponsable, salidora y por supuesto tenía muy malas notas. Estas dos muchachas no tenían casi nada en común excepto aquel idealismo romántico típico de la juventud.
Soñaban juntas con un mundo sin pobreza, sin hambre, sin sufrimientos. Desdeñaban el capitalismo y culpaban a este sistema de todos los males del planeta. Anhelaban la igualdad de los hombres y la consideraban como lo más sublime y noble que un ser humano pueda concebir.
El papá de la muchacha no pensaba lo mismo, ni tampoco le agradaba que su niña frecuentase a aquella amiga que en su opinión no era una buena influencia. Él comprendía, sin embargo, que hay cosas que no se pueden prohibir, y no limitaba aquella amistad, ni tampoco la libertad de expresión de su hija, a pesar de estar en desacuerdo.
Un día, durante el almuerzo la hija comento a su padre que estaba muy apenada porque su amiga estaba a punto de reprobar el año por sus malas notas. A esto el padre le dijo – ya que tú tienes excelentes notas y tu amiga tiene malas notas, ¿por qué no hablas con tus profesores, para que tú le regales parte de tus notas, y así ella apruebe el año? Ella replicó indignada – pero papá, eso no es justo; yo me mato estudiando, hago todas mis tareas más trabajos extras, me desvelo haciendo proyectos, nunca falto a clases, y si le cedo mis notas ya no seré la mejor alumna. Ella en cambio sale entre semanas, toma, se la pasa con su novio, se falta a clases, no hace la mitad de sus tareas y apenas estudia para los exámenes. ¡No papá!, sería injusto que yo pierda notas que con tanto esfuerzo conquisté para darlas a quien no ha hecho el mínimo esfuerzo por obtenerlas.
A esto el padre contestó:
- Bienvenida al capitalismo.
Fayetteville 22/01/07.
lunes, 22 de enero de 2007
Inconvenientes de la tierra comunitaria
Javier Paz García
¿En qué consiste el sistema comunitario que pretende imponer el MAS? Voy a dar tres variantes posibles y posteriormente hacer una crítica de éstas.
En el primer sistema la tierra es distribuida a la comunidad y posteriormente la comunidad divide la tierra entre sus integrantes, otorgando propiedad exclusiva sobre la parcela que a cada uno le corresponda. Esta variante no entraría propiamente dentro del concepto cabal de ‘comunitarismo’, simplemente crearía minifundios. El problema del minifundio es bastante conocido: no permite la industrialización, y crea economías de subsistencia que no generan excedentes de producción que permitan incrementar los ingresos y por ende los estándares de vida de los comunitarios. El minifundio también desaprovecha totalmente cualquier posibilidad de economías de escala (incrementos en eficiencia, productividad y reducción de costos de producción que ocurren cuando una empresa crece en tamaño) lo que hace de éste un método de distribución de tierras poco conveniente para el crecimiento económico de una nación.
Si entendemos por sistema comunitario aquél en el cual ningún miembro de la comunidad posee propiedad individual y exclusiva sobre la tierra sino que la tierra entera pertenece a la comunidad, es la comunidad en su conjunto la que toma las decisiones sobre el uso de la tierra y donde el trabajo y la producción son divididos equitativamente entre los miembros, entonces estamos hablando de un sistema comunista, muy similar al implantado en la Unión Soviética. El mayor inconveniente que veo en esta opción es que convierte a los miembros individuales de la comunidad en esclavos de la tierra. Digo esclavos de la tierra porque un miembro como individuo no es dueño de la tierra y por lo tanto no puede vender su parte de ella. ¿Qué pasa si una familia desea dejar la comunidad y mudarse a una ciudad para empezar un negocio? ¿Puede vender su parte de la tierra y quedarse con ese capital para empezar su negocio? Probablemente no, por lo tanto queda atado a la fuerza a su comunidad. Por otro lado un sistema comunista tiene el inconveniente de que la producción se reparte equitativamente, independientemente del trabajo individual, por lo tanto crea el incentivo a que cada individuo trabaje poco esperando que los demás trabajen harto. A la larga esto causa una baja en la productividad de la hacienda comunista. Otro potencial problema concierne la administración de la hacienda comunista: ¿quién toma las decisiones sobre que producir y como usar la tierra? ¿Quién administra y supervisa el trabajo de los miembros? ¿Quién administra la distribución de la producción? ¿El Gobierno? Hmmm…
Una tercera posibilidad (y creo que ‘la menos peor’) sería una mezcla de las dos anteriores, donde cada miembro es dueño de una parcela de la tierra con derecho a vendarla si así lo desea, la producción se decide en conjunto (todos siembran maíz o soya, pero no una parcela de soya, otra de maíz y otra de yuca) y los medios de producción (tractores, sembradoras, etc.) son comunitarios pero cada quién maneja su parcela. Aun así, este sistema tiene sus inconvenientes como ser el orden de uso de los tractores (¿quién va a ser el primero en sembrar y cosechar?), el mantenimiento de los equipos (¿quién paga cuando se friega el tractor? ¿y quién fregó el tractor?), el manejo de tierras (¿qué tierras deben descansar y de que vive el dueño de las tierras en descanso?), además que probablemente no sería fácil para alguien vender su parcela si lo deseara.
