Javier Paz García
René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Matemático, científico, filósofo. Unió la geometría y el álgebra para crear la geometría analítica (aquél que se aplazó en matemáticas porque no pudo trazar la línea de una ecuación en un plano cartesiano, puede culpar a Descartes por ello). Fue, entre otras cosas, el creador del sistema de coordenadas también conocido como plano cartesiano, fijó las bases del método científico y del racionalismo filosófico, inventó un Genio Maligno y probó falazmente la existencia de Dios. Descartes es sin duda un referente del pensamiento occidental y su obra es influyente hasta nuestros días.
Pero son sus Meditaciones Metafísicas las que motivan este artículo. En ellas Descartes nos invita a hacer algo aparentemente sencillo y sin embargo absolutamente radical, algo capaz de causar una verdadera revolución en nuestra concepción del cosmos, del mundo y de nosotros mismos: nos invita a dudar. Comienza su Primera Meditación diciendo:
Algunos años atrás quedé sorprendido por la cantidad de falsedades que yo había tomado como ciertas en mi niñez, y por la naturaleza bastante dudosa del edificio que había construido basado en ellas. Me di cuenta que era necesario, una vez en el transcurso de mi vida, demoler todo completamente y comenzar desde los cimientos…
Con esa introducción el autor se da a la tarea (y nos invita) a rechazar todo concepto del cual tengamos razón para dudar, no con el afán de destruir, sino con el de construir desde la certidumbre y la razón. Descartes nos arenga a que nos preguntemos por qué. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Existo? ¿Existe el mundo sensorial que siento a mí alrededor? ¿Existe Dios? ¿Por qué llueve? ¿Por qué amo? ¿Por qué odio? ¿Por qué la polera que llevo puesta es azul? ¿Es verdaderamente azul o es una ilusión de mis sentidos? ¿Por qué se dobla un lápiz al ser introducido en un vaso de agua? ¿Verdaderamente se dobla o es una ilusión de mis sentidos?
La invitación de Descartes no es fácil de aceptar y los retos que plantea no pueden ser resueltos en un par de horas. Es más bien una invitación de por vida. Su objetivo tampoco debe ser el de llegar a la razón absoluta. Existen preguntas que probablemente nunca responderemos satisfactoriamente. ¿Si existe Dios, como puede haber sufrimiento e injusticia? ¿Si no existe Dios, de donde venimos y hacia adonde vamos? ¿Por qué reímos? ¿Qué queremos? ¿Qué debemos querer? ¿Qué es bueno o malo? ¿De qué color es el caballo blanco de Napoleón?
Este ejercicio cartesiano no será capaz de despejarnos de toda duda, sin embargo nos puede ayudar a deshacernos de muchos dogmatismos y prejuicios infundados, de valores y metas impuestas por otros, de errores que restan a nuestra felicidad. Practicar la duda, cuestionar, meditar, preguntarnos el por qué de las cosas puede hacernos mejores profesionales, mejores empleados, mejores jefes, mejores padres, mejores esposos, en fin, personas más plenas en el ejercicio de nuestra libertad.
Santa Cruz de la Sierra, 31/10/07
El Deber, 06/11/07
miércoles, 31 de octubre de 2007
Mente caprichosa
El cansancio hacía presa de mi cuerpo; sin embargo no podía dormir. Ni la preocupación de la inmediatez de la mañana con sus consecuentes actividades laborales pudo sacar de mi cabeza el deseo de escribir. Muchas veces había postergado el tema, muchas veces la tele, la lectura o el sueño habían vencido, pero no esta vez, ahora mi mente no sucumbiría o mejor dicho, no me permitiría sucumbir al deseo de escribir. Yo traté, lo juro. Traté de cerrar los ojos y callar la mente. Pero ésta también puede ser caprichosa y decidió que yo no dormiría antes de darle gusto. No me quedó más. Mas tarde publicaré mi desvelo. Ahora me toca soñar.
domingo, 21 de octubre de 2007
CNN vocero del MAS
La corresponsal de CNN en Bolivia, la periodista Gloria Carrasco parece ser vocero de Gobierno más que otra cosa.
El jueves 18 de octubre, el gobierno militarizó el aeropuerto Viru-Viru y gasificó, apaleó, disparó balines de plástico y reprimió de manera violenta y excesiva. Quien haya estado presente, haya visto las imágenes de televisión o haya leído los periódicos al día siguiente puede dar fe de que hubo represión excesiva por parte del Ejército, que lanzaron docenas de gases lacrimógenos, apalearon y dispararon balines a corta distancia contra civiles desarmados.
Por ejemplo, El periódico El Deber en su edición del 19 de octubre reporta al menos 10 heridos, de los cuales uno solo es militar y el resto civiles. También reporta un centenar de socorridos por la indisposición causada por los gases lacrimógenos. El Mundo reporta de “un joven que viajaba en su camioneta junto a su madre y su hermana lo golpearon y le dispararon perdigones directo al cuerpo por la ventanilla del vehículo, es decir desde menos de un metro de distancia”. La Razón reportó un policía herido más otros siete civiles.
Sin embargo la corresponsal de CNN reportó solo un herido por parte del Ejército sobre la toma del aeropuerto usó el argumento que dio el Gobierno, pero no explicó los argumentos de la región para rechazar la militarización. A mi parecer, estas omisiones son una falta grave de ética profesional y una total ausencia de imparcialidad. La señora Gloria Carrasco parece más una vocero del MAS o periodista de Televisión Boliviana
Es por ello que arengo a los que hayan visto la noticia en CNN a entrar a la página de Internet de este medio de prensa y denunciar esta situación.
Escribo a continuación la página:
http://edition.cnn.com/feedback/forms/form6a.html?2
Saludos.
El jueves 18 de octubre, el gobierno militarizó el aeropuerto Viru-Viru y gasificó, apaleó, disparó balines de plástico y reprimió de manera violenta y excesiva. Quien haya estado presente, haya visto las imágenes de televisión o haya leído los periódicos al día siguiente puede dar fe de que hubo represión excesiva por parte del Ejército, que lanzaron docenas de gases lacrimógenos, apalearon y dispararon balines a corta distancia contra civiles desarmados.
Por ejemplo, El periódico El Deber en su edición del 19 de octubre reporta al menos 10 heridos, de los cuales uno solo es militar y el resto civiles. También reporta un centenar de socorridos por la indisposición causada por los gases lacrimógenos. El Mundo reporta de “un joven que viajaba en su camioneta junto a su madre y su hermana lo golpearon y le dispararon perdigones directo al cuerpo por la ventanilla del vehículo, es decir desde menos de un metro de distancia”. La Razón reportó un policía herido más otros siete civiles.
Sin embargo la corresponsal de CNN reportó solo un herido por parte del Ejército sobre la toma del aeropuerto usó el argumento que dio el Gobierno, pero no explicó los argumentos de la región para rechazar la militarización. A mi parecer, estas omisiones son una falta grave de ética profesional y una total ausencia de imparcialidad. La señora Gloria Carrasco parece más una vocero del MAS o periodista de Televisión Boliviana
Es por ello que arengo a los que hayan visto la noticia en CNN a entrar a la página de Internet de este medio de prensa y denunciar esta situación.
Escribo a continuación la página:
http://edition.cnn.com/feedback/forms/form6a.html?2
Saludos.
viernes, 19 de octubre de 2007
La fuerza cruceña
Javier Paz García
El Gobierno del MAS intentó otra vez probar a Santa Cruz, ver hasta donde podían llegar y descubrieron que ellos acá no pueden llegar lejos. La toma de Viru Viru les duró un día y hasta las 11 de la mañana de 19 de octubre, no había ni un solo paco en el aeropuerto. El Gobierno seguramente pensó que porque había traído 7000 indígenas y otros tantos militares para el 7 de agosto y no había pasado nada, sucedería lo mismo con la militarización de Viru Viru. El gobierno seguramente pensó que nos temblaron las tabas después de escuchar al “macaco mayor” amenazarnos con crear un Vietnam de las ametralladoras. Pues quedaron con los crespos hechos y se quedan nomás sin el aeropuerto por donde llegan los militares venezolanos que traen quien sabe qué (serán las metralletas que nos prometieron). Sería bueno decirles a Chávez y a su aprendiz Evo Morales que Bolivia no es Venezuela y que aquí esas estrategias de dictadorcillo no van a funcionar, precisamente porque existe un pueblo cruceño que no se va a dejar.
En esto radica la fuerza del cruceño, en su unidad y su convicción, en su apego al Estado de Derecho y a la paz. El viernes marchó una masa humana, marchó todo un pueblo, pero de forma pacífica e incluso con alegría. Y el pueblo le mostró a Chávez y a Morales que a nosotros nos respetan o nos hacemos respetar. Le demostramos a Morales que su legítimo derecho a gobernar Bolivia no le da el derecho a atropellar en Bolivia y que si lo que quiere es atropellar, es mejor que se vaya a Caracas y le pida a su Comandante que lo nombre vicepresidente… de Venezuela.
El pueblo cruceño recibió una afrenta con la militarización, la gasificación, los palos y la violencia y nosotros le devolvimos la afrenta con convicción, civismo y movilización pacífica. Esto hay que recalcarlo, mientras el pueblo cruceño camine del lado de la verdad y use métodos de lucha pacíficos y legales, ni Evo Morales ni Hugo Chávez podrán ganarnos la batalla.
