jueves, 18 de junio de 2009

Cambios

Javier Paz García
Bolivia cambia con Evo en el poder. Por ejemplo, antes cuando se denunciaba un acto de corrupción, se iba el corrupto. Ahora se va el denunciante. Ejemplo de ello son el caso de Jorge Alvarado en YPFB, de Ramón Quintana con los 33 camiones de contrabando y Carlos Villegas en YPFB.
Hay cambios de dirección porque mientras que los gobiernos “neoliberales” trabajaron para traer mayor institucionalización al país, creando por ejemplo el Tribunal Constitucional, descentralizando instituciones, institucionalizando cargos jerárquicos y usando el Congreso para elegir a ciertas autoridades, el MAS está logrando acabar con el Poder Judicial, constitucionalmente ha acabado con la independencia del Banco Central, centraliza lo que puede, pone en cargos jerárquicos a militantes del partido, creando interinatos o dejando acéfalas importantes instituciones del Estado. Funcionarios de otro gobierno se enriquecieron con la capitalización, los del actual lo hacen con la nacionalización.
Ha cambiado la constitución. La actual nos deja un país económicamente inviable con un Estado omnipotente capaz de cometer muchos abusos contra sus ciudadanos.
Hay desabastecimiento, prohibición de exportaciones, terrorismo de Estado, “superfiscales” que actúan fuera de su jurisdicción, fallos judiciales (incluso de la Corte Superior de Justicia) que abierta y descaradamente no se acatan. Hay enemigos por todas partes, en Estados Unidos, en Perú, en Paraguay, en Santa Cruz (los enemigos de Pando están en Brasil o en San Pedro). Hay justicia comunitaria que tortura y asesina, hay funcionarios públicos que felicitan y promueven estos actos inhumanos, hay intolerancia, abusos a la prensa y la libertad de expresión, amenazas del presidente de la república, cercos al congreso organizados y comandados por el Poder Ejecutivo. Hay presos y exiliados políticos, hay secuestros del gobierno sin orden de arresto, hay seguimiento y persecución a quienes piensan diferente al MAS, hay una ciudad que también es un campo de concentración. Hay miedo e inseguridad. Todos éstos son cambios importantes y preocupantes para muchos ciudadanos que queremos vivir en paz y libertad.
Hay también (es indudable) la mayor ignorancia e irresponsabilidad en quienes manejan los destinos del país, comenzando por el mismo presidente de la ex – República de Bolivia.
La mención de España en el himno cruceño es un reconocimiento de la herencia cultural que este país nos dejó. Evidencia en el cruceño un espíritu abierto, que ve lo bueno y olvida lo malo. No podemos esperar lo mismo de un resentido y acomplejado como Morales. Evo puede cambiar muchas cosas, difícilmente logrará modificar nuestro himno o nuestro espíritu.
La Paz, 18/06/09