El gobierno debe aclarar que sistema comunitario pretende implantar y explicar como pretende solucionar los inconvenientes que aquí expongo.
Fayetteville, 26/11/06.
El Deber, 22/01/07.
¿En qué consiste el sistema comunitario que pretende imponer el MAS? Voy a dar tres variantes posibles y posteriormente hacer una crítica de éstas.
En el primer sistema la tierra es distribuida a la comunidad y posteriormente la comunidad divide la tierra entre sus integrantes, otorgando propiedad exclusiva sobre la parcela que a cada uno le corresponda. Esta variante no entraría propiamente dentro del concepto cabal de ‘comunitarismo’, simplemente crearía minifundios. El problema del minifundio es bastante conocido: no permite la industrialización, y crea economías de subsistencia que no generan excedentes de producción que permitan incrementar los ingresos y por ende los estándares de vida de los comunitarios. El minifundio también desaprovecha totalmente cualquier posibilidad de economías de escala (incrementos en eficiencia, productividad y reducción de costos de producción que ocurren cuando una empresa crece en tamaño) lo que hace de éste un método de distribución de tierras poco conveniente para el crecimiento económico de una nación.
Si entendemos por sistema comunitario aquél en el cual ningún miembro de la comunidad posee propiedad individual y exclusiva sobre la tierra sino que la tierra entera pertenece a la comunidad, es la comunidad en su conjunto la que toma las decisiones sobre el uso de la tierra y donde el trabajo y la producción son divididos equitativamente entre los miembros, entonces estamos hablando de un sistema comunista, muy similar al implantado en la Unión Soviética. El mayor inconveniente que veo en esta opción es que convierte a los miembros individuales de la comunidad en esclavos de la tierra. Digo esclavos de la tierra porque un miembro como individuo no es dueño de la tierra y por lo tanto no puede vender su parte de ella. ¿Qué pasa si una familia desea dejar la comunidad y mudarse a una ciudad para empezar un negocio? ¿Puede vender su parte de la tierra y quedarse con ese capital para empezar su negocio? Probablemente no, por lo tanto queda atado a la fuerza a su comunidad. Por otro lado un sistema comunista tiene el inconveniente de que la producción se reparte equitativamente, independientemente del trabajo individual, por lo tanto crea el incentivo a que cada individuo trabaje poco esperando que los demás trabajen harto. A la larga esto causa una baja en la productividad de la hacienda comunista. Otro potencial problema concierne la administración de la hacienda comunista: ¿quién toma las decisiones sobre que producir y como usar la tierra? ¿Quién administra y supervisa el trabajo de los miembros? ¿Quién administra la distribución de la producción? ¿El Gobierno? Hmmm…
Una tercera posibilidad (y creo que ‘la menos peor’) sería una mezcla de las dos anteriores, donde cada miembro es dueño de una parcela de la tierra con derecho a vendarla si así lo desea, la producción se decide en conjunto (todos siembran maíz o soya, pero no una parcela de soya, otra de maíz y otra de yuca) y los medios de producción (tractores, sembradoras, etc.) son comunitarios pero cada quién maneja su parcela. Aun así, este sistema tiene sus inconvenientes como ser el orden de uso de los tractores (¿quién va a ser el primero en sembrar y cosechar?), el mantenimiento de los equipos (¿quién paga cuando se friega el tractor? ¿y quién fregó el tractor?), el manejo de tierras (¿qué tierras deben descansar y de que vive el dueño de las tierras en descanso?), además que probablemente no sería fácil para alguien vender su parcela si lo deseara.