El 19 de octubre el pueblo marchó, cantó y bailó en Viru-Viru. Un señor que vendía refrigerios decía “vendo agua mineral…carajo”, lo que causaba la risa de los oyentes y hacía que sus ventas aumenten, Percy Fernández saludaba a sus amigos en pleno discurso y nos entretenía con su carácter jovial; la verde, blanco y verde flameaba gigante sobre el aeropuerto con la frase “si la querés defendela”, la gente gritaba autonomía y le cantaba a Evo cosas que seguramente no deben ser de su agrado, un papá sostenía una sombrilla en un brazo y a su hijita en el otro, mientras que la niña flameaba una bandera cruceña (tuve que tomarles una foto), el calor mataba, los picoleceros hicieron su agosto y yo me insolé los brazos (voy a cancelar mis sesiones de cama solar). Y a toda esta alegría un amigo me dijo algo muy cierto, si esta marcha hubiera sido en El Alto, los aviones estarían incendiados y boca arriba (no se como, pero se darían modo para volcar un avión), los vidrios rotos, oficinas destrozadas, etc. Pero los cruceños somos alegres, fiesteros y nos gusta construir, no destruir. Aquí producimos y generamos el 30% del PIB nacional, aquí sembramos la semilla que alimenta a toda la nación. Y de aquí irradiamos la fuerza y la convicción de luchar por la justicia, por la democracia, por la autonomía y por la paz. ¡Arriba cruceños hagamos historia!
Santa Cruz de la Sierra, 19/10/07
El Deber, 23/10/07
El Gobierno del MAS intentó otra vez probar a Santa Cruz, ver hasta donde podían llegar y descubrieron que ellos acá no pueden llegar lejos. La toma de Viru Viru les duró un día y hasta las 11 de la mañana de 19 de octubre, no había ni un solo paco en el aeropuerto. El Gobierno seguramente pensó que porque había traído 7000 indígenas y otros tantos militares para el 7 de agosto y no había pasado nada, sucedería lo mismo con la militarización de Viru Viru. El gobierno seguramente pensó que nos temblaron las tabas después de escuchar al “macaco mayor” amenazarnos con crear un Vietnam de las ametralladoras. Pues quedaron con los crespos hechos y se quedan nomás sin el aeropuerto por donde llegan los militares venezolanos que traen quien sabe qué (serán las metralletas que nos prometieron). Sería bueno decirles a Chávez y a su aprendiz Evo Morales que Bolivia no es Venezuela y que aquí esas estrategias de dictadorcillo no van a funcionar, precisamente porque existe un pueblo cruceño que no se va a dejar.
En esto radica la fuerza del cruceño, en su unidad y su convicción, en su apego al Estado de Derecho y a la paz. El viernes marchó una masa humana, marchó todo un pueblo, pero de forma pacífica e incluso con alegría. Y el pueblo le mostró a Chávez y a Morales que a nosotros nos respetan o nos hacemos respetar. Le demostramos a Morales que su legítimo derecho a gobernar Bolivia no le da el derecho a atropellar en Bolivia y que si lo que quiere es atropellar, es mejor que se vaya a Caracas y le pida a su Comandante que lo nombre vicepresidente… de Venezuela.
El pueblo cruceño recibió una afrenta con la militarización, la gasificación, los palos y la violencia y nosotros le devolvimos la afrenta con convicción, civismo y movilización pacífica. Esto hay que recalcarlo, mientras el pueblo cruceño camine del lado de la verdad y use métodos de lucha pacíficos y legales, ni Evo Morales ni Hugo Chávez podrán ganarnos la batalla.
El 19 de octubre el pueblo marchó, cantó y bailó en Viru-Viru. Un señor que vendía refrigerios decía “vendo agua mineral…carajo”, lo que causaba la risa de los oyentes y hacía que sus ventas aumenten, Percy Fernández saludaba a sus amigos en pleno discurso y nos entretenía con su carácter jovial; la verde, blanco y verde flameaba gigante sobre el aeropuerto con la frase “si la querés defendela”, la gente gritaba autonomía y le cantaba a Evo cosas que seguramente no deben ser de su agrado, un papá sostenía una sombrilla en un brazo y a su hijita en el otro, mientras que la niña flameaba una bandera cruceña (tuve que tomarles una foto), el calor mataba, los picoleceros hicieron su agosto y yo me insolé los brazos (voy a cancelar mis sesiones de cama solar). Y a toda esta alegría un amigo me dijo algo muy cierto, si esta marcha hubiera sido en El Alto, los aviones estarían incendiados y boca arriba (no se como, pero se darían modo para volcar un avión), los vidrios rotos, oficinas destrozadas, etc. Pero los cruceños somos alegres, fiesteros y nos gusta construir, no destruir. Aquí producimos y generamos el 30% del PIB nacional, aquí sembramos la semilla que alimenta a toda la nación. Y de aquí irradiamos la fuerza y la convicción de luchar por la justicia, por la democracia, por la autonomía y por la paz. ¡Arriba cruceños hagamos historia!
Santa Cruz de la Sierra, 19/10/07
El Deber, 23/10/07
viernes, 12 de octubre de 2007
Do you think you can tell?
So, so you think you can tell
Heaven from Hell,
blue skies from pain.
Can you tell a green field
from a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get you to trade
your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange
a walk on part in the war
for a lead role in a cage?
Pink Floyd
Regalos de la memoria
Javier Paz García
Ayer nos juntamos algunos ex – alumnos de la universidad de Arkansas. La mayor parte de la velada la dedicamos a rememorar anécdotas de nuestra época estudiantil y por supuesto a reírnos a carcajadas de nuestros recuerdos. Las historias que evocamos eran las mismas que contamos cada vez que nos reunimos y aparte de uno u otro detalle olvidado, todo lo que se habló era de conocimiento de todos los presentes. Y sin embargo quien quiera que fuese el narrador eventual, contaba su anécdota como si fuese una novedad y al concluirla los espectadores se atacaban de risa como si fuese la primera vez que la oían. Curiosa y agradable propiedad del ser humano la de poder reírse n veces de lo mismo. Yo pasé una noche divertidísima y no puedo esperar al siguiente junte donde contaré las mismas historias de siempre, escucharé las mismas historias de siempre y me reiré de las mismas historias de siempre.
Santa Cruz de la Sierra, 12/10/07.
Ayer nos juntamos algunos ex – alumnos de la universidad de Arkansas. La mayor parte de la velada la dedicamos a rememorar anécdotas de nuestra época estudiantil y por supuesto a reírnos a carcajadas de nuestros recuerdos. Las historias que evocamos eran las mismas que contamos cada vez que nos reunimos y aparte de uno u otro detalle olvidado, todo lo que se habló era de conocimiento de todos los presentes. Y sin embargo quien quiera que fuese el narrador eventual, contaba su anécdota como si fuese una novedad y al concluirla los espectadores se atacaban de risa como si fuese la primera vez que la oían. Curiosa y agradable propiedad del ser humano la de poder reírse n veces de lo mismo. Yo pasé una noche divertidísima y no puedo esperar al siguiente junte donde contaré las mismas historias de siempre, escucharé las mismas historias de siempre y me reiré de las mismas historias de siempre.
Santa Cruz de la Sierra, 12/10/07.
martes, 9 de octubre de 2007
¿Qué es la autonomía?
Javier Paz García
Santa Cruz hasta los años 50 era un pueblo pobre y atrasado. A finales de esa década el departamento, liderado por el Comité cívico, pidió el cumplimiento de la ley de hidrocarburos que daba a cada departamento productor el 11% de las regalías. El logro de esa reivindicación vino a ser uno de los grandes catalizadores de nuestro desarrollo. De hecho, no se puede explicar el desarrollo cruceño sin mencionar la conquista de las regalías. Hoy en día el departamento de Santa Cruz es el motor y sostén de la economía nacional con aproximadamente el 30% del PIB.
La lógica del 11% viene porque existen 9 departamentos y 100% dividido 9 es 11%. Es decir que cada departamento productor se queda con 11% de sus regalías y el Gobierno central se queda con 89% para (en teoría) repartirlo entre los departamentos restantes dando un 11% para cada uno. Es decir que la distribución de las regalías es solidaria porque (en teoría) todos los departamentos reciben iguales beneficios. La diferencia radica en que el departamento productor administra directamente esas regalías, mientras que los recursos que deben ser destinados a los departamentos no productores son administrados desde La Paz por el Gobierno central y centralista.
La lucha por las regalías fue una lucha por autonomía, fue una lucha por el derecho de administrar parte de nuestros recursos, porque eso es la autonomía, el derecho de elegir nuestras autoridades locales y administrar los recursos que generamos nosotros mismos. Expuestos estos antecedentes y teniendo como ejemplo el despegue económico de Santa Cruz luego de la conquista de las regalías, pregunto: ¿cómo se hubiera desarrollado el resto del país, si en aquellas épocas el Gobierno central en vez de concentrar el 89% de las regalías cruceñas, las hubiera distribuido directamente a cada departamento dando a cada uno el 11%? ¿No hubiéramos tenido hoy un Oruro más desarrollado, un Pando más desarrollado y Bolivia entera mucho más desarrollada? Mejor aun, imaginemos que pasaría si desde mañana el Centralismo decidiera que va a distribuir directamente las regalías a los departamentos no productores de hidrocarburos, que Potosí va a recibir el 11% (o digamos 5%) de las regalías que se generan en los departamentos productores. ¿Por qué no? Eso es lo que queremos los que pedimos autonomía, una verdadera descentralización que permita un auténtico desarrollo económico en todos los rincones de Bolivia. Y los cruceños hemos probado una pizca de autonomía al conquistar nuestras regalías, y hemos visto que es buena, y hemos decidido que queremos más de ella, y hemos apostado por una autonomía para toda Bolivia.
Apostamos por la autonomía porque queremos progreso en todos los rincones de la patria. Porque creemos que no hay nada mágico en el desarrollo cruceño y que este desarrollo puede darse en otros departamentos si se les da las herramientas necesarias. Porque todo boliviano tiene derecho a un futuro mejor y a ser partícipe del progreso de su país. Porque todo boliviano tiene derecho de elegir sus autoridades locales y decidir como usar los recursos que genera su región.
Si algo nos ha enseñado el Centralismo paceño es que la sede no se mueve y que la plata que entra a la sede tampoco se mueve.
