viernes, 6 de julio de 2007

Desabastecimiento de combustibles e inflación

Javier Paz García

El sustento de nuestra economía se basa en la producción de bienes tangibles. Otras economías producen y exportan servicios – Suiza exporta servicios financieros, Santo Domingo tiene un turismo internacional, Estados Unidos exporta tecnologías, innovaciones y películas, por dar algunos ejemplos. Nosotros en cambio dependemos de nuestra agroindustria y recursos naturales. Estas industrias son muy sensibles al costo del combustible y obviamente a la falta de éste.
Veamos por ejemplo el caso de un aserradero. Para que funcione, necesariamente necesita de diesel. Si el diesel se acaba, el aserraje se paraliza. Sin embargo algunos costos no se paralizan; los sueldos y comida para los trabajadores, las multas y contratos perdidos por incumplimiento, el inexorable pago de intereses sobre el capital, son algunos de los costos que no se congelan ante la falta de carburante. El empresario tiene que cubrir estos costos y por tanto requiere subir el precio de su madera. Si no lo hace, funcionará a perdida y eventualmente quebrará.
El dueño de nuestro aserradero hipotético, por causa de la falta de diesel, producirá menos madera y además tendrá que venderla a un mayor precio para cubrir sus costos fijos. El efecto macroeconómico será una disminución en la oferta de madera y un incremento en su precio. Esto ocasionará que toda industria que usa la madera, tenga una contracción de su actividad, por el simple hecho de que hay menos madera en el mercado y porque además está más cara; los muebles van a subir de precio, las casas van a subir de precio, y los tacuses van a subir de precio.
Este resultado se extiende a toda industria que requiera diesel y sea desabastecida de este combustible. Si se pierde parte de la cosecha de soya entonces, la oferta de soya va a decaer, su precio va a aumentar, y el aceite de soya también. Si el trigo disminuye por causa del desabastecimiento, adivinen que va a pasar con el precio del pan… es correcto, va a aumentar, y si el gobierno prohíbe el aumento de precio, entonces las panificadoras dejarán de hacer pan, y usaran la harina para otros productos ¿No es eso lo que está pasando ahora?
Conste que los aumentos de precios no se dan por causa de ningún complot del productor o de algún deseo de desestabilización. Ni se dan para castigar al gobierno ni al consumidor. Simplemente se dan porque el productor tiene que cubrir sus costos para seguir produciendo y si sus costos aumentan, entonces el precio final del producto tendrá necesariamente que aumentar.
El departamento de Santa Cruz lleva meses de desabastecimiento. He constatado personalmente que en varios pueblos de la chiquitanía se acaba el combustible antes del medio día. Mi padre me dice que hace meses que viene sucediendo lo mismo. Y los efectos se empiezan a sentir; en los mercados TODO ha subido de precio. Y sin embargo el Gobierno dice descaradamente que todo está bajo control, que no hay desabastecimiento, que la inflación está dentro de lo esperado y que aquí todo es un vaso de leche. Ante tales declaraciones yo les pregunto ¿de cuál país están hablando estos señores?... porque en Bolivia las cosas están mal.
Santa Cruz de la Sierra, 05/07/07.
El Deber, 10/07/07.

Impresiones del Perú

Javier Paz García
Es difícil no quedar encantado con el Perú. Su gastronomía es de nivel mundial y tal vez la mejor y más variada de Sudamérica; ceviches de marisco o de pescado, papas a la huancaína (no es el mismo plato boliviano), truchas al ajo, comida novoandina, churrasco de alpaca o anticucho de llama (con cero colesterol) son algunos de los muchos platos que el visitante tiene para elegir, acompañados por supuesto de un pisco sour o una Inca Kola. El que vaya a Perú por la comida, no quedará defraudado.
En cuanto al arte colonial, Perú dio origen a dos grandes escuelas: la limeña y la cuzqueña. La escuela limeña trató de imitar a la perfección el arte europeo para demostrar que los artistas americanos eran iguales a los europeos. La escuela limeña es por tanto una copia fiel de lo mejor del arte europeo durante el periodo colonial. Por contraste la escuela cuzqueña buscó su identidad y creó un arte que mezcló elementos nativos con europeos. De esta escuela salen esculturas de cristos mestizos o pinturas de la última cena con un cuy (animal típico del Perú) reemplazando al pan. El arte de la época colonial es predominantemente de carácter religioso y con mucho sincretismo (el sincretismo es la mezcla la elementos católicos con elementos de las culturas precolombinas).
Perú es también notable por sus culturas precolombinas y aquél que visite este país por este motivo tampoco saldrá decepcionado. En el norte del país puede visitar Cajamarca, ciudad donde Pizarro apresó a Atahualpa, y relajarse en los baños del Inca, aguas termales donde el último inca se encontraba cuando Pizarro llegó a la ciudad. En sus alrededores existen ruinas y acueductos preincaicos que asombran por su ingenio, perfección ¡y porque todavía funcionan! En Lima existen muchos museos; uno que me gustó fue el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, porque da un compendio de todas las culturas precolombinas y su relación entre sí. En este museo les dirán que la perfección con la que los incas pulían la piedra la aprendieron de los Tiahuanacotas. En Cuzco verán la famosa piedra de 12 ángulos perfectamente ajustada a las piedras circundantes sin ningún tipo de pegamento. Y por supuesto está Machu Picchu, una montaña que fue tallada hasta convertirse en templo y ciudad sagrada, es algo verdaderamente asombroso.
En lo político fue para mí agradable pasar por un país sin tanta convulsión como los anteriores. Alan García me pareció una persona sensata, preocupada por crear inversión, desarrollo y trabajo, en vez de buscar hegemonías y enemigos. Busca buenas relaciones con sus vecinos y está en una campaña permanente para atraer inversiones externas e internas. Repite en cada discurso que lo que crea trabajo y bienestar es la inversión, y hasta ahora sus actos han sido consecuentes con sus palabras.
Perú es un país rico en historia, tradición y arte, además de playas, selvas y montañas, elementos suficientes para cautivar a cualquier visitante.
Santiago, Chile, 20/05/07.
El Deber, 03/07/07.

miércoles, 20 de junio de 2007

Santa Cruz inclaudicable*

Javier Paz García
La dictadura de Francisco Franco en España intentó suprimir la identidad individual de los pueblos que forman ese país. En Cataluña, por ejemplo, abolió la autonomía, centralizó la educación y prohibió la enseñanza de su propia lengua. La dictadura pretendió subyugar a esta nación y hacerla que olvide o renuncie a su identidad. Sin embargo, la cultura catalana siguió siendo transmitida oralmente, de padres a hijos, en las casas, en secreto. Hoy en día Cataluña recuperó su autonomía, y su capital, Barcelona, es la más pujante de la España moderna. Hoy es parte íntegra de España pero también conserva, promueve y festeja sus raíces y su identidad.
Los pueblos que conocen y valoran la libertad, aquellos que tienen una identidad propia y una visión común, son difíciles de subyugar. Ni Babilonia ni Egipto, ni Hitler y sus campos de exterminio lograron destruir la identidad del pueblo judío. Ni 36 años de dictadura lograron destruir la identidad del pueblo catalán. ¡Ni 100 años de Evo Morales lograrán destruir la identidad del pueblo cruceño!
Somos tolerantes de otras culturas, pero exigimos que respeten la nuestra. Que respeten nuestras costumbres y nuestra forma de vida. Que respeten nuestro trabajo, nuestras instituciones y nuestros métodos de producción. Que respeten a nuestras mujeres, que una y otra vez han demostrado y evidencian hoy un civismo y un valor sin igual. Mujeres que luchan por la democracia, que luchan por el gas domiciliario y la canasta familiar, que luchan por dar de herencia a sus hijos un país democrático, con trabajo, paz y libertad.
La soberanía radica en el pueblo, y este pueblo, al unísono, con más de un millón de voces, ha dado un mandato irrevocable: él de la autonomía departamental. Algunos dicen que este es un reciente invento de los cruceños. A ellos les exhortamos a que lean la historia de Bolivia para que sepan quién fue Andrés Ibáñez y los ideales por los que luchó y murió, y que descubran también que gracias al pueblo cruceño hoy en día todos los bolivianos elegimos a nuestros alcaldes por voto popular, como también, desde hace muy poco, a los prefectos de cada departamento.
Este gobierno habla de inclusión, pues que venga a Santa Cruz y vea la diversidad de culturas que aquí habitan.
Este gobierno habla de solidaridad, pues que vea cuanto aporta Santa Cruz al desarrollo de otras regiones del país y cómo actúa este noble pueblo frente a cada crisis y desastre natural.
Este gobierno habla de comunitarismo, pues que estudie el cooperativismo cruceño, que sin ayuda del Estado, dotó a Santa Cruz de luz, agua y teléfono con una calidad de servicio considerada entre las mejores de América Latina.
El gobierno dice que nuestra soya sirve pa’ los chanchos. Pues le decimos que nos sentimos orgullosos de alimentar chanchos porque lo hacemos con trabajo honesto, sin mendigar a la comunidad internacional, sin robarle a nadie y mostramos así la cara productiva del país.
Somos un pueblo de inclusión. Somos un pueblo con solidaridad y cooperativismo. Somos un pueblo trabajador y productivo. Somos un pueblo libre y estamos dispuestos a defender nuestra identidad sin escatimar ni tiempo ni sacrificios.
¡¡¡Iyambae cruceñas y cruceños!!!