El gobierno debe aclarar que sistema comunitario pretende implantar y explicar como pretende solucionar los inconvenientes que aquí expongo.
Fayetteville, 26/11/06.
El Deber, 22/01/07.
sábado, 13 de enero de 2007
La quema del Reichstag
Javier Paz García
El 27 de febrero de 1933, sin que Hitler haya cumplido siquiera un mes como Canciller de Alemania, acaeció el incendio del Reichstag, el edificio del parlamento alemán. El gobierno acusó del hecho a Marinus van der Lubbe, un emigrante holandés pobre. La Historia no tiene claro quienes participaron del incendio y cual fue el rol del Gobierno, aunque se considera bastante probable la participación nazi. Hitler culpó a los comunistas del incendio y usó el incidente para hacer que el presidente Hindenburg firme el Decreto del incendio del Reichstag, eliminando algunas libertades individuales y derechos civiles, y para que el parlamento le ceda poderes especiales. La quema del Reichstag marcó el inicio del régimen tirano y totalitario de Adolfo Hitler. Lo que vino después es de conocimiento público.
El 8 de enero del 2007 hordas de cocaleros masistas incendiaron la prefectura del departamento de Cochabamba y atacaron a ciudadanos civiles y medios de prensa, destrozando también propiedad pública y privada. Dos días después, luego de que estas hordas mantuvieron a Cochabamba sitiada varios días y a su población entera en condición de rehenes, y ante los abusos cometidos, los jóvenes cochabambinos salieron a defender su ciudad y a expulsar a los agresores. El resultado fueron al menos dos muertos y un par de centenas de heridos.
¿Quiénes son los culpables de la violencia y las muertes? ¿Quiénes quemaron la prefectura? Los cocaleros. Estos señores vinieron desde tierras distantes, ya preparados con palos, piedras e intolerancia. Ya listos y predispuestos a ocasionar todo lo que ocasionaron. ¿Quién es el líder máximo de los cocaleros? El cocalero Evo Morales Ayma.
Los que quemaron la prefectura y ocasionaron las muertes son militantes masistas al más puro estilo de los camisas pardas nazis. ¿Quién es el líder máximo del MAS? El masista Evo Morales Ayma. No es ninguna coincidencia que la movilización de estas hordas haya sucedido una semana después de que la cúpula masista y sus grupos paramilitares se reunieran en Cochabamba. Suponer que la directiva para sitiar Cochabamba vino de allí y con la aprobación del propio Evo Morales no representa nada fuera de la realidad.
La policía y el ejército fueron en número y en actuación insuficientes para evitar los desmanes. Pero incluso cuando la policía intentó hacer algo, la Ministra de Gobierno destituyó al Comandante, sentando el nefasto precedente de que ninguna autoridad puede meterse con los miembros del MAS, dejando así a las hordas masistas sujetas a ninguna ley, libres de hacer lo que les dé la gana. ¿Quién es el líder máximo de la policía y el ejército? El Capitán General de las Fuerzas Armadas Evo Morales Ayma.
Estos grupos paramilitares mal llamados ‘movimientos sociales’ son abiertamente alentados por el Gobierno, y es de todos sabidos que también son asesorados y financiados por éste. Es muy probable que dinero del Gobierno haya sido usado para trasladar a Cochabamba y alimentar a estas hordas vandálicas. El mismo Gobierno que tiene como misión preservar la democracia, garantizar los derechos civiles y salvaguardar la paz es el que alienta odios, enfrentamientos, violencia y muerte. ¿Quién es el líder máximo de la República de Bolivia? El Presidente Constitucional de la República Evo Morales Ayma.