Santa Cruz de la Sierra, 09/10/07.
El Deber, 16/10/07.
Santa Cruz hasta los años 50 era un pueblo pobre y atrasado. A finales de esa década el departamento, liderado por el Comité cívico, pidió el cumplimiento de la ley de hidrocarburos que daba a cada departamento productor el 11% de las regalías. El logro de esa reivindicación vino a ser uno de los grandes catalizadores de nuestro desarrollo. De hecho, no se puede explicar el desarrollo cruceño sin mencionar la conquista de las regalías. Hoy en día el departamento de Santa Cruz es el motor y sostén de la economía nacional con aproximadamente el 30% del PIB.
La lógica del 11% viene porque existen 9 departamentos y 100% dividido 9 es 11%. Es decir que cada departamento productor se queda con 11% de sus regalías y el Gobierno central se queda con 89% para (en teoría) repartirlo entre los departamentos restantes dando un 11% para cada uno. Es decir que la distribución de las regalías es solidaria porque (en teoría) todos los departamentos reciben iguales beneficios. La diferencia radica en que el departamento productor administra directamente esas regalías, mientras que los recursos que deben ser destinados a los departamentos no productores son administrados desde La Paz por el Gobierno central y centralista.
La lucha por las regalías fue una lucha por autonomía, fue una lucha por el derecho de administrar parte de nuestros recursos, porque eso es la autonomía, el derecho de elegir nuestras autoridades locales y administrar los recursos que generamos nosotros mismos. Expuestos estos antecedentes y teniendo como ejemplo el despegue económico de Santa Cruz luego de la conquista de las regalías, pregunto: ¿cómo se hubiera desarrollado el resto del país, si en aquellas épocas el Gobierno central en vez de concentrar el 89% de las regalías cruceñas, las hubiera distribuido directamente a cada departamento dando a cada uno el 11%? ¿No hubiéramos tenido hoy un Oruro más desarrollado, un Pando más desarrollado y Bolivia entera mucho más desarrollada? Mejor aun, imaginemos que pasaría si desde mañana el Centralismo decidiera que va a distribuir directamente las regalías a los departamentos no productores de hidrocarburos, que Potosí va a recibir el 11% (o digamos 5%) de las regalías que se generan en los departamentos productores. ¿Por qué no? Eso es lo que queremos los que pedimos autonomía, una verdadera descentralización que permita un auténtico desarrollo económico en todos los rincones de Bolivia. Y los cruceños hemos probado una pizca de autonomía al conquistar nuestras regalías, y hemos visto que es buena, y hemos decidido que queremos más de ella, y hemos apostado por una autonomía para toda Bolivia.
Apostamos por la autonomía porque queremos progreso en todos los rincones de la patria. Porque creemos que no hay nada mágico en el desarrollo cruceño y que este desarrollo puede darse en otros departamentos si se les da las herramientas necesarias. Porque todo boliviano tiene derecho a un futuro mejor y a ser partícipe del progreso de su país. Porque todo boliviano tiene derecho de elegir sus autoridades locales y decidir como usar los recursos que genera su región.
Si algo nos ha enseñado el Centralismo paceño es que la sede no se mueve y que la plata que entra a la sede tampoco se mueve.
Santa Cruz de la Sierra, 09/10/07.
El Deber, 16/10/07.
sábado, 6 de octubre de 2007
Lluvia
Javier Paz García
Llueve sobre Santa Cruz y mientras escribo, el agua limpia el cielo más contaminado de América. Salgo para ver llover y cosa extraña, en vez de sentir el característico olor a tierra mojada, la lluvia huele a cenizas, el aire huele a cenizas, la tierra huele a cenizas. Mañana ya no veré un cielo gris, con un sol tímido y casi oculto por el humo. Volveré a ver el cielo azul con un sol radiante y agresivo.
Gracias lluvia.
Santa Cruz de la Sierra, 06/10/07.
Llueve sobre Santa Cruz y mientras escribo, el agua limpia el cielo más contaminado de América. Salgo para ver llover y cosa extraña, en vez de sentir el característico olor a tierra mojada, la lluvia huele a cenizas, el aire huele a cenizas, la tierra huele a cenizas. Mañana ya no veré un cielo gris, con un sol tímido y casi oculto por el humo. Volveré a ver el cielo azul con un sol radiante y agresivo.
Gracias lluvia.
Santa Cruz de la Sierra, 06/10/07.
jueves, 4 de octubre de 2007
¿Qué es la inflación?
Javier Paz García*
La inflación es simplemente el aumento de precios. Así de sencillo. Cuando los precios aumentan hay inflación, cuando hay inflación quiere decir que los precios aumentan. Entonces cuando escuchamos a personas del Gobierno decir que hay un aumento de precios pero no hay inflación solo podemos interpretarlo de dos maneras: son unos completos ignorantes sobre el tema o intentan mentir y confundir a la población.
Pero ya pasó la época en que el Gobierno intentaba negar que había inflación, diciendo que simplemente había un aumento de precios. Hoy admite que hay inflación y recién después de meses en que la población le viene dando el grito de alerta, es que decide hacer algo al respecto, pero veamos qué hace.
Primero veamos las causas de la inflación usando la lechuga como ejemplo. Si por alguna razón la gente empieza a consumir más lechuga, su precio va a subir. El aumento del consumo puede darse por un aumento del circulante en la economía (como argumenta el Gobierno) o si sale un estudio que dice que la lechuga cura el cáncer, o si a mucha gente se le da por hacer dieta. Este aumento de precios crea un incentivo en los productores de lechuga para incrementar su producción, pero esto no ocurre de la noche a la mañana, sino que toma una temporada, por lo tanto, el precio de la lechuga seguirá alto hasta que la producción haya aumentado lo suficiente para abastecer la nueva demanda.
Por otro lado, si los costos de producción suben, el precio de la lechuga también va a subir. Entonces, si el precio de los fertilizantes sube, o si existe desabastecimiento de combustible, etc., necesariamente el costo de la lechuga va a subir (nadie produce algo que le costó un boliviano para luego venderlo por cincuenta centavos).
Dentro de esta misma lógica, si el agricultor tiene una hectárea de lechuga y pierde media hectárea por una inundación, el precio de su lechuga tiene que subir porque el agricultor debe cubrir el costo de una hectárea completa, con la venta de solamente media hectárea. Por otro lado, si existe un desabastecimiento general, pero la gente sigue demandando la misma cantidad que antes, el precio va a subir, hasta que suficientes personas ya no compren lechuga por estar muy cara, es decir, hasta que la demanda iguale a la oferta.
En Bolivia hemos pasado de una época de inundación a una de sequía que ha sido desastrosa para la producción nacional. A esto hay que agregar que le Gobierno ha hecho poco o nada para paliar esta crisis y más bien la ha exacerbado con políticas que aumentan la inseguridad jurídica y desincentivan al productor. Esto ha ocasionado un desabastecimiento que ha encarecido los precios de la canasta familiar, es decir, ha causado inflación.
Desgraciadamente el Gobierno ha decidido que la solución no es apoyar al aparato productivo, para que aumente su producción. En vez de ello, ha decidido que hay que quitarles dinero a las familias bolivianas para que ya no puedan comprar tantos productos como antes, hay que gravar un impuesto del 1% a las remesas, hay que postergar el Juancito Pinto. Para las familias afectadas por estas medidas, aparte de que todo está más caro, sus ingresos se ven disminuidos, por lo tanto reciben un golpe doble a sus bolsillos. Es decir que la solución del Gobierno es generar más pobreza para que la gente no gaste tanto.
Es lamentable ver un Gobierno que prefiere dañar al pueblo antes que ayudar al productor, que toma medidas que agravan la crisis de los hogares bolivianos y que parece no sentir la mínima compasión por aquellos que viven el día a día. Un gobierno que hace política y no gestión.
Santa Cruz de la Sierra, 04/10/07.
El Deber, 09/10/07.
*Master en economía
La inflación es simplemente el aumento de precios. Así de sencillo. Cuando los precios aumentan hay inflación, cuando hay inflación quiere decir que los precios aumentan. Entonces cuando escuchamos a personas del Gobierno decir que hay un aumento de precios pero no hay inflación solo podemos interpretarlo de dos maneras: son unos completos ignorantes sobre el tema o intentan mentir y confundir a la población.
Pero ya pasó la época en que el Gobierno intentaba negar que había inflación, diciendo que simplemente había un aumento de precios. Hoy admite que hay inflación y recién después de meses en que la población le viene dando el grito de alerta, es que decide hacer algo al respecto, pero veamos qué hace.
Primero veamos las causas de la inflación usando la lechuga como ejemplo. Si por alguna razón la gente empieza a consumir más lechuga, su precio va a subir. El aumento del consumo puede darse por un aumento del circulante en la economía (como argumenta el Gobierno) o si sale un estudio que dice que la lechuga cura el cáncer, o si a mucha gente se le da por hacer dieta. Este aumento de precios crea un incentivo en los productores de lechuga para incrementar su producción, pero esto no ocurre de la noche a la mañana, sino que toma una temporada, por lo tanto, el precio de la lechuga seguirá alto hasta que la producción haya aumentado lo suficiente para abastecer la nueva demanda.
Por otro lado, si los costos de producción suben, el precio de la lechuga también va a subir. Entonces, si el precio de los fertilizantes sube, o si existe desabastecimiento de combustible, etc., necesariamente el costo de la lechuga va a subir (nadie produce algo que le costó un boliviano para luego venderlo por cincuenta centavos).
Dentro de esta misma lógica, si el agricultor tiene una hectárea de lechuga y pierde media hectárea por una inundación, el precio de su lechuga tiene que subir porque el agricultor debe cubrir el costo de una hectárea completa, con la venta de solamente media hectárea. Por otro lado, si existe un desabastecimiento general, pero la gente sigue demandando la misma cantidad que antes, el precio va a subir, hasta que suficientes personas ya no compren lechuga por estar muy cara, es decir, hasta que la demanda iguale a la oferta.