Santa Cruz, 16/06/07.
* Palabras pronunciadas en la concentración de las Mujeres de Septiembre.

El Deber, 26/06/07.



domingo, 6 de mayo de 2007

Impresiones del Ecuador

Javier Paz García
Cruzar de Colombia al Ecuador significa dejar el caribe y llegar a los Andes y el cambio es evidente en muchos sentidos. El imperio Inca llegó en su apogeo hasta la actual ciudad de Pasto en el sur de Colombia y es desde allí donde uno empieza a ver costumbres y rasgos étnicos propios de la región andina. En Quito uno puede ver polleras, ponchos, chulos, cholas y demás vainas tan características de nuestro país.
A quien le guste la arquitectura y el arte colonial quedará encantado con Quito, una ciudad que preserva muy bien su centro histórico y que abunda en museos de gran valor histórico y cultural.
La situación política del país es complicada. Rafael Correa gobierna el país a su antojo. Expulsa diputados de la oposición y les da orden de arresto, expulsa al Tribunal Constitucional por haber restituido a los diputados y hasta expulsa a un funcionario del Banco Mundial porque no quiso otorgarle un crédito. Todo en Correa es prepotencia y casi todas las veces que le escuché hablar, atacó a la oposición, a los medios de prensa y a todo aquél que no comulga con su proyecto – como lo hacen Morales y Chávez en sus países. A diferencia de Morales, Correa es estudiado, tiene un currículo brillante y no parece tener nociones racistas.
Quien visite Ecuador verá que la mayoría apoya a Correa. La gente confía en él y lo ve como alguien honesto, capaz, bien intencionado, limpio y sin vínculos con la corrupción de los partidos tradiciones. Desafortunadamente su accionar demuestra un total irrespeto a los poderes establecidos y a la institucionalidad; pero como me dijo el recepcionista de mi hotel en Cuenca, tales abusos no son nuevos, sino de mucho antes y que todo partido que ha estado en el gobierno ha hecho lo mismo.
Algo que me llamó la atención es que la gente es consciente de del autoritarismo de Correa y no le importa. Todos están hastiados del robo y la corrupción de los políticos tradicionales y los consideran ladrones. Con tal motivo justifican que se expulsen diputados, se violen garantías individuales, y se quiebre la ley. Sin embargo nadie hace un mea culpa por haber votado por esos políticos corruptos una y otra vez, por haber vendido su voto por una polera o una botella de alcohol, por no haber tenido criterio a la hora de elegir a los líderes de su país. Bajo esta lógica el pueblo nunca tiene la culpa de nada, los únicos culpables son los líderes que el pueblo elige. ¡Por lo visto aquí no existe la propiedad transitiva!
El pueblo ecuatoriano votó con más del 80% por el Sí a la Constituyente impulsada por Correa. Toda persona con la que conversé me dijo que en realidad ese es un Sí por Correa y es claro que él tendrá suficiente fuerza para hacer lo que le de la gana con la Constituyente y con la institucionalidad Ecuatoriana. Esperemos que use ese poder para el bien del pueblo y para sentar las bases de un Estado de Derecho con leyes justas y duraderas y no para proyectos demagógicos y fines personales.
Machu Picchu, Perú 06/05/07.
El Deber, 05/06/07.

viernes, 27 de abril de 2007

Diario de viaje VI

Miércoles 18 de abril
Cali, Colombia
11:59
Estoy de paso por Cali, rumbo a Popayán. Voy a almorzar una sopa de mondongo y carne con frijoles. A ver que tal… El mondongo es una sopa de panza, estuvo buena.

Miércoles 18 de abril
Popayán, Colombia
20:09
¡Hoy monté a caballo! Pero no los 20 minutos que yo esperaba, sino 2 a 2 horas y media. Tremenda macurca la que me espera mañana. Los recuerdos que me trae está finca no tienen precio: el olor de un caballo es el mismo en Colombia o en Bolivia. Montar a caballo, escuchar un arroyo corriendo, respirar aire el aire puro y fresco del campo, oler la lluvia, etc. Y algo más: la habitación en la que estoy huele exactamente igual a la casa de “San Javier”, la estancia de mi niñez. ¡Es como estar en Santa Cruz! Juan Miguel está hablando con Andrés, mientras escribo estas líneas, luego vamos a comer lomito de un novillo que se desnucó hace unos días. ¡Delicioso! James Brown se va a morir cuando lea esto.
Está lloviendo a cántaros y si me quedo en esta habitación respiro mi infancia, si salgo respiro tierra mojada y campo, ¡qué más puedo pedir!... el lomito que se viene. Tengo que agregar que Juan Miguel me tiene a punta de aguardiente Caucano. Desde que salimos a cabalgar hasta ahora, está grave la cosa. Pero va a estar buenísima la dormida; cansado, chupau y con olor a “San Javier”. Voy a dormir como rey.

Jueves 19 de abril
20:34
Hoy volvimos de la finca a Popayán. Estuve la mañana en internet y la tarde paseando por la ciudad con Juan Miguel. Él es diputado regional en el departamento del Cauca y tiene dos escoltas armados asignados por el Gobierno Regional, así que estuve todo el día escoltado por dos guardaespaldas.
Tengo que lavar mi toalla que anoche me dejó oliendo a popí. Voy a leer y mañana sigo escribiendo.

jueves, 26 de abril de 2007

Diario de viaje V

Miércoles 18 de abril
Pereira, Colombia
8:02
No pude seguir escribiendo ayer a causa del bus. Decía que en la familia Enciso había mucho amor y mucha unión, en muchos sentidos es una familia similar a la mía. Don Hector Rodríguez es un señor muy berraco y estar con él es una berraquera. Ayer conocí a Andrés y Jorge, los dos hijos menores de los Enciso. Ellos están iniciando una cadena de cocktails y helados llamada Cocoloba. Con Andrés nos pasamos la tarde entera charlando del proyecto, me pareció muy interesante. En realidad a lo que ellos apuntan es a captar inversiones de terceras personas para generarles ingresos pasivos. El proyecto me pareció serio y bien organizado aunque todavía en su infancia. Ojala las vaya bien.
Ya hablé con Juan Miguel, el hermano de Andrés Angulo y me está esperando en Popayán. ¡Voy a montar a caballo luego de años! En otras palabras, me via´ partir el trasero.
En Colombia está candente el tema de la parapolítica – vínculos entre políticos y paramilitares. Los paramilitares (también llamados paracos) se crearon como grupos de autodefensa y defensa a sueldo contra la guerrillas de izquierda y degeneraron en grupos terroristas y narcotraficantes. Los paracos nacieron debido a la inhabilidad del Estado de proteger a los ciudadanos. Hoy el Estado está cumpliendo ese rol y por lo tanto los paracos no tienen razón de ser y son un grupo terrorista más. Las guerrillas nacieron por la corrupción de los gobiernos y porque antes solo existían dos partidos políticos – conservadores y liberales – en guerra constante y cualquier grupo alternativo que trataba de surgir era eliminado, incluso mediante la eliminación física de sus miembros, por estos partidos. Por lo tanto la violencia en Colombia data de mucho antes del surgimiento de las guerrillas y es más bien uno de los factores que dieron nacimiento a ésta. La violencia ha sido tan común, larga y generalizada en este país que la gente se refiere a “la violencia” casi como si fuera una entidad física, una institución.
Hoy en día Colombia goza de plenas libertades y garantías por parte del Gobierno y cualquier ciudadano puede expresar sus puntos de vista, formar su partido político y acceder al poder de forma democrática, por lo tanto la guerrilla no tiene una razón válida para existir. Pero existe y sigue insistiendo en llegar al poder por las armas.
A Pastrana mucho se le critica por haber cedido todo a la guerrilla, pero Don Guillermo, en un análisis muy similar al que me hizo Andrés Angulo meses atrás, dice que ese fue un paso necesario, una etapa que debía quemarse. Las negociaciones de paz mostraron que la guerrilla no tiene palabra, no tiene intenciones de buscar la paz y revelaron al pueblo colombiano y al mundo la verdadera cara de la guerrilla. El desprestigio político que sufrió la guerrilla por haberle tomado el pelo a Pastrana – y al pueblo colombiano – permitió el ascenso de Uribe al poder y un apoyo masivo de su política de mano dura. Los avances en seguridad desde que está Uribe son evidentes. Antes era altamente riesgoso viajar por tierra, hoy son pocas las áreas de peligro. Los secuestros, asesinatos y coches bombas no son cosa común y los colombianos empiezan a redescubrir lo que es vivir en paz y con seguridad. Todavía queda mucho por hacerse; los grupos armados están golpeados pero vivos. Roguemos porque Colombia alcance la paz.