viernes, 12 de junio de 2009

Nacionalizaciones e inversión privada

Javier Paz García
Para motivos didácticos imaginemos un país con un sector público (gobierno) cuyo capital es de 1 dólar y un sector privado con un capital de 1 dólar. Es decir, el capital total de la economía es de 2 dólares. El sector privado posee una empresa donde está invertido todo su capital. Los bienes de la empresa son en su mayor parte de poca liquidez, como ser edificios. Esto hace que el sector privado no pueda sacar el capital del país. Finalmente el sector público tiene la opción de comprar (nacionalizar) al sector privado.
¿Qué pasa si el gobierno no nacionaliza?
Entonces, la economía comenzará con 2 dólares de capital.
En el peor de los casos el sector privado no reinvertirá sus utilidades en el país, sino que las llevará al exterior y la empresa funcionará hasta que sus activos pierdan totalmente su valor por causa de la depreciación. En este caso, la economía también comenzará con 2 dólares de capital, pero el capital del sector privado (1 dólar) disminuirá con el tiempo.
¿Qué pasa si el gobierno nacionaliza al sector privado? En este segundo escenario, el capital privado que anteriormente era ilíquido, ahora se vuelve totalmente líquido y sus dueños pueden decidir invertirlo en el país o en el exterior.
Dada una nacionalización, el mejor escenario para el país es que el sector privado decida reinvertir el capital en el mismo (por ejemplo creando otra empresa). En este caso la economía comienza con 2 dólares de capital y tenemos una situación similar al caso donde no se nacionaliza.
El peor escenario es que el sector privado decida sacar su capital (ahora líquido, gracias a la nacionalización hecha por el gobierno) al exterior. En este caso la economía comienza con un capital de apenas 1 dólar.
Este sencillo modelo muestra el efecto que tienen las nacionalizaciones sobre el capital inicial de una economía. Muestra que el mejor escenario bajo una nacionalización no supera ni el peor escenario de no nacionalizar.
Por supuesto, el modelo no explica bajo que circunstancias el sector privado va a reinvertir o sacar su capital del país, o si los rendimientos de la empresa son mejores bajo una administración privada o pública, o los efectos redistributivos en la economía. Tampoco explica si la nacionalización influye en la decisión del sector privado de reinvertir o no en el país, o si disminuye futuros flujos de inversión. Explicar estos efectos requiere un análisis más extenso.
Sin embargo el modelo concluye que una nacionalización tiende a disminuir el capital de un país (en el mejor de los casos no lo aumenta). Y por supuesto menos capital significa menos puestos de trabajos, peores salarios y mayor pobreza… hacia allá vamos.
La Paz, 12/06/09

miércoles, 10 de junio de 2009

Capitalismo y medio ambiente

Javier Paz García
Los detractores del capitalismo, acusan al mismo, de destruir el medio ambiente… y tienen razón.
El sistema capitalista es responsable de la inmensa mayoría de los avances tecnológicos que disfrutamos hoy como ser la luz eléctrica, el automóvil, el tractor agrícola, antibióticos, vacunas, el celular, la computadora o el internet. El ciudadano promedio en los países de corte capitalista consume más y vive mayor tiempo, por lo tanto destruye (al consumir) más recursos naturales.
Por ejemplo en las zonas costeras de China, donde existe un sistema semi-capitalista, millones de personas han salido de la pobreza y pasan a integrar una clase media cada vez más populosa, comen carne, cuando antes comían solo arroz, poseen mejor casa y abrigo y tienen una esperanza de vida mayor. Por otro lado, en el interior de China, donde se mantiene un sistema no muy diferente al de los tiempos de Mao, la gente es tan pobre como un campesino del altiplano boliviano, come menos y muere antes que sus compatriotas costeños.
De igual manera, el desarrollo de la medicina occidental, ha generado un beneficio para toda la humanidad. Millones de personas no existiríamos de no ser por vacunas y medicamentos desarrollados en países capitalistas. Este tipo de avances tecnológicos ha ocasionado una explosión demográfica sin paralelo. Hoy somos 6.500 millones de seres humanos cuando hace 200 años apenas éramos 1.000 millones. Y demandamos más bosques, alimentos, madera, hierro, etc.
Si la población mundial sigue creciendo y sigue aumentando sus niveles de consumo per cápita, la consecuencia inevitable es que el ser humano se va a comer el planeta entero. Malthus se equivocó en el corto plazo, pero en el límite, sus conclusiones siguen siendo ciertas.
En la medida en que el sistema capitalista, con los increíbles avances tecnológicos que ha traído, es responsable del incremento del número y el nivel de vida de la población mundial, también es responsable de los daños al medio ambiente. Por ello para revertir los daños al medio ambiente, se podrían revertir los avances tecnológicos producto del capitalismo. Por ejemplo, propongo y rechazo lo siguiente: prohibir las vacunas en todo el mundo, cerrar las empresas farmacéuticas, reintroducir la viruela, eliminar los tractores y vehículos para volver al carretón y al arado, organizar un cronograma de guerras mundiales para mermar la población, criminalizar a quienes estudien medicina occidental, adoptar la política china de un hijo por familia. Todas estas medidas serían beneficiosas para el medio ambiente.
También podríamos declarar prócer del medio ambiente a Stalin, quien transformó a millones de “traidores”, de destructores de la tierra, a abono para la misma.
Más allá del sarcasmo, en general existe una relación inversa entre desarrollo económico y medio ambiente (hoy el mayor crecimiento demográfico se da en los países más pobre, por ello, la relación inversa no es del todo absoluta), por lo que el problema es complejo. Esperemos que el ingenio y la creatividad del hombre creen nuevas tecnologías que resuelvan este dilema.
La Paz, 04/06/09