En Bolivia hemos pasado de una época de inundación a una de sequía que ha sido desastrosa para la producción nacional. A esto hay que agregar que le Gobierno ha hecho poco o nada para paliar esta crisis y más bien la ha exacerbado con políticas que aumentan la inseguridad jurídica y desincentivan al productor. Esto ha ocasionado un desabastecimiento que ha encarecido los precios de la canasta familiar, es decir, ha causado inflación.
Desgraciadamente el Gobierno ha decidido que la solución no es apoyar al aparato productivo, para que aumente su producción. En vez de ello, ha decidido que hay que quitarles dinero a las familias bolivianas para que ya no puedan comprar tantos productos como antes, hay que gravar un impuesto del 1% a las remesas, hay que postergar el Juancito Pinto. Para las familias afectadas por estas medidas, aparte de que todo está más caro, sus ingresos se ven disminuidos, por lo tanto reciben un golpe doble a sus bolsillos. Es decir que la solución del Gobierno es generar más pobreza para que la gente no gaste tanto.
Es lamentable ver un Gobierno que prefiere dañar al pueblo antes que ayudar al productor, que toma medidas que agravan la crisis de los hogares bolivianos y que parece no sentir la mínima compasión por aquellos que viven el día a día. Un gobierno que hace política y no gestión.
Santa Cruz de la Sierra, 04/10/07.
El Deber, 09/10/07.
*Master en economía
lunes, 1 de octubre de 2007
1% más pobres, 0% menos inflación
Javier Paz García
Es realmente vergonzosa la iniciativa del Banco Central de cobrar un 1% de comisión a las remesas que llegan a Bolivia. Las remesas son dineros que mandan bolivianos que viven y trabajan en el exterior para sus familiares más necesitados.
Parte el alma el drama social y familiar de aquellos que dejan su país y su familia, en busca de un futuro mejor, porque aquí no tuvieron oportunidades. Los que se van a trabajar al exterior no son oligarcas, ni millonarios, ni turistas acomodados; son gente pobre y van a otro país a trabajar duro y a sufrir. Sufren porque tienen que trabajar ilegalmente y muchas veces en pésimas condiciones; sufren porque muchos tienen que vivir apretados, compartiendo habitaciones con gentes que ni conocen; sufren porque no ven crecer a sus hijos; sufren porque están separados de sus esposos o esposas con quienes tal vez terminen divorciados a causa de la distancia; sufren de una impotencia bárbara cuando se enteran de que su madre o su hermano está enfermo y ellos no pueden estar a su lado; sufren porque no pueden regresar a Bolivia, ni siquiera de vacaciones; sufren porque son discriminados por el simple hecho de buscar una vida mejor en otro país.
La vida del emigrante es dura y llena de sacrificios. Entre estos sacrificios está el que hacen miles de compatriotas al mandar un poco de dinero para sus familiares en Bolivia. Dinero que han ganado con su trabajo y que no les sobra pero que igual lo envían porque tienen acá un papá anciano al que no le alcanza el mes para comprarse todos los medicamentos que necesita, o una hermanita menor a quien están ayudando a costear los estudios o una mamá que necesita pagar la cuota de la casita en la que vive. Las remesas que llegan del exterior no son usadas para comprarse un BMW o irse de vacaciones a Miami, son en su gran mayoría para gente de escasos recursos que verdaderamente necesita esa ayuda. En el caso de muchas familias son la principal y esencial fuente de ingresos, sin la cual no podrían sustentarse.
Esta es la realidad de las remesas y el Gobierno en un acto de insensibilidad tremendo pretende quitarle el 1% a estas personas. ¡Qué vergüenza! ¿Y cuál es el motivo que han argumentado? Reducir el gasto para que baje la inflación. ¡Dios mío, qué vergüenza! Básicamente están diciendo que su solución para reducir la inflación es aumentar la pobreza. Y sobre esto hay que aclarar que su razonamiento no es erróneo: si todos somos pobres y nadie compra nada, entonces no hay inflación. ¡Pero que vergüenza que recurran a quitarle el dinero a los más pobres para solucionar este problema! ¡Un Gobierno que está pasando por una situación económica envidiable, que tiene cuatro mil millones de dólares de reservas internacionales, que tiene superávit fiscal quiere confiscarle 10 millones de dólares al año a la gente que más los necesita, a aquellos que fragmentaron a su familia para poder ganar unos pesos más en otro país! ¡Son los Robin Hood a la inversa: roban a los pobres para que ellos se hagan ricos!
Escribo estas líneas con verdadera indignación y molestia porque no es posible que se cometa esta injusticia. El defensor del pueblo, el Comité pro Santa Cruz, las prefecturas y todas las instituciones cruceñas y bolivianas deberían pronunciarse respecto a este abuso y lograr que esta medida sea revertida. El que no lo hagan sería una verdadera vergüenza.
Santa Cruz 01/10/07.
El Deber, 05/10/07.
Es realmente vergonzosa la iniciativa del Banco Central de cobrar un 1% de comisión a las remesas que llegan a Bolivia. Las remesas son dineros que mandan bolivianos que viven y trabajan en el exterior para sus familiares más necesitados.
Parte el alma el drama social y familiar de aquellos que dejan su país y su familia, en busca de un futuro mejor, porque aquí no tuvieron oportunidades. Los que se van a trabajar al exterior no son oligarcas, ni millonarios, ni turistas acomodados; son gente pobre y van a otro país a trabajar duro y a sufrir. Sufren porque tienen que trabajar ilegalmente y muchas veces en pésimas condiciones; sufren porque muchos tienen que vivir apretados, compartiendo habitaciones con gentes que ni conocen; sufren porque no ven crecer a sus hijos; sufren porque están separados de sus esposos o esposas con quienes tal vez terminen divorciados a causa de la distancia; sufren de una impotencia bárbara cuando se enteran de que su madre o su hermano está enfermo y ellos no pueden estar a su lado; sufren porque no pueden regresar a Bolivia, ni siquiera de vacaciones; sufren porque son discriminados por el simple hecho de buscar una vida mejor en otro país.
La vida del emigrante es dura y llena de sacrificios. Entre estos sacrificios está el que hacen miles de compatriotas al mandar un poco de dinero para sus familiares en Bolivia. Dinero que han ganado con su trabajo y que no les sobra pero que igual lo envían porque tienen acá un papá anciano al que no le alcanza el mes para comprarse todos los medicamentos que necesita, o una hermanita menor a quien están ayudando a costear los estudios o una mamá que necesita pagar la cuota de la casita en la que vive. Las remesas que llegan del exterior no son usadas para comprarse un BMW o irse de vacaciones a Miami, son en su gran mayoría para gente de escasos recursos que verdaderamente necesita esa ayuda. En el caso de muchas familias son la principal y esencial fuente de ingresos, sin la cual no podrían sustentarse.
Esta es la realidad de las remesas y el Gobierno en un acto de insensibilidad tremendo pretende quitarle el 1% a estas personas. ¡Qué vergüenza! ¿Y cuál es el motivo que han argumentado? Reducir el gasto para que baje la inflación. ¡Dios mío, qué vergüenza! Básicamente están diciendo que su solución para reducir la inflación es aumentar la pobreza. Y sobre esto hay que aclarar que su razonamiento no es erróneo: si todos somos pobres y nadie compra nada, entonces no hay inflación. ¡Pero que vergüenza que recurran a quitarle el dinero a los más pobres para solucionar este problema! ¡Un Gobierno que está pasando por una situación económica envidiable, que tiene cuatro mil millones de dólares de reservas internacionales, que tiene superávit fiscal quiere confiscarle 10 millones de dólares al año a la gente que más los necesita, a aquellos que fragmentaron a su familia para poder ganar unos pesos más en otro país! ¡Son los Robin Hood a la inversa: roban a los pobres para que ellos se hagan ricos!
Escribo estas líneas con verdadera indignación y molestia porque no es posible que se cometa esta injusticia. El defensor del pueblo, el Comité pro Santa Cruz, las prefecturas y todas las instituciones cruceñas y bolivianas deberían pronunciarse respecto a este abuso y lograr que esta medida sea revertida. El que no lo hagan sería una verdadera vergüenza.
Santa Cruz 01/10/07.
El Deber, 05/10/07.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Homenaje a los Maristas
Javier Paz García
Hace 51 años llegaron desde España los primeros hermanos Maristas para iniciar una labor educadora y evangelizadora que dura hasta nuestros días. Fue precisamente el 8 de diciembre de 1956 que el primer hermano Marista que pisó Bolivia, H. Pedro Lacunza, llegó a Roboré; apenas transcurridos dos meses, el 22 de febrero del año siguiente el gobierno boliviano aprobó la apertura del colegio Marista “Sagrados Corazones”. La rapidez con la que la congregación fundó su primer colegio en el país, es una muestra de su vocación por la educación.
Hoy manejan un colegio privado en la ciudad de Santa Cruz, 6 colegios fiscales y 3 institutos técnicos en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba y son responsables de la formación de miles de jóvenes, ricos y pobres, que a lo largo de los años han pasado por las aulas de estos colegios y han obtenido una educación humanística, cristiana y académica.
Hace algunos días el Senado Nacional les otorgó una distinción por sus servicios al país. Luego del acto, el hermano Vidal Bretos contó que cuando se fundó el primer colegio Marista en Roboré, no existía ni un solo colegio en toda esa zona de la Chiquitania. Este detalle ejemplifica lo que es la congregación Marista, personas que dejaron a su familia y a su país para ir a predicar en el desierto, donde no existían las mínimas comodidades, pero sí una gran necesidad de educadores y guías.