¿Quién es el mayor culpable de la convulsión y la violencia por la que atraviesa nuestro país? No es Hugo Chávez, que está metido en Bolivia porque Evo lo permite. No son sus ‘movimientos sociales’ que están integrados por campesinos pobres e ignorantes que vienen recibiendo un lavado de cerebro desde hace mucho tiempo, y que además no hacen nada sin el beneplácito de Evo. No son sus ministros de pacotilla que lo único que saben es chuparle las medias a Evo, hacer lo que Evo les diga y mentir lo que Evo les ordene que mientan.
El máximo culpable es el cocalero, masista, Capitán General de las Fuerzas Armadas, Presidente Constitucional de la República y asesino de bolivianos Evo Morales Ayma.
Fayetteville, 13/01/07.
El Deber, 17/02/07.
El 27 de febrero de 1933, sin que Hitler haya cumplido siquiera un mes como Canciller de Alemania, acaeció el incendio del Reichstag, el edificio del parlamento alemán. El gobierno acusó del hecho a Marinus van der Lubbe, un emigrante holandés pobre. La Historia no tiene claro quienes participaron del incendio y cual fue el rol del Gobierno, aunque se considera bastante probable la participación nazi. Hitler culpó a los comunistas del incendio y usó el incidente para hacer que el presidente Hindenburg firme el Decreto del incendio del Reichstag, eliminando algunas libertades individuales y derechos civiles, y para que el parlamento le ceda poderes especiales. La quema del Reichstag marcó el inicio del régimen tirano y totalitario de Adolfo Hitler. Lo que vino después es de conocimiento público.
El 8 de enero del 2007 hordas de cocaleros masistas incendiaron la prefectura del departamento de Cochabamba y atacaron a ciudadanos civiles y medios de prensa, destrozando también propiedad pública y privada. Dos días después, luego de que estas hordas mantuvieron a Cochabamba sitiada varios días y a su población entera en condición de rehenes, y ante los abusos cometidos, los jóvenes cochabambinos salieron a defender su ciudad y a expulsar a los agresores. El resultado fueron al menos dos muertos y un par de centenas de heridos.
¿Quiénes son los culpables de la violencia y las muertes? ¿Quiénes quemaron la prefectura? Los cocaleros. Estos señores vinieron desde tierras distantes, ya preparados con palos, piedras e intolerancia. Ya listos y predispuestos a ocasionar todo lo que ocasionaron. ¿Quién es el líder máximo de los cocaleros? El cocalero Evo Morales Ayma.
Los que quemaron la prefectura y ocasionaron las muertes son militantes masistas al más puro estilo de los camisas pardas nazis. ¿Quién es el líder máximo del MAS? El masista Evo Morales Ayma. No es ninguna coincidencia que la movilización de estas hordas haya sucedido una semana después de que la cúpula masista y sus grupos paramilitares se reunieran en Cochabamba. Suponer que la directiva para sitiar Cochabamba vino de allí y con la aprobación del propio Evo Morales no representa nada fuera de la realidad.
La policía y el ejército fueron en número y en actuación insuficientes para evitar los desmanes. Pero incluso cuando la policía intentó hacer algo, la Ministra de Gobierno destituyó al Comandante, sentando el nefasto precedente de que ninguna autoridad puede meterse con los miembros del MAS, dejando así a las hordas masistas sujetas a ninguna ley, libres de hacer lo que les dé la gana. ¿Quién es el líder máximo de la policía y el ejército? El Capitán General de las Fuerzas Armadas Evo Morales Ayma.
Estos grupos paramilitares mal llamados ‘movimientos sociales’ son abiertamente alentados por el Gobierno, y es de todos sabidos que también son asesorados y financiados por éste. Es muy probable que dinero del Gobierno haya sido usado para trasladar a Cochabamba y alimentar a estas hordas vandálicas. El mismo Gobierno que tiene como misión preservar la democracia, garantizar los derechos civiles y salvaguardar la paz es el que alienta odios, enfrentamientos, violencia y muerte. ¿Quién es el líder máximo de la República de Bolivia? El Presidente Constitucional de la República Evo Morales Ayma.