Diario de viaje IV

Domingo 15 de abril
Popayán, Colombia
22:15
Hoy lavamos mi ropa con la señora Marthica (ella la lavó, yo la colgué). La señora es un amor de gente (me tiene prohibido que le diga señora) y con Don Guillermo se llevan muy bien. El le escribió el soneto que transcribo a continuación:

PARTITURA
Por: Guillermo Enciso Arbeláez.

Cual campana feliz del Dios benigno
que anuncia bendición cuando repica,
es así la presencia de Marthica
pues de bondad en ella todo es signo.

La luna, el sol y todas las estrellas
como el viejo, el adulto y hasta el niño
a ella ven y saludan con cariño
por tener de virtudes las más bellas:

Adoquiera que vaya, su ternura
lleva prendas de paz y de alegría
y alivio a las angustias, su dulzura.

Tanta fineza en ella encontraría
quien busque del Creador la partitura
que gozoso su canto entonaría.
Manizales, Abril 11 de 2005

Me pareció un detalle muy bonito (además que el soneto esta bien hecho) y creo que vale la pena compartirlo. Con la familia Enciso, Don Héctor y dos señoras más hicimos una caminata de 3 horas y media por unas pendientes bravas. Respiré ese aire agreste, puro del campo y sentí después de mucho tiempo el maravilloso olor del umbacá (mierda de vaca). Tomé un montón de fotos del paisaje y de flores silvestres. En el almuerzo Marthica cocinó un plato sencillo pero sabroso, con ese gusto que solo tiene la comida casera. Todos dormimos una siesta y por la tarde fuimos con Don Guillermo y Juan Carlos a tomar café a Juan Valdez. Don Guillermo es profesor de sociología y las charlas con él son muy entretenidas. Ale consiguió un ‘internship’ para el verano, ¡qué belleza! Ya me empezó a picar la barba; las siguientes dos semanas voy a parecer sarnoso.
Martes 17 de abril
11:45
Salgo para Pereira. Dejo Manizales con sus quebradas, paisajes bellísimos y las mujeres más lindas que he visto en Colombia. Dejo a los Enciso, una familia muy linda, muy unida y muy cariñosa.

lunes, 23 de abril de 2007

Impresiones de Colombia

Javier Paz García
En los Estados Unidos conocí a bastantes colombianos y en general me parecieron gente alegre, sencilla y auténtica. Luego de atravesar Colombia de oriente a occidente puedo confirmar tal impresión. El colombiano es alegre; cada día para él es un tributo a la vida y ni la pobreza ni la violencia le quita las ganas de vivir. De hecho se jacta de que a pesar de sus males tiene los más altos índices de felicidad en el mundo. El colombiano ama y se siente orgulloso de su país. Con el turista es de una gran hospitalidad y se esfuerza por mostrar la cara bonita de Colombia – la verdadera – la del hombre trabajador, alegre y cortés.
En lo socio-económico es muy similar al resto de Latinoamérica. La pobreza, la desigualdad de género, los bajos niveles educativos y la discriminación son parte de la realidad colombiana y frenan su desarrollo.
El talón de Aquiles de este país es la presencia de guerrillas y paramilitares. Sin embargo la lucha contra la guerrilla y el paramilitarismo ha tenido muchos éxitos en el gobierno de Álvaro Uribe. Los secuestros, asesinatos y actos terroristas ya no son cosa de todos los días y los grupos armados ilegales están en constante repliegue. Pongo como evidencia el hecho de que yo haya hecho el siguiente recorrido: Maicao (frontera con Venezuela) – Cartagena – Medellín – Manizales – Popayán – Ipiales (frontera con Ecuador) sin ningún inconveniente. Antes de Uribe me dicen que era casi imposible hacer un viaje similar sin encontrar algún retén de la guerrilla. Las ciudades ya no están sitiadas por guerrilleros y la gente puede transitar por el país con relativa tranquilidad. Por tales motivos Uribe goza de mucho respeto y aprecio de parte de la mayoría de la población. Quisiera hacer un comentario sobre esto: el gobierno de Pastrana intento hacer la paz con la guerrilla por medio del diálogo. Para ello cedió hasta lo absurdo y dio todas las muestras posibles de buena fe. Algunos dicen que Pastrana regaló el país a la guerrilla. El intento fue un fracaso y una gran tomadura de pelo por parte de las FARC, que usó esta tregua para armarse. Sin embargo mostró al pueblo colombiano y al mundo que eran un grupo sin ideología, sin intenciones de paz y sin palabra. Los mostró como son: un grupo narco-terrorista y nada más. Lo que hizo Pastrana era un paso necesario ya que destruyó cualquier apoyo que la guerrilla pudo haber tenido entre el pueblo colombiano, los destruyó políticamente, convenció al pueblo que a la guerrilla había que darle con todo, permitiendo así el ascenso de Uribe y sus políticas duras.
La guerrilla ha costado miles de vidas humanas, cientos de miles de desplazados y ha perpetuado la pobreza y el subdesarrollo en sus aproximadamente 50 años de vida. Además ha creado un estado de alerta, miedo e inseguridad en la psique del colombiano que va a perdurar por mucho tiempo. Acabar con la guerrilla tiene que ser el primer paso para un futuro brillante en un país ubicado estratégicamente, con acceso a dos océanos, con una geografía muy diversa, con cordilleras, valles y llanos, con una gran biodiversidad y con personas de primera categoría.
Quito, Ecuador, 23/04/07.
El Deber, 11/05/07.