Como ex alumno puedo atestiguar sobre la calidad de la educación que mi colegio Marista me dio, sobre la vocación de servicio de hermanos y profesores, sobre el incansable empeño de inculcarnos los valores cristianos de amor al prójimo, vocación de servicio y de “humildad, sencillez y modestia” que seguía San Marcelino Champagnat, el fundador de esta congregación de los hermanitos de María.
En estos 51 años ya van miles de niños y jóvenes que como yo han pasado por las aulas Maristas y han sido educados con estos valores; muchos de ellos, por sus escasos recursos, sin lugar a dudas no hubieran recibido ninguna educación si no fuera por la labor de los Maristas. Y sin lugar a dudas la congregación seguirá siendo guía y luz para miles más en el futuro.
Por ello es una gran alegría y un gran orgullo que el Senado haya reconocido una obra tan importante y tan profunda como es la obra Marista en Bolivia, una obra que continua hoy, con el optimismo y la apuesta de sus propulsores por un futuro mejor para el país y para su gente, con el empeño de siempre, con el mismo amor hacia la niñez y la juventud, dando ejemplo con sus actos y aportando para construir un mundo mejor. Como diría un ibérico, enhorabuena.
Santa Cruz, 26/09/07.
El Deber, 02/10/07.
Hace 51 años llegaron desde España los primeros hermanos Maristas para iniciar una labor educadora y evangelizadora que dura hasta nuestros días. Fue precisamente el 8 de diciembre de 1956 que el primer hermano Marista que pisó Bolivia, H. Pedro Lacunza, llegó a Roboré; apenas transcurridos dos meses, el 22 de febrero del año siguiente el gobierno boliviano aprobó la apertura del colegio Marista “Sagrados Corazones”. La rapidez con la que la congregación fundó su primer colegio en el país, es una muestra de su vocación por la educación.
Hoy manejan un colegio privado en la ciudad de Santa Cruz, 6 colegios fiscales y 3 institutos técnicos en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba y son responsables de la formación de miles de jóvenes, ricos y pobres, que a lo largo de los años han pasado por las aulas de estos colegios y han obtenido una educación humanística, cristiana y académica.
Hace algunos días el Senado Nacional les otorgó una distinción por sus servicios al país. Luego del acto, el hermano Vidal Bretos contó que cuando se fundó el primer colegio Marista en Roboré, no existía ni un solo colegio en toda esa zona de la Chiquitania. Este detalle ejemplifica lo que es la congregación Marista, personas que dejaron a su familia y a su país para ir a predicar en el desierto, donde no existían las mínimas comodidades, pero sí una gran necesidad de educadores y guías.
Como ex alumno puedo atestiguar sobre la calidad de la educación que mi colegio Marista me dio, sobre la vocación de servicio de hermanos y profesores, sobre el incansable empeño de inculcarnos los valores cristianos de amor al prójimo, vocación de servicio y de “humildad, sencillez y modestia” que seguía San Marcelino Champagnat, el fundador de esta congregación de los hermanitos de María.
En estos 51 años ya van miles de niños y jóvenes que como yo han pasado por las aulas Maristas y han sido educados con estos valores; muchos de ellos, por sus escasos recursos, sin lugar a dudas no hubieran recibido ninguna educación si no fuera por la labor de los Maristas. Y sin lugar a dudas la congregación seguirá siendo guía y luz para miles más en el futuro.
Por ello es una gran alegría y un gran orgullo que el Senado haya reconocido una obra tan importante y tan profunda como es la obra Marista en Bolivia, una obra que continua hoy, con el optimismo y la apuesta de sus propulsores por un futuro mejor para el país y para su gente, con el empeño de siempre, con el mismo amor hacia la niñez y la juventud, dando ejemplo con sus actos y aportando para construir un mundo mejor. Como diría un ibérico, enhorabuena.
Santa Cruz, 26/09/07.
El Deber, 02/10/07.
jueves, 20 de septiembre de 2007
¿Quién determina las tasas de interés?
Javier Paz García
Toda empresa con fines de lucro hace dos cosas con los ingresos que genera: 1) cubre sus costos y 2) genera ganancias.
La banca es similar. Un banco genera ingresos de los depósitos que recibe. Para generar estos ingresos debe incurrir en ciertos costos como son el interés que paga al ahorrista (interés pasivo) y los costos operativos (sueldos, rentas, luz, etc.) Estos costos deben ser cubiertos con los intereses que el banco cobra a sus prestatarios (interés activo). Lo que sobra una vez se cubren todos sus costos son las ganancias que pueden ser reinvertidas o devueltas a los accionistas.
Las tasas pasivas y activas no son determinadas de forma caprichosa por cada banco, sino que responden a las leyes de oferta y demanda. Por ejemplo, cuando la economía está fuerte, muchas personas desean crear o expandir sus negocios y para ello acuden a un banco en busca de un crédito. Cuando el sistema bancario se ve inundado de solicitudes de crédito pero no tiene los fondos suficientes para otorgarlos, puede hacer dos cosas: 1) subir las tasas de interés pasivas para incentivar a los ahorristas y así conseguir los fondos necesarios o 2) subir las tasas activas y de esa manera desincentivar a potenciales prestatarios a pedir un crédito. Lo más probable es que sucedan las dos cosas y suban las tasas activas y las pasivas hasta lograr el equilibrio donde el sistema bancario puede colocar en créditos todo el dinero que recibe de los ahorristas.
Un banco no puede arbitrariamente incrementar sus tasas activas ya que esto ocasionaría que los usuarios dejen ese banco y usen otros que ofrezcan intereses más competitivos. De igual manera, un banco tampoco puede bajar arbitrariamente las tasas pasivas, ya que los ahorristas dejarán de usar tal banco y elegirán otros que ofrezcan mejores intereses. Reitero que un banco tiene un margen muy pequeño para variar sus tasas de interés fuera de lo que el mercado determina; y el mercado está determinado por la oferta de dinero (proveniente de los ahorristas) y la demanda de dinero (generada por los prestatarios).
El gobierno recientemente pidió a los bancos que suban las tasas de interés pasivas. La razón es que actualmente el índice de inflación está por encima de las tasas de interés pasivas, lo que causa que los ahorristas pierdan poder adquisitivo. Sin lugar a dudas, el pedido del Gobierno es bien intencionado, pero debe ser analizado con cautela ya que subir las tasas de interés pasivas, significa incrementar los costos bancarios. Cuando los costos de producir algo aumentan, también aumenta el precio final del producto, en los bancos sucede lo mismo y un aumento en sus costos (tasas de interés pasivas), significa un aumento en sus precios finales (tasas de interés activas). Un aumento en las tasas de interés activa desincentiva al empresario a acudir a un banco en busca de créditos para su negocio o a un particular a pedir un crédito para construir su casa. Esto ocasiona una desaceleración de la economía ya que hay menos personas creando empresas o construyendo casas.
Por ello es recomendable que la decisión de subir los intereses pasivos sea bien analizada para lograr que beneficie a los ahorristas sin que cause trastornos en la economía nacional.
Santa Cruz de la Sierra, 20/09/07.
El Deber, 25/09/07.
Toda empresa con fines de lucro hace dos cosas con los ingresos que genera: 1) cubre sus costos y 2) genera ganancias.
La banca es similar. Un banco genera ingresos de los depósitos que recibe. Para generar estos ingresos debe incurrir en ciertos costos como son el interés que paga al ahorrista (interés pasivo) y los costos operativos (sueldos, rentas, luz, etc.) Estos costos deben ser cubiertos con los intereses que el banco cobra a sus prestatarios (interés activo). Lo que sobra una vez se cubren todos sus costos son las ganancias que pueden ser reinvertidas o devueltas a los accionistas.
Las tasas pasivas y activas no son determinadas de forma caprichosa por cada banco, sino que responden a las leyes de oferta y demanda. Por ejemplo, cuando la economía está fuerte, muchas personas desean crear o expandir sus negocios y para ello acuden a un banco en busca de un crédito. Cuando el sistema bancario se ve inundado de solicitudes de crédito pero no tiene los fondos suficientes para otorgarlos, puede hacer dos cosas: 1) subir las tasas de interés pasivas para incentivar a los ahorristas y así conseguir los fondos necesarios o 2) subir las tasas activas y de esa manera desincentivar a potenciales prestatarios a pedir un crédito. Lo más probable es que sucedan las dos cosas y suban las tasas activas y las pasivas hasta lograr el equilibrio donde el sistema bancario puede colocar en créditos todo el dinero que recibe de los ahorristas.
Un banco no puede arbitrariamente incrementar sus tasas activas ya que esto ocasionaría que los usuarios dejen ese banco y usen otros que ofrezcan intereses más competitivos. De igual manera, un banco tampoco puede bajar arbitrariamente las tasas pasivas, ya que los ahorristas dejarán de usar tal banco y elegirán otros que ofrezcan mejores intereses. Reitero que un banco tiene un margen muy pequeño para variar sus tasas de interés fuera de lo que el mercado determina; y el mercado está determinado por la oferta de dinero (proveniente de los ahorristas) y la demanda de dinero (generada por los prestatarios).
El gobierno recientemente pidió a los bancos que suban las tasas de interés pasivas. La razón es que actualmente el índice de inflación está por encima de las tasas de interés pasivas, lo que causa que los ahorristas pierdan poder adquisitivo. Sin lugar a dudas, el pedido del Gobierno es bien intencionado, pero debe ser analizado con cautela ya que subir las tasas de interés pasivas, significa incrementar los costos bancarios. Cuando los costos de producir algo aumentan, también aumenta el precio final del producto, en los bancos sucede lo mismo y un aumento en sus costos (tasas de interés pasivas), significa un aumento en sus precios finales (tasas de interés activas). Un aumento en las tasas de interés activa desincentiva al empresario a acudir a un banco en busca de créditos para su negocio o a un particular a pedir un crédito para construir su casa. Esto ocasiona una desaceleración de la economía ya que hay menos personas creando empresas o construyendo casas.