¿Quién es el mayor culpable de la convulsión y la violencia por la que atraviesa nuestro país? No es Hugo Chávez, que está metido en Bolivia porque Evo lo permite. No son sus ‘movimientos sociales’ que están integrados por campesinos pobres e ignorantes que vienen recibiendo un lavado de cerebro desde hace mucho tiempo, y que además no hacen nada sin el beneplácito de Evo. No son sus ministros de pacotilla que lo único que saben es chuparle las medias a Evo, hacer lo que Evo les diga y mentir lo que Evo les ordene que mientan.
El máximo culpable es el cocalero, masista, Capitán General de las Fuerzas Armadas, Presidente Constitucional de la República y asesino de bolivianos Evo Morales Ayma.
Fayetteville, 13/01/07.
El Deber, 17/02/07.
jueves, 4 de enero de 2007
No son tan burros
Javier Paz García
Primero pensé que Evo tiene que ser verdaderamente estúpido para lanzar un decreto exigiendo visas a los ciudadanos que probablemente más aportan por concepto de turismo. Más animal es la declaración de Juan Ramón Quintana de que “no le tengamos miedo a eso, no nos sintamos más pequeños, sintámonos más dignos ante este tipo de decisiones”. Me imagino que para este Gobierno no es digno que ciudadanos extranjeros vayan al país a gastar plata por su propia voluntad, pero no hay ningún problema en que miles de ciudadanos bolivianos abandonen el país por falta de oportunidades, y se vayan a trabajar de ilegales para mandar remesas a sus familiares. El ministro también dijo que el flujo turístico no va a disminuir. ¡Claro que va a disminuir! Dicen que el decreto se debe al principio de reciprocidad, ¡reciprocidad mis pelotas! Los gringos piden visas porque si no lo hacen, media Bolivia se iría para el norte, como actualmente ocurre con España, en cambio nuestro país no corre ningún riesgo de recibir una ola migratoria de gringos que busquen alcanzar el “sueño boliviano”. Y es que los masistas son tan cuerudos y sinvergüenzas que pueden hacer declaraciones como éstas o decir que en el cabildo del millón solo hubo 40.000 personas, o decir que la población de San Julián fue atacada por los que iban al cabildo, sin pestañear, sin que les tiemble el pulso. Son los campeones de defender lo indefendible.
Como dije, primero pensé que Evo tiene que ser realmente estúpido para tomar este tipo de decisiones, pero luego de meditar el asunto más afondo me retracté de tal apreciación. Y es que Evo no es tan burro como parece, y tampoco lo es su entorno. Evo tiene un plan claro: consolidarse en el poder, lograr la hegemonía de éste, destruir a toda oposición, colonizar al país con una visión indigenista y retrógrada y crear el culto al Lider Supremo Don Evo Morales Aima. Bajo esta visión, los decretos del MAS tienen perfecto sentido. El turismo trae conocimientos y experiencias ajenas, trae intercambio cultural, es decir trae ‘contaminación’ a la doctrina pura que quiere implantar el Gobierno, en especial si el turista viene de un país donde la libertad se considera lo más preciado que tiene el ser humano. Es bajo esta visión que se justifica la expulsión de Samartino (quien tiene todo mi apoyo moral) por ejercer su derecho de libre expresión, derecho explícito en la Constitución boliviana para toda persona, sea nacional o extranjera, Constitución que el MAS se ha metido en el trasero. Bajo esta visión es que entendemos el afán de quitar al cruceño sus tierras, que son la fuente de trabajo y de independencia de éste, para convertirlo en vasallo del Gobierno sin ningún poder económico, ni político.
Y el MAS poco a poco está logrando sus objetivos, sigue desgastando a la oposición, sigue limitando las garantías y libertades individuales por las que tantos lucharon y murieron, sigue avanzando un sistema indigenista ajeno a la mayoría de la población y dentro de poco comienza a quitar tierras a los cruceños. Esto es un verdadero riesgo. En Venezuela ya se están cerrando los medios de comunicación que no agradan al Gobierno. En Bolivia no se ha hecho eso porque Evo no es demasiado fuerte para hacerlo… todavía. Pero no me quepa duda de que está en los planes del MAS. Lo que yo me pregunto es, ¿seremos nosotros tan burros – o pusilánimes – para permitir que el MAS logre su visión totalitaria? Las señales son claras, más adelante, cuando no haya forma de hacerle oposición al totalitarismo y no tengamos nada, no lloremos como mujeres lo que no supimos defender como hombres.