viernes, 20 de abril de 2007

Diario de viaje III

Sábado 14 de abril
Manizales, Colombia
20:20
Tanto que contar. Comencemos por Medellín. La ciudad es muy linda. A 1500 metros sobre el nivel del mar, su clima es muy agradable. Por tal motivo se la llama la ciudad de la eterna primavera. La plaza Botero tiene un edificio ajedrezado y por supuesto, las esculturas de Botero. Al frente está el Museo de Antioquia que es también un homenaje a Botero, tanto a su arte como a su generosidad ya que él donó una gran cantidad de obras. Subí hasta Santo Domingo en el teleférico donde se ven los barrios pobres de la ciudad. Allí, a los techos de calamina les ponen piedras y objetos pesados para que no se vuelen. Una señora que bajó con nosotros en el teleférico nos contó sobre la violencia en esos barrios hace 5 años. Dijo que si la guerrilla no controlaba los barrios, entonces pandillas de jóvenes lo hacían (me hizo recuerdo a la película Cidade de Deus). Dijo que no era raro salir a trabajar en las mañanas y encontrar 3 ó 4 muertos en la calle.
Me hospedaron Alba y Enrique, tíos de Gustavo. También me trataron como parte de la familia. Anoche me llevaron a un boliche donde comí negra (morcilla), tomé ron Medellín de 8 años y vi un espectáculo al vivo de tangos, rancheras, pasos de caballo, un cantante travesti, y otro grupo más. Tuve que demostrar mis habilidades ´bailísticas´ con Gloria, la sobrina.
La biblioteca de Empresas Públicas es de primera y esas bolsas para dormir me parecieron fenomenales. Medellín por su tamaño, arquitectura, infraestructura, parques y clima es ideal para vivir. Eduardo me llevó al pueblito Paisa que es como un museo para representar a los pueblitos tradicionales de la región. Ahora estoy en Manizales en la casa de Don Guillermo, un amigo de don Héctor Rodríguez, el papá de Ángela, una amiga y ex-colega. No deja de asombrarme la hospitalidad de la gente. Hoy me preguntaron que fue lo que más me gustó de mi viaje y respondí que la hospitalidad y el cariño con el que he sido recibido en todas partes. Lo que voy a contar a continuación me parece una historia extraordinaria y muestra el lado más bonito del ser humano:
Cuando llegué a Caracas me recogió el papá de Adrián, el novio de mi prima en Atlanta. A Adrián lo he visto 2 veces en mi vida y a su papá nunca hasta el día que nos encontramos en el aeropuerto a las 11 de la noche. Fue a recogerme tarde en la noche, me pidió que me sienta como en mi casa, y me invitó a desayunar al día siguiente (no me olvido de ese delicioso jugo de naranja con sabor a jugo de naranja) y me llevó a la casa de la mamá de Antonieta, una amiga que trabajaba en la misma compañía mía en Estados Unidos. En la casa de Antonieta, su hermano y esposa se mudaron temporalmente para que yo ocupe esa habitación. Viajé a Maracaibo y a las 7:30 de la mañana fue a recogerme John Segundo Vargas, un amigo de Antonieta. Al final no pasé la noche en Maracaibo, pero John me ofreció una habitación y la intención es lo que cuenta. Además me mostró la ciudad, me invitó el almuerzo y me llevó a la estación. Mi siguiente punto fue la bellísima Cartagena de Indias y allí me quedé con la familia de Gustavo Gómez, un gran amigo de Arkansas. Me trataron como a un huésped ilustre. La mamá de "Gustavito" estaba siempre atenta a que no me dé hambre y fue mi compañera de paseo al castillo San Felipe y a las islas del Rosario. Los hermanos Freddy, Juan Carlos y Diana me sacaron a pasear por la ciudad y me querían invitar de todo. La última noche me invitaron a "La Langosta", un restaurante de lujo. Antes de partir me dejaron las puertas abiertas para cuando desee volver. En Medellín me recibieron Alba y Eduardo, tíos de Gustavo. Acá fue lo mismo: me dijeron que me sienta en casa, me llevaron a pasear, querían invitármelo todo y me pidieron que me quede un tiempo más en Medellín. Eduardo contactó a su hermana en Quito para preguntarle si podía darme hospedaje, así que ya tengo casa en Quito. Hace unos días recibí un email de Ángela Rodríguez, una amiga y colega de Arkansas. En el email me decía que yo tenía que conocer Manizales y me daba el teléfono de su papá, Don Héctor. Ella me había dicho que su papá era bacano y que me iba a caer bien. Tengo que estar en desacuerdo ya que el señor es una berraquera de bacano y me cayó excelente. Don Héctor fue a recogerme a la terminal, me invito 2 cafés en Juan Valdez, me mostró su casa y se excusó de no poder darme hospedaje por estar en pleno traslado. Es tan hospitalario el colombiano que Don Héctor parecía con vergüenza de no poder hospedarme, y se excusaba una y otra vez, casi como si fuera obligación suya hacerlo. Y es que para el colombiano la hospitalidad es una obligación. En el café don Héctor se encontró con Don Guillermo y su hijo Juan Carlos. Charlamos un poco sobre mi travesía, política latinoamericana y sobre Colombia. Terminé hospedado en la casa de Don Guillermo. En unos días parto para Popayán y allí me espera Juan Miguel Angulo, hermano de mi amigo y ex-colega Andrés.
Las personas que me han abierto sus puertas y sus brazos no me conocían, no me deben absolutamente nada, no esperan nada a cambio de su hospitalidad (aparte de que me lleve un buen recuerdo de ellos y sus países) y tal vez no me vuelvan a ver. Y sin embargo han hecho los mayores esfuerzos para hacerme sentir a gusto y para ayudarme en mi viaje. El cariño que me han brindado es el mejor recuerdo. Leí hace unos días que la gratitud es la memoria del corazón; entonces mi corazón está lleno de memorias. Estoy eternamente agradecido con todos ellos, siempre los voy a recordar y quiero decirles que tienen un amigo y una casa en Bolivia.

jueves, 19 de abril de 2007

Diario de viaje II

Jueves 5 de abril
Barranquilla, Colombia
1:37
Mi paso por Maracaibo fue fugaz. Llegué a las 6:30 a.m. y salí a las 4:00 p.m. La razón fue que en la terminal me dijeron que no iban a haber buses a Cartagena hasta el sábado y pasar Semana Santa en Cartagena se pintaba mejor. En Maracaibo me recibió John Segundo “Maracucho” Vargas, un amigo de Antonieta. Me recogió de la terminal a las 7:30 a.m., fuimos a su casa, dormí una siesta hasta las 10, usé Internet, salimos a pasear, me invitó el almuerzo y me despachó. Muy buen tipo. De Maracaibo tomé un trufi a Maicao. Al cruzar la frontera unos milicos venezolanos me quisieron hacer problema para cruzar, decían que yo tenía que salir por donde entré. Lo que querían era plata pero no les di ni un peso. De Maicao tomé un mini bus a Barranquilla. Entre los pasajeros venía una señora chavista roja rojita, de clase humilde y muy buena gente. Ah, hoy tomé refresco de tamarindo. Llevo viajando casi sin descanso desde Caracas, estuve dos días sin bañarme, pero ya me bañé en aguas deliciosamente frías y estoy desnudo en la cama del hotel Samaritano (una pocilga al frente de la terminal, donde se alojan los choferes de bus) escribiendo mi diario. Mañana voy pa´ Cartagena a la casa del colo y tal vez me bañe en el mar. Este es el punto más alto al que voy a llegar (en realidad fue Maicao) mañana comienzo un descenso continuo hacia el sur.
Viernes 6 de abril
Cartagena de Indias, Colombia
8:00
Cartagena es un paraíso. La ciudad antigua tiene una muralla muy bien conservada y restaurada y dentro del casco todo es estilo colonial. Tiene playas preciosas y está en pleno mar caribe. En el tramo Barranquilla-Cartagena el ejército nos bajó y nos requisó. Estoy ahora con la familia de Gustavo que me ha metido un poco de miedo con respecto a viajar por tierra en Colombia.

Lunes 9 de abril
00:18
Estuve paseando por las calles de Cartagena con alguien armado. Me enteré del asunto cuando quisimos entrar a un bar y el guardia de seguridad nos requisó. El dueño de la pistola me contó que siempre sale armado y que la ha usado una vez.
Fui con la mamá de Gustavo al acuario y a las islas del Rosario, un lugar paradisíaco. Sigo tomando diferentes jugos de frutas tropicales ¡qué delicia! Mañana voy a bucear. Los días en Cartagena han sido intensos pero hoy extrañé Santa Cruz.

Martes 10 de abril
8:10
Estoy en el bus de salida a Medellín. Mi paso por Cartagena estuvo buenísimo. La mamá y los hermanos de “Gustavito” se pasaron. Me hospedaron, me hicieron pasear y ayer me llevaron a “La Langosta”, un restaurante finísimo donde han comido Álvaro Uribe, Alberto Fujimori y Gabriel García Márquez. Me pedí una deliciosa cacerola de langostas y langostinos. Ayer fui de buceo y vi de cerca los corales del mar Caribe, ¡un espectáculo de la naturaleza! Tomé jugo de maracuya, limonada y comí melón y papaya. Almorcé pescado con el típico arroz con coco.
Ayer en Cali explotó un coche bomba dejando un muerto y más de 30 heridos. Las FARC liberaron a una secuestrada que llevaba 2 meses de embarazo. En Colombia todavía existe el terrorismo, sin embargo todos concuerdan que desde Uribe es presidente la guerrilla ya no tiene vía libre y más bien está acorralada. Todavía hay colombianos que me dicen que no se animarían a viajar en bus entre ciudades y todos concuerdan que hay que evitar viajar de noche. Juan Carlos me contó historias de miedo de Maicao y me dijo que por suerte no me pasó nada ahí. Colombia sigue lejos de ser un país normal y seguro.
Pasé Semana Santa en Cartagena y me chocó el misticismo, la superstición y la idolatría de nuestros pueblos. El día que llegué vi una noticia en la tele de una señora que vio suciedad en el control remoto de tu T.V. y “noto” que la suciedad era el rostro de la virgen. Lo declaró un milagro y ahí ves colas de gentes perdiendo su tiempo para ver “el milagro”. En la tele mostraron el control y no vi más que suciedad. Y si fue un milagro, ¡qué milagro más inútil!