jueves, 4 de junio de 2009

En bicicleta por el camino de la muerte

Javier Paz García
La ruta antigua La Paz – Coroico conocida como el “camino de la muerte” y catalogada por el Banco Interamericano de Desarrollo como el camino más peligroso del mundo, es también uno de los destinos favoritos de los turistas, y con mucha razón.
El recorrido tiene un poco más de 60 km. y comienza en la cumbre, a 4.700 sobre el nivel del mar, a temperaturas que no son del agrado del cuerpo humano. El primer tramo es asfaltado y frio, y uno pedalea, más para calentarse que para avanzar, ya que todo es en bajada. En esta parte del recorrido uno circula entre montañas grises y puede ver algunos picos nevados en la lejanía. También se ven vertientes de agua cristalina a lo largo de todo el camino, la cual vale la pena probar.
Luego de una hora de viaje un tímido verde compuesto de musgos, yerbas y pequeños arbustos va invadiendo las montañas y el frio empieza a ceder. En unos momentos más llegamos al final del asfalto y comienza la parte de tierra.
A medida que uno desciende, ese tímido verde da paso a una explosión vegetal con montañas, cerros y valles exuberantes de vida; por unos minutos la neblina imposibilita la visión más allá de algunos metros y uno se olvida que hace poco se encontraba en el frio altiplánico. Luego aparecen los helechos, se acaba la neblina y arrecia el calor.
El camino es de tierra y por sectores no debe sobrepasar los tres metros de ancho, tiene siempre el muro de la montaña a un lado y el abismo al otro, sin ninguna barrera que proteja al ciclista o conductor de caer en el mismo. La ruta zigzaguea siguiendo la topología accidentada y difícil de la zona, bordeando montañas y cerros y bajando poco a poco hacia los valles. Todo el recorrido es en descenso, a veces con una pendiente bastante pronunciada. Observar desde lejos esta serpiente de tierra construida por el hombre es en sí mismo uno de los atractivos del viaje.
A pesar de que existe una ruta alternativa, todavía circulan algunos vehículos por el camino viejo, por lo que es recomendable entrar a las curvas con precaución. Encontrarse de sorpresa con un vehículo puede ser fatal debido a lo estrecho de la vía. Sin embargo, el paseo en bicicleta no es una carrera y tal vez el mayor peligro para el ciclista es quedar deslumbrado ante la belleza de los panoramas que a cada momento se le ofrecen. Quienes intentan esta aventura no lo hacen por conocer Coroico o hacer ejercicios, sino por la adrenalina de andar por el camino más peligroso del mundo y ver en tan corto tramo, desde la nieve de las montañas hasta el verde de la selva subtropical, con paisajes de una belleza y variedad incomparables.
Al final cuando uno llega al pueblo de Yolosa, el punto más bajo, ha recorrido aproximadamente 60 km.; ha montado en bicicleta alrededor de 4 horas; ha descendido desde los 4.700 m.s.n.m. hasta los 1.185 m.s.n.m., un total de 3.515 metros; y ha experimentado temperaturas de alrededor 5 grados centígrados en el inicio para concluir con temperaturas cercanas a los 30.
Ese es un buen momento para tomar una cerveza.
La Paz, 28/05/09