Fayetteville, 04/01/07.
Primero pensé que Evo tiene que ser verdaderamente estúpido para lanzar un decreto exigiendo visas a los ciudadanos que probablemente más aportan por concepto de turismo. Más animal es la declaración de Juan Ramón Quintana de que “no le tengamos miedo a eso, no nos sintamos más pequeños, sintámonos más dignos ante este tipo de decisiones”. Me imagino que para este Gobierno no es digno que ciudadanos extranjeros vayan al país a gastar plata por su propia voluntad, pero no hay ningún problema en que miles de ciudadanos bolivianos abandonen el país por falta de oportunidades, y se vayan a trabajar de ilegales para mandar remesas a sus familiares. El ministro también dijo que el flujo turístico no va a disminuir. ¡Claro que va a disminuir! Dicen que el decreto se debe al principio de reciprocidad, ¡reciprocidad mis pelotas! Los gringos piden visas porque si no lo hacen, media Bolivia se iría para el norte, como actualmente ocurre con España, en cambio nuestro país no corre ningún riesgo de recibir una ola migratoria de gringos que busquen alcanzar el “sueño boliviano”. Y es que los masistas son tan cuerudos y sinvergüenzas que pueden hacer declaraciones como éstas o decir que en el cabildo del millón solo hubo 40.000 personas, o decir que la población de San Julián fue atacada por los que iban al cabildo, sin pestañear, sin que les tiemble el pulso. Son los campeones de defender lo indefendible.
Como dije, primero pensé que Evo tiene que ser realmente estúpido para tomar este tipo de decisiones, pero luego de meditar el asunto más afondo me retracté de tal apreciación. Y es que Evo no es tan burro como parece, y tampoco lo es su entorno. Evo tiene un plan claro: consolidarse en el poder, lograr la hegemonía de éste, destruir a toda oposición, colonizar al país con una visión indigenista y retrógrada y crear el culto al Lider Supremo Don Evo Morales Aima. Bajo esta visión, los decretos del MAS tienen perfecto sentido. El turismo trae conocimientos y experiencias ajenas, trae intercambio cultural, es decir trae ‘contaminación’ a la doctrina pura que quiere implantar el Gobierno, en especial si el turista viene de un país donde la libertad se considera lo más preciado que tiene el ser humano. Es bajo esta visión que se justifica la expulsión de Samartino (quien tiene todo mi apoyo moral) por ejercer su derecho de libre expresión, derecho explícito en la Constitución boliviana para toda persona, sea nacional o extranjera, Constitución que el MAS se ha metido en el trasero. Bajo esta visión es que entendemos el afán de quitar al cruceño sus tierras, que son la fuente de trabajo y de independencia de éste, para convertirlo en vasallo del Gobierno sin ningún poder económico, ni político.
Y el MAS poco a poco está logrando sus objetivos, sigue desgastando a la oposición, sigue limitando las garantías y libertades individuales por las que tantos lucharon y murieron, sigue avanzando un sistema indigenista ajeno a la mayoría de la población y dentro de poco comienza a quitar tierras a los cruceños. Esto es un verdadero riesgo. En Venezuela ya se están cerrando los medios de comunicación que no agradan al Gobierno. En Bolivia no se ha hecho eso porque Evo no es demasiado fuerte para hacerlo… todavía. Pero no me quepa duda de que está en los planes del MAS. Lo que yo me pregunto es, ¿seremos nosotros tan burros – o pusilánimes – para permitir que el MAS logre su visión totalitaria? Las señales son claras, más adelante, cuando no haya forma de hacerle oposición al totalitarismo y no tengamos nada, no lloremos como mujeres lo que no supimos defender como hombres.
Fayetteville, 04/01/07.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)