Miércoles 11 de abril
Medellín, Colombia
21:19
Hoy comí achuo, una fruta parecida al motojobobo. Hablando de frutas, en Venezuela y Colombia venden manga verde con sal y pimienta en todas partes, o sea que no es solamente costumbre beniana. Creo que entiendo un poco la metida de pata de una miss (no me acuerdo el nombre) con respecto a que en Bolivia no hay solo indios. Desde que llegué a Caracas, cada vez que digo que soy boliviano es motivo de asombro y contrariedad en personas de toda clase y estrato y han sido muchas veces que me han preguntado explícitamente si acaso en Bolivia no eran todos indios.
Ayer comencé a leer “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz. Creo que me va a gustar. Por otro lado, creo que no voy a ir a Bogotá. Me atraen más los cafetales de Manizales y una cabalgata a caballo en Popayán. Mañana tomo una decisión al respecto.
Hoy me sucedió algo curioso. Caminaba por la plaza Bolívar en Medellín junto a Alba, la señora que me está hospedando, cuando pasó un hombre vendiendo lotería y tumbó un billete en frente mío, aparentemente por accidente sin haberse percatado de ello. Yo le toqué el hombro y le apunté el billete caído. El me agradeció, pidió bendiciones al cielo para mí y me ofreció vendérmelo. Yo le dije que no gracias y seguí mi camino. No le hubiera dado la menor importancia al suceso si no fuera porque Alba me dijo que todo era un truco para que yo alce el boleto y me lo quede, para luego ser acosado por el vendedor y forzado a comprar el boleto. El tipo espera la mala fe de las personas para ganarse unos pesos extras.
Ya comencé el proyecto Osama II, jejeje. En la casa hay una guitarra desafinada. Tal vez mañana la afine y toque un rato.

lunes, 16 de abril de 2007

Impresiones de Venezuela

Javier Paz García
Caracas está rodeada de cerros, es extensa, caótica y llena de vegetación. Podría ser llamada la ciudad de los jugos de fruta ya que todo local vende una gran variedad de jugos tropicales. En los cerros y zonas periféricas de la ciudad están los “ranchitos”, barrios pobres donde las casas son diminutas, amontonadas y pueden estar hechas hasta de cartón. El centro de la ciudad es desafortunadamente un mercado invadido por vendedores callejeros llamados buhoneros. La gasolina es prácticamente gratis; un dólar es suficiente para llenar un tanque. Existe control cambiario pero los cambistas abundan en la ciudad; en un mismo día encontré gente dispuesta a cambiarme desde 4.500 hasta 3.800 bolívares por dólar. El cambio oficial está por debajo de los 3.000. Tanta diferencia y variabilidad indican mucha especulación y fuertes presiones inflacionarias.
En lo político la sociedad venezolana está dividida en 2 campos de guerra: los chavistas o rojos y los no-chavistas u opositores. Saber a que grupo pertenece la gente es asunto de interés permanente y no es infrecuente que alguien de un bando no le dirija la palabra a personas del otro bando, incluso en una misma familia. La división entre chavistas y opositores no es necesariamente aquella entre ricos y pobres; un mototaxista que usé, al ver que llevaba una polera de la selección de Bolivia hizo un comentario sarcástico sobre cuan bien estaba mi país con toda la plata que Chávez le regalaba. Le pregunté que opinaba de Chávez y me dijo que estaba destruyendo Venezuela. Escuché la palabra “corrupción” innumerables veces, de casos donde chavistas que hace unos años no tenían donde caerse muertos ahora viven en mansiones y andan en carros lujosos. Escuché de purgas en el gobierno donde todo aquél que es opositor no tiene acceso a ningún puesto, proyecto o licitación. El ciudadano que firmó para lograr el referéndum revocatorio contra Chávez no puede ni soñar en trabajar en el sector público o empresas estatales. Escuché de casos de impunidad que hacen pensar que en Venezuela no manda la Constitución, mandan los chavistas. Algo que vi con mis propios ojos fue el culto al líder. El rostro de Chávez se lo puede ver en todas partes de Venezuela, en Caracas en cada esquina, en gigantografías, pintado en las paredes, y hasta en poleras, (algo que yo nunca había visto, por lo menos en épocas no-electorales). Su programa “Aló presidente” aparece por tele 2 veces por semana y por radio otras 2 y dura entre 3 y 6 horas, entonces, ¿en que rato trabaja el señor Chávez? Además, me cuentan que el programa es obligatorio para todo chavista y funcionario público ya que ahí manda directrices políticas y administrativas. En Venezuela es pecado ser opositor, y la disensión no es bienvenida, prueba de ello es la intención del gobierno de cerrar RCTV, el canal de televisión más antiguo de Venezuela. Algo curioso es que la línea aérea estatal tiene vuelos directos a Teherán y Damasco. No imagino muchos turistas tomando esa ruta, entonces me pregunto ¿qué llevan y que traen esos aviones? Dudo que vuelen vacíos.
El venezolano es alegre, rumbero, y como lo he vivido en carne propia, muy hospitalario. El país es de gente y clima cálidos, como solo los hay en el caribe.
Manizales, Colombia, 16/04/07.
El Deber, 20/05/07.

jueves, 12 de abril de 2007

Diario de viaje I

Sábado 31 de marzo
Tulsa, Oklahoma
7:37
Estoy sentado en el avión rumbo a Atlanta. Dejo Fayetteville luego de siete años y medio. Dejo grandes amigos atrás. Pasarán años antes de que vuelva a ver a algunos, a otros tal vez no vuelva a ver; pero quedan los recuerdos y la amistad.
Los motores aceleran, los alerones suben y bajan, el avión se pone en movimiento hacia la pista de despegue. Comienza mi aventura…

Sobre el océano Atlántico
20:13
Estuve en Atlanta con mis primas. Adriana está muy contenta aunque con nostalgias de Santa Cruz, Karen distraída con sus tres hijos, que están hermosos. El papá de Adrián va a recogerme al aeropuerto. Mañana voy a comer arepas.

Domingo 1ro de abril
Los Teques, Venezuela
00:31
¡Llegué! En inmigración me hicieron problema porque no tenía ni carta de invitación, ni pasaje de ida y vuelta, ni reservación de hotel. Amenazaron con devolverme pero al final les rogué y tuve que comprar un reloj en el duty free para uno de los muchachos. Él me dio el dinero, pero yo hice la compra, o sea que todo bien.
El papá de Adrián, Don Edgar, me recogió del aeropuerto y me dijo que estoy en mi casa. El tema Chávez surgió durante el tramo la Guaira y él expresó algunos puntos a favor, pero en definitiva estaba en contra de su proyecto político. Algo que me sorprendió es que llenó de gasolina un tanque vacío con un poco más de un dólar. Yo sabía que la gasolina era subvencionada pero no imaginé que tanto, es prácticamente gratis. La casa de Don Edgar es muy bonita, el cuarto de Adrián lleno de diplomas de baseball. En el velador una foto de él con mi prima. Ha sido un viaje largo, ya me pegué un baño, escribí, ¡ahora a dormir!

Caracas, Venezuela
12:07
“Tarek El Lissami, Viceministro del Poder Popular para la Seguridad Ciudadana desde el Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia”. Título sacado de una noticia en el canal estatal de la República Bolivariana de Venezuela. ¡Qué palabrería! Las palabras bolivariano, socialista, revolucionario, patriota, igualdad, popular, etc. son obligatorias en cualquier discurso de todo funcionario público, así como la camisa roja.
19:51
Hoy hubo parrillada en la casa del hermano de Antonieta, todo muy bonito. La guayábana es una variedad de chirimoya. En Venezuela a la chirimoya se le dice chirimoya, lo cual me sorprendió. En la mañana don Edgar me invitó el desayuno y tomé el mejor jugo de naranja en años. Hay en Caracas unas “torres gemelas” de las cuales una está quemada. La familia de Antonieta me dijo que los chapistas la quemaron a propósito para borrar ciertos documentos. Hoy no comí arepas, mañana será.