Por ello es recomendable que la decisión de subir los intereses pasivos sea bien analizada para lograr que beneficie a los ahorristas sin que cause trastornos en la economía nacional.
Santa Cruz de la Sierra, 20/09/07.
El Deber, 25/09/07.
martes, 18 de septiembre de 2007
¿Cuál es el rol de un banco?
Javier Paz García
Un banco es una institución de intermediación financiera que sirve de enlace entre personas que tienen dinero ocioso (ahorristas) y personas que necesitan dinero (prestatarios). Cuando una ahorrista tiene dinero acumulado y no tiene donde invertirlo, ni a quien prestarlo, entonces recurre a un banco para guardarlo y ganar un interés (el interés que el banco ofrece a sus ahorristas se denomina interés pasivo). A su vez el banco debe prestar el dinero del ahorrista a un prestatario y cobrar un interés por el préstamo (el interés que el banco cobra por otorgar un crédito se denomina interés activo).
Para que el banco sea rentable, es obligatorio que el interés que el prestatario paga al banco sea mayor al interés que el banco paga al ahorrista. Los intereses que el banco recibe por prestarle dinero al prestatario tienen como destino: 1) el pago de intereses al ahorrista, 2) costos administrativos, como ser sueldos de funcionarios, alquileres de oficinas, papel, fotocopias, agua, luz, teléfono, etc. 3) y el dinero que sobra (si es que sobra) queda como ganancia para los accionistas (dueños) del banco.
Si el ahorrista y el prestatario pudieran juntarse y hacer esta transacción directamente, entonces no habría necesidad de que el banco funcione como intermediario. Si este fuera el caso, en vez de pagar dinero al banco (la diferencia entre el interés activo y el interés activo es un pago que queda para el banco) el ahorrista y el prestatario podrían dividirse este dinero y de esa forma terminar con una ganancia mayor para el ahorrista y un costo menor para el prestatario. Este es precisamente el caso cuando nos prestamos dinero de algún familiar o amigo, sin pagar nada a ningún banco.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es muy costoso juntar a prestatarios y ahorristas de forma directa. Por ejemplo para un ahorrista que vive en Oruro no le es rentable venir a Santa Cruz a prestar su dinero o a un prestatario cruceño ir a Oruro a buscar al ahorrista. En este caso es más eficiente que el ahorrista deposite su dinero en un banco en Oruro y que una sucursal de ese banco en Santa Cruz haga el préstamo. La facilidad que el banco le otorga al ahorrista, al tener un lugar para colocar su dinero de forma inmediata, sin perder mayor tiempo ni dinero en la búsqueda de un prestatario, es un servicio que nos da el banco y por el cual recibe una ganancia. Similar situación se da con el prestatario.
Por otro lado, cuando el ahorrista presta su dinero, asume el riesgo de que el prestatario no pague y el ahorrista no reciba ni el interés ni el capital que prestó. Cuando el ahorrista pone su dinero en un banco este riesgo disminuye considerablemente (aunque tampoco desaparece ya que el banco puede declararse en quiebra). Si asumimos que el banco no va a declararse en quiebra, entonces vemos que el banco asume por completo el riesgo y el costo de que el prestatario no pague su crédito. En el sistema bancario, cuando un prestatario no paga su crédito, el banco no le dice al ahorrista que no le va a devolver sus ahorros porque no le han pagado: el banco está en la obligación de tener el dinero de los ahorristas disponible, independientemente de que existan prestatarios que no hayan pagado sus créditos. Para minimizar el número de prestatarios que no cumplen sus obligaciones, el banco incurre costos en comprobar requisitos, investigar a los posibles prestatarios, verificar que la información que proveen es correcta, etc. El riesgo de incumplimiento de pagos por parte del prestatario y los costos que los bancos incurren para minimizar este riesgo son dos servicios más que justifican el por qué el banco se queda con parte del interés que le cobra al prestatario.
Los bancos y otras entidades financieras cumplen un rol fundamental en una economía moderna, sirviendo de intermediarios entre prestamistas y prestatarios, canalizando la utilización de los recursos financieros ociosos hacia fines productos y de esa forma ayudando al desarrollo del país.
Santa Cruz de la Sierra, 13/09/07.
El Deber, 18/09/07.
Un banco es una institución de intermediación financiera que sirve de enlace entre personas que tienen dinero ocioso (ahorristas) y personas que necesitan dinero (prestatarios). Cuando una ahorrista tiene dinero acumulado y no tiene donde invertirlo, ni a quien prestarlo, entonces recurre a un banco para guardarlo y ganar un interés (el interés que el banco ofrece a sus ahorristas se denomina interés pasivo). A su vez el banco debe prestar el dinero del ahorrista a un prestatario y cobrar un interés por el préstamo (el interés que el banco cobra por otorgar un crédito se denomina interés activo).
Para que el banco sea rentable, es obligatorio que el interés que el prestatario paga al banco sea mayor al interés que el banco paga al ahorrista. Los intereses que el banco recibe por prestarle dinero al prestatario tienen como destino: 1) el pago de intereses al ahorrista, 2) costos administrativos, como ser sueldos de funcionarios, alquileres de oficinas, papel, fotocopias, agua, luz, teléfono, etc. 3) y el dinero que sobra (si es que sobra) queda como ganancia para los accionistas (dueños) del banco.
Si el ahorrista y el prestatario pudieran juntarse y hacer esta transacción directamente, entonces no habría necesidad de que el banco funcione como intermediario. Si este fuera el caso, en vez de pagar dinero al banco (la diferencia entre el interés activo y el interés activo es un pago que queda para el banco) el ahorrista y el prestatario podrían dividirse este dinero y de esa forma terminar con una ganancia mayor para el ahorrista y un costo menor para el prestatario. Este es precisamente el caso cuando nos prestamos dinero de algún familiar o amigo, sin pagar nada a ningún banco.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es muy costoso juntar a prestatarios y ahorristas de forma directa. Por ejemplo para un ahorrista que vive en Oruro no le es rentable venir a Santa Cruz a prestar su dinero o a un prestatario cruceño ir a Oruro a buscar al ahorrista. En este caso es más eficiente que el ahorrista deposite su dinero en un banco en Oruro y que una sucursal de ese banco en Santa Cruz haga el préstamo. La facilidad que el banco le otorga al ahorrista, al tener un lugar para colocar su dinero de forma inmediata, sin perder mayor tiempo ni dinero en la búsqueda de un prestatario, es un servicio que nos da el banco y por el cual recibe una ganancia. Similar situación se da con el prestatario.
Por otro lado, cuando el ahorrista presta su dinero, asume el riesgo de que el prestatario no pague y el ahorrista no reciba ni el interés ni el capital que prestó. Cuando el ahorrista pone su dinero en un banco este riesgo disminuye considerablemente (aunque tampoco desaparece ya que el banco puede declararse en quiebra). Si asumimos que el banco no va a declararse en quiebra, entonces vemos que el banco asume por completo el riesgo y el costo de que el prestatario no pague su crédito. En el sistema bancario, cuando un prestatario no paga su crédito, el banco no le dice al ahorrista que no le va a devolver sus ahorros porque no le han pagado: el banco está en la obligación de tener el dinero de los ahorristas disponible, independientemente de que existan prestatarios que no hayan pagado sus créditos. Para minimizar el número de prestatarios que no cumplen sus obligaciones, el banco incurre costos en comprobar requisitos, investigar a los posibles prestatarios, verificar que la información que proveen es correcta, etc. El riesgo de incumplimiento de pagos por parte del prestatario y los costos que los bancos incurren para minimizar este riesgo son dos servicios más que justifican el por qué el banco se queda con parte del interés que le cobra al prestatario.
Los bancos y otras entidades financieras cumplen un rol fundamental en una economía moderna, sirviendo de intermediarios entre prestamistas y prestatarios, canalizando la utilización de los recursos financieros ociosos hacia fines productos y de esa forma ayudando al desarrollo del país.
Santa Cruz de la Sierra, 13/09/07.
El Deber, 18/09/07.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Carta de una amiga venezolana (fragmento)
Hola Javier, muy contenta de saber que estas bien.
Por aquí [Estados Unidos] todo bien, no así en Venezuela, mis suegros están pasando momentos duros. Ellos tienen que tomar decisiones que no quieren gracias al gobierno, como sabrás la reforma constitucional va ha ir a referéndum en diciembre y es seguro que se apruebe ya que el sistema esta amañado.
En fin, el cuento es que se plantean otras formas de propiedad (social, comunal, etc.) que lo que pretenden es expropiar, ya el mismo Chávez a dicho en reiteradas ocasiones que el que tiene mas de dos apartamentos en un edificio deberá entregar uno, como nosotros los vemos este es el comienzo, después vendrá el que tenga mas de uno en el mismo edificio y luego el que tenga mas de una propiedad en cualquier parte, y ve a saber cuando paren.
Nosotros hemos insistido con ellos de que vendan [sus ahorros de toda la vida los invirtieron en 4 apartamentos, ellos viven en 1 y reciben rentas de los otros 3 con los cuales se mantienen], al menos dos apartamentos, y se queden con el que tienen y uno para alquilar, y saquen el dinero para fuera aunque sea a dólar del mercado negro, dada las circunstancias no se pueden tener todos los huevos en una misma cesta.
Pero para ellos es difícil como sabes la gente mayor tiene apegos, y es muy difícil que acepten cambiar fácilmente, peor aun, como muchos venezolanos todavía creen que eso no puede pasar en Venezuela (por su tradición democrática) y que en algún momento esa pesadilla va ha terminar. Yo no lo creo así, como yo lo veo aun cuando exista en el futuro alguien que lo saque del poder, los daños hechos van a tomar años en repararse, los chavistas están armados y dispuestos a matar, así que, en el mejor escenario, Venezuela entraría en una guerra civil. Y mis suegros no están en edad de levantarse otra vez, así que creo que lo mejor es que estén preparados para salir del país en cualquier momento.