Lunes 2 de abril
20:10
Hoy comí chipilo, arepa reina pepiada, cachapa, jugo de naranja, de guayaba y un 3 en 1 que es un jugo de naranja, zanahoria y remolacha, espectacular. Estuve en el centro de Caracas y es un mercado con puestos callejeros invadiendo todas las aceras. Los museos estaban cerrados. El tráfico es caótico. En lo político la sociedad venezolana está muy dividida. La gente anda atenta a quien es chapista y quien no lo es y la pertenencia al grupo opuesto puede ser suficiente para causar el ostracismo de la persona en un dado círculo. Incluso escuché de barrios chapistas y barrios opositores. Caracas está dividida en 4 municipios, 2 de ellos tienen alcaldes chapistas y 2 opositores. El cierre del canal RCTV es un tema caliente y existe mucha especulación en cuanto a si se van a animar a cerrarlo y que pasará si lo cierran. El gobierno argumenta que no está cerrando el canal, simplemente no está renovando la licencia para usar esa frecuencia porque la quieren usar para crear un canal estatal, pero todos saben que es en efecto un cierre y que sus razones son políticas. Ayer se fugó de la cárcel Eduardo Lapi, un ex-gobernador y preso político según la oposición, funcionario corrupto según el gobierno. Hoy pregunté a cuanto cambiaban dólares y un tipo me dijo que a 4,500 bolívares, caminé treinta pasos y me ofrecieron a 4,100, en otro puesto a 3,900, el cambio oficial es como 2,500 y ayer cambié a 3,650. Tanta variabilidad no es un buen signo e imagino que existe mucha presión inflacionaria. Ta bon, voy a leer “El Universal”, ver tele y dormir.

Martes 3 de abril
20:17
Estoy sentado en un bus rumbo a Maracaibo y a mi lado va una simpática caraqueña llamada Jackeline. Le cuento que estoy de paseo y me dice que es su sueño viajar. Hoy tomé jugo de piña, otro 3 en 1, ¡qué bueno! Estuve en el Panteón, el Museo Nacional, Museo de Ciencias, la universidad Simón Bolivar. Algo curioso, la línea aérea venezolana tiene recientemente inauguró vuelos comerciales directos a Damasco y Teherán. No imagino muchos turistas haciendo esa ruta, entonces ¿cuál es el propósito de esos vuelos? ¿Qué llevan esos aviones? Parto de Caracas muy agradecido con Antonieta y su familia.

domingo, 8 de abril de 2007

El espíritu viajero

Javier Paz García
Me encanta viajar. Desde niño he viajado y mucho: de La Paz a Santa Cruz, a San Javier, la estancia de un tío, a la bellísima laguna de Guarayos, Tres Cruces, las misiones, los Cusis, Villamontes, San Borja, Sucre, en tren, en auto, en bus, en avión, en lancha, etc. Viajando he compartido momentos invaluables con mi familia, he conocido un poco de mi país, del mundo y de mi mismo.
Ayer tuve un día largo, agotador, con uno que otro pequeño inconveniente y algunas cosas no salieron de acuerdo a mis planes. Pase dos días sin bañarme (en un calor infernal), viajé más de 24 horas, excedí el presupuesto, un milico venezolano me quiso hacer problemas para cruzar a Colombia (buscando sacarme plata), me cambiaron 20 dólares con sobreprecio, etc. Pero pesar de todo, la pasé bien, no me molesté de nada y consideré mi periplo como parte de la aventura de viajar, una historia más que contar.
Meditando hoy sobre mi periplo y mi actitud de ver mis problemas como una aventura llegué a tres conclusiones:
1.- Que sí es una aventura: son las complicaciones y los cambios inesperados los que le ponen la pimienta a un viaje, los que nos llevan a lo desconocido, y los que con bastante frecuencia terminan siendo lo más interesante y lo que más recordamos del viaje.
2.- La actitud que tenemos frente a las dificultades depende de cada uno. Podemos maldecir nuestra suerte, amargarnos y amargar a los demás o pensar que son parte de la aventura y regalarnos una sonrisa.
3.- Que yo le debo a mi padre tal actitud. Una de las personas más alegres y optimistas que he conocido, el siguiente relato caracteriza su actitud: varios años atrás nosotros teníamos un Honda Quinteq con el que hicimos muchos viajes al campo. Mi padre lo llamaba “el Potente Quinteq”, para mis hermanos y para mí era un cacharro. Son incontables las veces que nos plantamos en ese auto, en los arenales de Portachuelo, en la entrada a la estancia San Javier, etc., y la actitud de mi padre fue siempre la de decirnos que “el Potente” no se plantaba sino que él lo había hecho a propósito para tener una aventura. Incluso nos decía que “el Potente” tenía un botón secreto que lo podía sacar de cualquier pozo, pero que él no lo usaba porque entonces el viaje no tendría chiste (busque varias veces ese botón, siempre sin éxito). Los problemas del camino no extraían carajazos de la boca de mi padre, más bien algo como “bueno muchachos, comienza la aventura”. Por ello te doy gracias papá.
Al final de cuentas, la vida es una aventura y depende de nosotros vivirla como tal.
Barranquilla, Colombia. 05/04/2007.
El Deber, 18/04/07.

martes, 27 de marzo de 2007

Diario de viaje X






16 de junio
Tesalónica, Grecia.
12:54
Buej! ya acabé mi viaje, aunque sigo viajando. Ahora lo único que ocupa mi mente es que pasa si no pillo trabajo en Italia. Estoy – según mis cálculos – con plata para aguantar 2 semanas si es que gasto lo mínimo. Estambul no fue tan barato como yo pensaba. Me salió caro llegar y volver de allá y la ciudad es más barata que el resto de Europa, pero tampoco es un regalo como yo imaginaba. Ahora estoy haciendo hora hasta que llegue Esteban [Molina]. Me voy a quedar mañana más y me voy el martes.
Nunca había hecho tantos amigos como en Estambul. Todos eran mis amigos en el Gran Bazar, y aunque yo no los conocía ellos me decían: “come in, my friend”, “what do you want, my friend”, “Aspetta, my friend”. Estos turcos son más negociantes que la m...
Creo que después de este viaje ya conozco un 2% del mundo, solo me falta el 98% restante, o sea que ya esta fácil la cosa. En media hora comienza el otro partido, así que en un rato pelo para uno de los boliches y me pido ese refresco con azúcar en polvo y canela. Creo que JC se iba a Santa Cruz hoy o mañana. Por suerte hubo plata para su operación y su pasaje. ¿En qué habrá quedado lo del depto.? Francia, Argentina y Portugal eliminados en la 1ra fase; para no creerlo. El gaucho con el que estuve en Estambul se quería morir. Ya terminé “Del sentimiento trágico de la vida” y estoy releyendo “Metamorfosis” de Ovidio. En Estambul entré a una mezquita a medio día y rezé (mejor dicho imité) como hacían los turcos. La mezquita azul tiene olor a pata. Yo estoy cargando con 2 mochilas (en Estambul me compré una en 20 millones de liras turcas). La inflación en Turquía, según me dijeron, es del 60% y hoy leí en El Deber que Bolivia corre el riesgo de caer en una hiperinflación debido al alto déficit fiscal y los candidatos que tenemos no valen un peso. Goni dijo recientemente que las FF.AA. deberían estar preparadas si el gobierno fracasa. ¡Qué es eso! Este gringo como no va a ser presidente ahora dice cualquier disparate. Me parece el mayor egoísmo que este pendejo atente contra la democracia que tanto nos ha costado que por momentos me parece la mejor de Sudamérica – hasta que escucho rumores de fraude. Los disparates de Goni. Buej, me voy a ver el partido.
23:42
Estuve con Esteban pero no nos dejaron que me quede a dormir en su dormitorio, así que grave la cosa. No hubo asientos para el tren a Atenas y no quiero pagar 20 euros de hotel, así que le voy a echar una desvelada en la estación y tomo el tren de las 8:20 mañana [al final me quedé en un hotel]. En 2 ó 3 días más voy a estar en Nápoles y me preocupa de que en 2 ó 3 semanas no voy a tener donde caerme muerto. Más vale que pille algo. El taxista que me trajo fue un cague de risa. Según él, los griegos descubrieron América antes que Colón que era mitad griego y las pirámides Mayas son ingeniería griega, junto con las egipcias, sin olvidar que el imperio griego llegó hasta India.

24 de junio
Bari, Italia
21:55
La huelga de Patras se acabó el viernes, yo me vine el sábado. Estuve con una pareja de ecuatorianos que ya son mis super panas y que acaban de pelar para Venecia. Este viaje ha sido una locura, de las mejores cosas que he hecho en mi vida. Me quedan como 90 euros, no sé que voy a hacer de mi vida en la próxima semana y estoy feliz de la vida. Esta experiencia, junto con la gente que conocí y los lugares que visité, no los cambio por nada. Tengo mil cosas que quisiera escribir y que la pereza no me lo permite. La carroza de Febo ya se hundió en el ancho ponto, Diana brilla desde lo alto y el somnífero sueño se apodera de los mortales. Yo no deseo escribir y en vez deseo una metamorfosis mientras espero por mi Napoleoneo tren.

Diario de viaje IX


Viernes 7 de junio
Atenas, Grecia
23:50
En Atenas lo único para ver es la Acrópolis. Mañana voy al museo arqueológico y pelo para Thesalonikis. La mayoría de los turistas van a algunas de las islas, yo por mi parte me voy a Turquía. Pasé por el parlamento y vi la guardia más ridícula que haya visto en mi vida. Falda, medias blancas, tipo panties, zapatos de aladino y para colmo tienen el paso más absurdo que se pudieron imaginar. Hoy chateé con mi mami, Befe, y Juanca por un buen rato, o sea que estoy al tanto de sus vidas. Juanca se va para S.C. y mi mami está buscando casa. Esta vieja Neocelandesa tiene cara de abuela y está de mochilera por su cuenta, ¡qué tal esa! Debe estar buscando marido. Argentina perdió con Inglaterra y creo que mañana pelean Tyson y Lewis, eso va a estar interesante. Definitivamente está en busca de marido la vieja esta; desde que llegó no deja de mostrarle sus cinturones y bikinis y todas esas huevadas a la gringa que está a su lado.

Sábado 8 de junio
Atenas, Grecia
7:30
Estoy sentado en un café afuera del Agora, habren a las 8. Me desperto la vieja ortosa quejandose de que el de la cama de abajo roncaba. Hoy pelo para el este, no sé a que hora. Creo que voy a ver los partidos de fútbol y salir después.

17:01
Subido en el tren con dirección a Thesalonikis, una de las ciudades a las que Pablo escribió. Hoy caminé por la antigua ágora, Keremeikos y el Templo de Zeus. Lo único que me faltó fue ir al museo nacional arqueológico. El tren partió; ojala sea un poco más estable que el anterior para poder leer y escribir, pero lo dudo. Ya se siente el verano, sudo todo el día, pero es una belleza. Es que es muy feo viajar con frío. Ya comencé el proyecto Osama.

Lunes 10 de junio
Alexandropolos, Grecia
11:33
Pasé un día en Tesalónica, otro en este pueblo y hoy llego a Estambul. ¡Qué viaje más largo! Y más caro de lo que esperaba. Estas estadías en pueblitos son graves porque no tienen hostales. He pagado 20 euros en las últimas dos noches, pero por lo menos tengo cuarto propio y ayer tuve hasta tele, así que vi “Una propuesta indecente”. Es increíble la globalización, ayer en la tele había algo parecido a “The weakest link” que también lo vi en España y las viejas charlatanas que sacan suerte por TV. He disfrutado mis viajes en tren desde Patras hasta acá; largos, en los peores trenes de Europa, pero los paisajes griegos los hicieron placenteros. Son tierras muy accidentadas y rocosas pero es interesante ver como la vegetación le gana a la roca y plantas nacen donde no deberían. No he visto tanto los paisajes del resto de Europa porque la mayoría de los trenes los tomé de noche [para ahorrarme el hostal]. Estoy en un restaurante esperando mis ribs, ojala no sean 2 ó 3 porque por 4.5 euros no es chiste. Hubiera preferido un sandwich griego pero no vi ni uno. Estoy leyendo Unamuno y lo podría considerar, junto a Hume, el que más ha influenciado, o mejor dicho, ha racionalizado o explicado lo que yo más o menos creo ¡y siento! Estoy pensando comenzar a escribir comentarios sobre mis lecturas en otro cuadernillo. Tal vez lo haga en Estambul, ahora a comer.

12:09
Ya comí, rápido para variar. Acabo de darme cuenta hace 5 minutos que tengo 1, 2, 3,..., 22 picadas de mosquito en mis brazos y manos ¡y no siento ni una! Lo camba campesino no se que quita, ¡y que no lo haga! A ver cuanto tiempo me quedo en Estambul. Me interesaría ir a Gallipoli, también, pero no se porque este viaje me está saliendo más caro de lo que esperaba. Pero bueno, hice todo lo que quise y en otra oportunidad – que la tendré – veré las pirámides, Sicilia y saltaré en Interlaken. Estas griegas son acabadas de feas, no las describo porque sería ofensivo, pero ni en borracho me meto con una... bueno, tal vez, jejeje. Ya voy 7 días del proyecto Osama. Pago y me voy que a la una sale mi tren.
15:54
Estoy en algún lugar de Turquía, cerca de la frontera griega y estos turcos nos tienen locos con el asunto de las visas, y lo peor es que nadie entiende nada.

Diario de viaje VIII


Martes 4 de junio
Roma, Italia
23:27

La ciudad de Roma es inigualable en cuanto a historia. Sus ruinas e iglesias dan la sensación de que el lugar fue y es importante. Ya no tengo el mismo entusiasmo ni energía que al comienzo pero Roma sorprende a cualquiera. Como curiosidad, en Barcelona conocí dos gringas en el metro y charlé con ellas por 3 minutos. Nos encontramos de nuevo en la estación Sants y viajamos juntos hasta Pisa donde nos separamos y hoy en Roma me las topé de nuevo. ¡El mundo es realmente pequeño! En 25 minutos tomo mi tren a Bari con destino final a Atenas. Ya estoy empezando a pensar después de Estambul y eso me tiene un poco preocupado. Ojala pille trabajo rápidamente. Si me dicen que me puedo ir a Filipini voy a tratar de ir a Egipto. Hoy la pasé bien jugando con una cámara profesional y Nora (la dueña y fotógrafa profesional) me explicó un poco como sacar fotos. Bueno, mi tren ya debe estar en su carril, así que voy a sentarme.

viernes, 23 de marzo de 2007

Diario de viaje VII

Palacio de Versalles. Venus de Milo.

Granada.

Jueves 23 de mayo
Córdoba, España.
21:27

Escribo después de 13 días. París bonito pero la gente es una merda! Luego Madrid, donde descansé de viajar, comí como rey, tuve dos empleadas que hasta me lavaron la ropa, y de donde fui a Toledo y el Escorial. Mis tíos muy amables conmigo. También lei como animal: “Bolivia, el rumbo de una economía emergente”, “El país de las papas”, “El dictador elegido” y algunas páginas de la historia de Bolivia de Carlos Mesa. Además me compré “Del sentido trágico de la vida” de Unamuno y “Metamorfosis” de Ovidio. Estoy con 30 euros en el bolsillo, con mi cuenta en -3 y mi tarjeta con un margen de 40 euros, osea que grave si no me depositan algo la próxima semana. Ya dejé mi mochila en un locker y esta noche voy a dormir en la calle. Parece que no va a hacer frío o sea que está bien. Hoy caminé por Córdoba y mañana visito una mezquita-catedral, un museo, el alcázar de los reyes y pelo para Granada. La bandera de Córdoba es igual a la cruceña pero con un escudo diferente.

Viernes 24 de mayo
3:07
Después de dormir por ratos sobre bancos de mármol o metal fríos, estoy sentado en una banca de metal, helándome el trasero frente a una iglesia chica, bastante antigua y con algunos rasgos árabes. Si Juanca no deposita algo de plata hoy, estoy recagado porque con los 50 euros que tengo apenas llego al domingo. Espero que me dejen pasar con mi tarjeta porque ya está al límite...
Hay un vientito que se me mete hasta los huesos. Creo que a las 4 abren la estación de trenes, por lo tanto pelo pa’ lla y me pongo a leer Ovidio, obvio.
13:33
Estoy saliendo para Granada. Fui a una catedral-mezquita muy bonita y de boludo no me saqué foto, el alcázar también de primera y una torre museo.


Sábado 25 de mayo
Granada, España
14:10
Tengo que esperar hasta las 3:30 para tomar el bus a Sevilla. La Alhambra está entre los mejores lugares que he visto, especialmente por los jardines del Generalife que en realidad no son parte de La Alhambra. Ojala pueda dormir una buena siesta en el bus para llegar a Sevilla y caminar hasta tarde [Cosa curiosa, mi pelo es crespo y por estas épocas, lo tenía largo. Caminando por Granada me topé con dos peladitas que al verme se notaron sorprendidas y no dejaron de mirarme y cuchichear por un buen rato. No se de cómo, pero termine preguntándoles que pasaba y me dijeron que era igualito a un tal David Bisbal (en ese entonces yo no sabía quien era él), pero bueno, ahora puedo decir que he pasado por un rico y famoso, jejeje].

Domingo 26 de mayo
Sevilla, España
23:07
Comiendo una hamburguesa en Sevilla después de una corrida de toros. En realidad novillada porque los toreros no eran profesionales todavía. Pero estuvo buena la cosa, aunque prefiero un concierto de Mozart. Anoche me quedé en un hostal nomás, pero hoy hago hora hasta las 8 que sale mi tren a Barce.