En fin, en Venezuela, viven bajo una incertidumbre tremenda y el tema tiene a la gente agotada, porque no saben que hacer. Yo me mantengo informada de lo que esta pasando en Bolivia, y me alegro mucho de los reveses que sufre su presidente, aunque me sigue preocupando mucho la situación. Países como los nuestros donde hay tanta ignorancia es caldo de cultivo para estos locos prometiendo cambios...
Cambiando de tema, mi cumple es el XXX y para entonces ya estaré próxima a tener mi bebe.
Bueno Javiercito, espero que este bien y no pierda la garra.
Un abrazo
Por aquí [Estados Unidos] todo bien, no así en Venezuela, mis suegros están pasando momentos duros. Ellos tienen que tomar decisiones que no quieren gracias al gobierno, como sabrás la reforma constitucional va ha ir a referéndum en diciembre y es seguro que se apruebe ya que el sistema esta amañado.
En fin, el cuento es que se plantean otras formas de propiedad (social, comunal, etc.) que lo que pretenden es expropiar, ya el mismo Chávez a dicho en reiteradas ocasiones que el que tiene mas de dos apartamentos en un edificio deberá entregar uno, como nosotros los vemos este es el comienzo, después vendrá el que tenga mas de uno en el mismo edificio y luego el que tenga mas de una propiedad en cualquier parte, y ve a saber cuando paren.
Nosotros hemos insistido con ellos de que vendan [sus ahorros de toda la vida los invirtieron en 4 apartamentos, ellos viven en 1 y reciben rentas de los otros 3 con los cuales se mantienen], al menos dos apartamentos, y se queden con el que tienen y uno para alquilar, y saquen el dinero para fuera aunque sea a dólar del mercado negro, dada las circunstancias no se pueden tener todos los huevos en una misma cesta.
Pero para ellos es difícil como sabes la gente mayor tiene apegos, y es muy difícil que acepten cambiar fácilmente, peor aun, como muchos venezolanos todavía creen que eso no puede pasar en Venezuela (por su tradición democrática) y que en algún momento esa pesadilla va ha terminar. Yo no lo creo así, como yo lo veo aun cuando exista en el futuro alguien que lo saque del poder, los daños hechos van a tomar años en repararse, los chavistas están armados y dispuestos a matar, así que, en el mejor escenario, Venezuela entraría en una guerra civil. Y mis suegros no están en edad de levantarse otra vez, así que creo que lo mejor es que estén preparados para salir del país en cualquier momento.
En fin, en Venezuela, viven bajo una incertidumbre tremenda y el tema tiene a la gente agotada, porque no saben que hacer. Yo me mantengo informada de lo que esta pasando en Bolivia, y me alegro mucho de los reveses que sufre su presidente, aunque me sigue preocupando mucho la situación. Países como los nuestros donde hay tanta ignorancia es caldo de cultivo para estos locos prometiendo cambios...
Cambiando de tema, mi cumple es el XXX y para entonces ya estaré próxima a tener mi bebe.
Bueno Javiercito, espero que este bien y no pierda la garra.
Un abrazo
jueves, 6 de septiembre de 2007
¿Qué ha hecho por el pueblo el comité Pro Santa Cruz?
Javier Paz García
No creo que el Dr. Hernando García Vespa tuviera conciencia plena de la magnitud de la obra que estaba llevando a cabo cuando, a fines del año 1950, impulsó la fundación del Comité Pro Santa Cruz. Después de todo, en ese entonces él era apenas un estudiante de derecho con toda una vida por delante. Sospecho que no se imaginaba la influencia que iba a tener esta iniciativa suya en los destinos de la Nación.
Hoy el comité es el gobierno moral de los cruceños, no porque alguien le haya puesto ese nombre, sino por las luchas y los logros que fueron alcanzados desde su creación, luchas que costaron sangre, destierros e vejámenes.
Como dice la carta que propugnó su creación, “lo que falta en nuestro pueblo para conseguir que se respeten sus derechos y se cumplan los deberes que los altos poderes estatales tienen para con él, es la unión de sus hijos en un solo interés cruceñista, ajeno a las contingencias políticas y superior a las rivalidades personales”. Y eso hizo el comité, unir a los cruceños por los intereses del departamento, dejando de lado la politiquería y el individualismo.
En la década del 50 Santa Cruz de la Sierra era una aldea con calles de tierra surcada por carretones. Las luchas por las regalías, por las cuales el Dr. Melchor Pinto fue exiliado, lograron que el Gobierno Central otorgue al departamento lo que le correspondía por ley. Fueron estas regalías las que iniciaron el desarrollo cruceño del que hoy disfrutamos todos. La familia que vive en el Plan 3000 y tiene su calle pavimentada, le debe un agradecimiento al comité por las regalías conquistadas más de 50 años atrás.
Hasta el año 1985 incluso los alcaldes eran puestos a dedo por el partido de gobierno. El comité cívico fue parte de la lucha democrática que permitió al pueblo elegir a su burgomaestre. Si Yapacaní, Villa Tunarí, Ayo Ayo, la ciudad de La Paz y otros municipios gozan de este privilegio y sienten que les ha sido beneficioso, entonces le deben un agradecimiento al comité Pro Santa Cruz.
Hasta hace poco los prefectos eran puestos a dedo y es un mérito casi exclusivo del pueblo cruceño, liderado por su comité, el que ahora se los elija por voto popular. ¡Qué mayor muestra de vocación democrática se puede dar! Y de nuevo, si Oruro y Potosí, sin haber sudado una gota gozan de ese privilegio, se lo deben a Santa Cruz y su comité cívico. Y si estos departamentos deciden en un futuro ser autónomos, también quedarán en deuda por una causa de la cual renegaron en sus inicios.
Son años que nuestro comité lucha por el bienestar de la región, por el país, por la democracia, por el pueblo. Son años de ser calumniados, injuriados, acusados falsamente de mil y una barbaridades, por todos los gobiernos de turno, por todos los que viven del centralismo e incluso por uno que otro cruceño oportunista. Pero los hechos mandan, los resultados son contundentes y nadie puede negar el aporte del comité Pro Santa Cruz a la región, al país y a la democracia.
Hoy nuestro comité enfrenta uno de sus mayores desafíos: la preservación del Estado de Derecho y la democracia en nuestro país. Es una lucha desigual ante un adversario dispuesto a todos los atropellos. Pero nuestro comité está acostumbrado a luchar en desventaja y lo hace porque lucha por su pueblo, por preservar nuestra libertad. Por eso hoy más que nunca, el comité Pro Santa Cruz es el gobierno moral de los cruceños.
Santa Cruz de la Sierra, 05/09/07
El Deber, 11/09/07
No creo que el Dr. Hernando García Vespa tuviera conciencia plena de la magnitud de la obra que estaba llevando a cabo cuando, a fines del año 1950, impulsó la fundación del Comité Pro Santa Cruz. Después de todo, en ese entonces él era apenas un estudiante de derecho con toda una vida por delante. Sospecho que no se imaginaba la influencia que iba a tener esta iniciativa suya en los destinos de la Nación.
Hoy el comité es el gobierno moral de los cruceños, no porque alguien le haya puesto ese nombre, sino por las luchas y los logros que fueron alcanzados desde su creación, luchas que costaron sangre, destierros e vejámenes.
Como dice la carta que propugnó su creación, “lo que falta en nuestro pueblo para conseguir que se respeten sus derechos y se cumplan los deberes que los altos poderes estatales tienen para con él, es la unión de sus hijos en un solo interés cruceñista, ajeno a las contingencias políticas y superior a las rivalidades personales”. Y eso hizo el comité, unir a los cruceños por los intereses del departamento, dejando de lado la politiquería y el individualismo.
En la década del 50 Santa Cruz de la Sierra era una aldea con calles de tierra surcada por carretones. Las luchas por las regalías, por las cuales el Dr. Melchor Pinto fue exiliado, lograron que el Gobierno Central otorgue al departamento lo que le correspondía por ley. Fueron estas regalías las que iniciaron el desarrollo cruceño del que hoy disfrutamos todos. La familia que vive en el Plan 3000 y tiene su calle pavimentada, le debe un agradecimiento al comité por las regalías conquistadas más de 50 años atrás.
Hasta el año 1985 incluso los alcaldes eran puestos a dedo por el partido de gobierno. El comité cívico fue parte de la lucha democrática que permitió al pueblo elegir a su burgomaestre. Si Yapacaní, Villa Tunarí, Ayo Ayo, la ciudad de La Paz y otros municipios gozan de este privilegio y sienten que les ha sido beneficioso, entonces le deben un agradecimiento al comité Pro Santa Cruz.
Hasta hace poco los prefectos eran puestos a dedo y es un mérito casi exclusivo del pueblo cruceño, liderado por su comité, el que ahora se los elija por voto popular. ¡Qué mayor muestra de vocación democrática se puede dar! Y de nuevo, si Oruro y Potosí, sin haber sudado una gota gozan de ese privilegio, se lo deben a Santa Cruz y su comité cívico. Y si estos departamentos deciden en un futuro ser autónomos, también quedarán en deuda por una causa de la cual renegaron en sus inicios.
Son años que nuestro comité lucha por el bienestar de la región, por el país, por la democracia, por el pueblo. Son años de ser calumniados, injuriados, acusados falsamente de mil y una barbaridades, por todos los gobiernos de turno, por todos los que viven del centralismo e incluso por uno que otro cruceño oportunista. Pero los hechos mandan, los resultados son contundentes y nadie puede negar el aporte del comité Pro Santa Cruz a la región, al país y a la democracia.
Hoy nuestro comité enfrenta uno de sus mayores desafíos: la preservación del Estado de Derecho y la democracia en nuestro país. Es una lucha desigual ante un adversario dispuesto a todos los atropellos. Pero nuestro comité está acostumbrado a luchar en desventaja y lo hace porque lucha por su pueblo, por preservar nuestra libertad. Por eso hoy más que nunca, el comité Pro Santa Cruz es el gobierno moral de los cruceños.