Lunes 27 de mayo
Sevilla, España
1:35
¡Ahora si que me voy a aburrir! Tengo que hacer hora hasta las 8. Sevilla está de luna llena y el cielo totalmente despejado.
Que belleza ser una paloma que se puede posar al borde de un abismo, tener un viento que amenaze con tumbarla y aun así no sentir miedo porque sabe que si se cae, puede volar. ¡Eso es libertad! Hoy me morí de ganas de saltar en paracaídas cuando vi a las palomas, desde la Giralda, posadas en lo más alto de la catedral. Desgraciadamente es muy caro y yo que siempre quiero hacer algo nuevo...
En 4 días más comienza el Mundial. Yo creo que me toca en Roma. Con este desvelo, tremenda dormida que le hecho en el tren: 12 horas y 45 minutos de viaje. ¿Cómo será el de Barcelona – Roma? Ese debe ser 24 horas o algo así, y el de Roma – Atenas por el estilo.

lunes, 19 de marzo de 2007

La del pirata cojo

Joaquín Sabina
No soy un fulano con la lágrima fácil
de esos que se quejan sólo por vicio,
si la vida se deja yo le meto mano,
si no, aun me excita mi oficio.
Y como además sale gratis soñar
y no creo en la reencarnación,
con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas, a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel de todos los hombres
que nunca seré.

Al Caponne en Chicago, legionario en Melilla, pintor en Montparnase,
mercader en Damasco, costalero en Sevilla, negro en Nueva Orleans.
Viejo verde en Sodoma, deportado en Siberia, sultán en un harén,
policía ni en broma, triunfador de la feria, gitanito en Jerez.
Tahur en Montecarlo, cigarrillo en tu boca, taxista en Nueva York,
el más chulo del barrio y tiro porque me toca, suspenso en religión.
Confesor de la reina, banderillero en Cádiz, tabernero en Dublín,
comunista en las Vegas, ahogado en el Titanic, flautista en Hammelin.

Pero si me dan a elegir
entre todas las vidas yo escojo
la del pirata cojo con pata de palo,
con parche en el ojo, con cara de malo,
el viejo truhán, capitán
de un barco que tuviera por bandera
un par de tibias y una calavera.

Billarista a tres bandas, insumiso en el cielo, dueño de un cabaret,
arañazo en tu espalda, tenor en Rigoletto, pianista de un burdel.
Bongosero en La Habana, cazador en Venecia, anciano en Shangri La
polizón en tu cama, vocalista de orquesta, mejor tiempo en Lemans.
Cronista de sucesos, detective en apuros, conservado en alcohol,
violador en tu sueños, suicida en el viaducto, guapo en un culebrón.
Morfinómano en China, desertor en la guerra, boxeador en Detroit,
cazador en la India, marinero en Marsella, fotógrafo en Play-Boy.

Pero si me dan a elegir
entre todas las vidas yo escojo
la del pirata cojo con pata de palo,
con parche en el ojo, con cara de malo,
el viejo truhán, capitán
de un barco que tuviera por bandera
un par de tibias y una calavera.

jueves, 15 de marzo de 2007

Grandes aciertos de la Asamblea Constituyente

Javier Paz García
Después de más de seis meses de no hacer nada, nuestra Asamblea Constituyente por fin ha empezado a trabajar en aquello para lo que fue convocada: la reforma total de la Constitución. Pero ha pesar del tiempo perdido, creo que podemos tener confianza en nuestros asambleístas ya que en los últimos días han mostrado madurez y compromiso con las necesidades fundamentales del pueblo. Como evidencia de ello quiero resaltar algunos de los grandes problemas que Bolivia confronta y que afortunadamente la Asamblea Constituyente ha dado prioridad.
La soledad del Cóndor en el Escudo de Armas: nuestro pobre cóndor lleva más de un siglo de total soledad y para colmo, obligado a mantener las alas abiertas. ¡Imagínense si usted tuviera que estar parado en una pata con los brazos arriba, por los siglos de los siglos! Yo ya hubiera renunciado al puesto. Nuestro cóndor no está contento con tal situación y su mal genio ha causado un efecto psicológico en el pueblo que ha derivado en décadas de desempleo y pobreza. La solución – que con mucha sabiduría han ideado nuestros asambleístas – es enseñarle al cóndor a acullicar y colgarle una bolsita con hojas de coca, ‘bico’, dos cajetillas de cigarrillos Casino y una botella de singani 3 estrellas. Yo sugeriría que también le colguemos una hamaca y le pongamos televisión. Con eso, nuestro pobre cóndor la va a pasar de maravilla.
El daño histórico causado por la Coca Cola: ¡es que es una falta de respeto que se atrevan a usar el nombre de la sagrada planta milenaria en una gaseosa! Nuestros sabios asambleístas han dirigido uno de los estudios más serios de la comunidad científica. El estudio tomó 25 años y tuvo la colaboración los más respetados yatiris y expertos en la materia. Éste explica como el uso indiscriminado de la palabra ‘coca’ en la bebida ‘Coca Cola’ ha causado un daño superior al enclaustramiento marítimo y demuestra científicamente que si el departamento Cochabamba se llamara Coca-y-zamba, la sabiduría milenaria se apoderaría de sus habitantes y construirían un cohete para viajar a Marte.
El monocromismo de la bandera nacional: que tiene tres colores pero que de todas maneras palidece a los siete de la whipala. Con el incremento en el número de colores de la bandera, nuestros iluminados asambleístas calculan que la felicidad de los bolivianos aumentará en 133% en días normales y 266% en feriados. Algo que se me ocurrió es que la whipala también es más práctica que la tricolor porque podemos tenderla en el piso y usarla de tablero para jugar un ajedrez chuto.
Realmente los últimos días han dado aliento y esperanza al pueblo boliviano que ha visto como nuestros sabios asambleístas entienden verdaderamente los más profundos problemas de Bolivia y tienen la capacidad e inteligencia suficientes para encontrar las soluciones acertadas. Su tino, su visión, su entendimiento de las prioridades esenciales del pueblo, su sentido común y su creatividad ante los problemas más complejos merecen ser reconocidos. ¡Felicidades y sigan adelante!
Fayetteville, 15/03/07.
El Deber, 11/05/07.

miércoles, 14 de marzo de 2007

El legado de Soda Stéreo


Javier Paz García
Hablás del Hombre libre, lleno de pasión, que abraza a su instinto animal; del amante y buscador de placer, ignorante del concepto de pecado; de ese Super-Hombre Nietzscheano que encuentra una moral alternativa e intenta en vano controlar su destino; del hombre que es libre de las ataduras de la religión, pero se mantiene amarrado al amor, a las pasiones y a la vida.
Tu música refleja el caos, la anarquía, la confusión y las contradicciones que inevitablemente están presentes en las almas superiores. Unas veces nos contás de un lobo estepario buscándole el sentido a la vida, intentando despojarse de los convencionalismos de la sociedad contemporánea, caído en una ciudad de la furia, esperando a que pase el temblor, crítico, escéptico, inconforme, persiguiendo una luna roja, intentando sobreponerse a todo y elevarse por encima de su propia fatalidad; en otras hablás del hombre que se vuelve un pusilánime por una mujer, miedoso de la soledad, traicionado por un corazón delator, dócil como un guante, queriendo ser tratado suavemente.
Tu punto de referencia es el Hombre, es decir vos y yo. Desde allí explorás su psicología, su cosmología y sus pasiones. Hacés del sexo un juego de seducción, un acto entre caníbales, donde la imaginación todo lo puede, donde una hora en silencio es el tiempo necesario para firmar tu nombre en su cuello y una noche larga es el lapso justo para mostrar tu perversión; del amor un acto entre dos prófugos, esa salida de emergencia que nos salvará.
Sos capaz de burlarte del materialismo actual con canciones dietéticas, donde no hay nada personal, y la gente busca calor en una imagen de video… y al mismo tiempo ubicás al acto sexual como la cúspide del amor, como la cúspide del ser.
Tu música es original, sicodélica, alucinante, etérea, trascendente en el tiempo. Tus letras son incisivas, apasionadas, desapasionadas y caóticas. Por ello sos un referente de la música latinoamericana, como Borges, un punto y aparte. Por eso nunca sufrirás de ausencia de fans, y por eso los que nos sentimos atrapados por tu música y cautivados por tus letras te damos gracias… totales.
Fayetteville, 14/03/07.
El Deber, 02/04/07.