Santa Cruz de la Sierra, 05/09/07
El Deber, 11/09/07
viernes, 31 de agosto de 2007
Motivo de risas
Javier Paz García
La situación del país es grave. Sin miedo a exagerar, podemos decir que estamos al borde del totalitarismo. Sin embargo hay que admitir que en toda su torpeza y mala intención, el Gobierno también nos da motivos para reír.
Escuchar al ministro Rada decir que el paro fue un fracaso no merece más que una sonrisa, habría que preguntarle en que consiste un paro exitoso.
Don Evo Morales es un comediante inigualable y en una de sus más graciosas intervenciones dijo que le habían llegado reportes de inteligencia que afirmaban que existe gente que no lo quiere. ¡Por el amor de Dios! Que nos cuente que necesitó de informes de inteligencia para darse cuenta de eso da para orinarse en los pantalones de tanto reír. ¿Será que los abucheos en Sucre eran para un tocayo de Evo que estaba ahí por casualidad? ¿O será que el presidente no se saca la cera de las orejas lo que le ha causado perdida auditiva? En esta comedia, todo es posible.
Pero lo que es el colmo de los colmos, lo que puede causar dolor abdominal por exceso de carcajadas es verlo al Ministro de Quinta – perdón, de la Quintana – quejándose de cómo gastan la plata las ONG’s gringas. En una clara demostración de que sabe usar un PowerPoint, el señor de 5ta. acusó a ONG’s de intervenir en política, olvidándose por lo visto de que él, medio gabinete suyo y hasta el mismísimo Presidente de la República han sido financiados por ONG’s extranjeras que hicieron y siguen haciendo política en Bolivia. No es imposible pensar que el traje burgués que el ministro vestía cuando hizo su presentación fuese pagado por una ONG.
Y no se acaba aquí el asunto. Don Juan Ramón de Quinta nos hizo la gran revelación de que los gringos gastan parte de su plata ¡en sueldo para los propios gringos! y que lo que queda en el país es casi nada, así que mejor que se vayan. Diganmé si no da para hacerse caca en los pantalones de tanto reír que un Ministro, que debería estar buscando soluciones a la crisis que vive el país, ande preocupado de cómo usan su plata los gringos, como si no fuera su plata, y no pudieran gastarla como les dé la gana, así como yo gasto mi plata en lo que me da la gana, porque es mía. Para yaparle al asunto, acusa a insignes bolivianos de ser vende patrias y vasallos de Estados Unidos por integrar ciertas ONG’s, cuando este gobierno es manejado por gente nacida de ONG’s. Tanto cinismo da para reír o llorar, yo prefiero reír.
¿Pero saben qué es lo que más risa me da? Que estos señores ya no saben que hacer, están desesperados y buscan cortinas de humo para disimilar tanta torpeza e incapacidad. Tuvieron las condiciones para hacer una excelente gestión y son uno de los peores gobiernos. Dijeron que iban a eliminar la corrupción y premian a los corruptos con Embajadas. Dijeron que los cargos se lograrían de acuerdo al mérito, pero no especificaron que se referían al mérito de ser Masista. No han avanzado en su intento de avasallar en la Constituyente. No han logrado la reelección indefinida. No han logrado tumbar prefectos. No han logrado tumbar al Tribunal Constitucional. Y los pobres ya no saben que hacer. Ven que se les va el país, ven que 6 departamentos ya no están con el MAS, ven que Evo pierde popularidad y lógicamente están desesperados. Mañana van a salirnos con que la Coca-Cola debería cambiarse de nombre… perdón, creo que esa ya la usaron. Pero bueno, con alguna ocurrencia irán a salir, y yo ando preocupadísimo, porque ya me oriné, ya me cagué en los pantalones, ya me dolió el estómago de tanto reír, y es posible que la próxima vez salgan con una tan buena que me provoque la muerte por exceso de risas.
Santa Cruz de la Sierra, 30/08/07
La situación del país es grave. Sin miedo a exagerar, podemos decir que estamos al borde del totalitarismo. Sin embargo hay que admitir que en toda su torpeza y mala intención, el Gobierno también nos da motivos para reír.
Escuchar al ministro Rada decir que el paro fue un fracaso no merece más que una sonrisa, habría que preguntarle en que consiste un paro exitoso.
Don Evo Morales es un comediante inigualable y en una de sus más graciosas intervenciones dijo que le habían llegado reportes de inteligencia que afirmaban que existe gente que no lo quiere. ¡Por el amor de Dios! Que nos cuente que necesitó de informes de inteligencia para darse cuenta de eso da para orinarse en los pantalones de tanto reír. ¿Será que los abucheos en Sucre eran para un tocayo de Evo que estaba ahí por casualidad? ¿O será que el presidente no se saca la cera de las orejas lo que le ha causado perdida auditiva? En esta comedia, todo es posible.
Pero lo que es el colmo de los colmos, lo que puede causar dolor abdominal por exceso de carcajadas es verlo al Ministro de Quinta – perdón, de la Quintana – quejándose de cómo gastan la plata las ONG’s gringas. En una clara demostración de que sabe usar un PowerPoint, el señor de 5ta. acusó a ONG’s de intervenir en política, olvidándose por lo visto de que él, medio gabinete suyo y hasta el mismísimo Presidente de la República han sido financiados por ONG’s extranjeras que hicieron y siguen haciendo política en Bolivia. No es imposible pensar que el traje burgués que el ministro vestía cuando hizo su presentación fuese pagado por una ONG.
Y no se acaba aquí el asunto. Don Juan Ramón de Quinta nos hizo la gran revelación de que los gringos gastan parte de su plata ¡en sueldo para los propios gringos! y que lo que queda en el país es casi nada, así que mejor que se vayan. Diganmé si no da para hacerse caca en los pantalones de tanto reír que un Ministro, que debería estar buscando soluciones a la crisis que vive el país, ande preocupado de cómo usan su plata los gringos, como si no fuera su plata, y no pudieran gastarla como les dé la gana, así como yo gasto mi plata en lo que me da la gana, porque es mía. Para yaparle al asunto, acusa a insignes bolivianos de ser vende patrias y vasallos de Estados Unidos por integrar ciertas ONG’s, cuando este gobierno es manejado por gente nacida de ONG’s. Tanto cinismo da para reír o llorar, yo prefiero reír.
¿Pero saben qué es lo que más risa me da? Que estos señores ya no saben que hacer, están desesperados y buscan cortinas de humo para disimilar tanta torpeza e incapacidad. Tuvieron las condiciones para hacer una excelente gestión y son uno de los peores gobiernos. Dijeron que iban a eliminar la corrupción y premian a los corruptos con Embajadas. Dijeron que los cargos se lograrían de acuerdo al mérito, pero no especificaron que se referían al mérito de ser Masista. No han avanzado en su intento de avasallar en la Constituyente. No han logrado la reelección indefinida. No han logrado tumbar prefectos. No han logrado tumbar al Tribunal Constitucional. Y los pobres ya no saben que hacer. Ven que se les va el país, ven que 6 departamentos ya no están con el MAS, ven que Evo pierde popularidad y lógicamente están desesperados. Mañana van a salirnos con que la Coca-Cola debería cambiarse de nombre… perdón, creo que esa ya la usaron. Pero bueno, con alguna ocurrencia irán a salir, y yo ando preocupadísimo, porque ya me oriné, ya me cagué en los pantalones, ya me dolió el estómago de tanto reír, y es posible que la próxima vez salgan con una tan buena que me provoque la muerte por exceso de risas.
Santa Cruz de la Sierra, 30/08/07
Bolivia cambia, Evo cumple
Javier Paz García
No existe sarcasmo en tal afirmación. Ayer Evo Morales dice que las leyes le estorban y que va a gobernar por decreto (como en dictaduras). Hoy, por medio de abusos y atropellos busca eliminar al Tribunal Constitucional, haciendo que Bolivia pase de ser una democracia (débil e imperfecta, pero democracia) a una dictadura constitucional Sin TC no hay quien nos proteja y garantice los derechos que nos otorga la Constitución. Bolivia cambia hacia un Estado sin derechos ni garantías, Evo cumple.
Luego de los abucheos del 6 de agosto Evo amenaza a Sucre con posibles consecuencias. No pasa una semana cuando la Asamblea Constituyente saca de manera ilegal el tema de la capitalidad. Las amenazas se hacen realidad de la forma que más hiriente para los sucrenses: robándoles el derecho a debatir el cambio de sede. Y de la forma más hiriente para los bolivianos, sentando el precedente de que los temas que le estorben al MAS serán eliminados sin respetar los 2/3. Bolivia cambia la concertación y opta por la imposición, Evo cumple.
Evo ha declarado innumerables veces que sus enemigos número uno son los medios de prensa. Hace menos de una semana el gobierno cierra un canal de televisión de Cochabamba que casualmente era crítico del Gobierno. Poco a poco la libertad de prensa está siendo limitada, mediante amenazas, cierres de estaciones, como pasó en Venezuela. Bolivia cambia la libertad por el totalitarismo, Evo cumple.
Evo parece tener aires de divinidad, según él mismo ha declarado y todo Dios debe ser adorado. Por ello es que su casa en Orinoca es Patrimonio Nacional, ha fundado un pueblo con su nombre, ha patrocinado una carrera de automovilismo con su nombre, ha sacado estampitas de correo con su rostro, tiene un canal de televisión (Televisión Nacional) dedicado a ensalzarlo (mostrando como deberían ser los demás canales). Bolivia cambia hacia el culto de la personalidad, Evo cumple.
Esta reflexión me recuerda que hace aproximadamente un año, una amiga venezolana me decía que Bolivia estaba siguiendo exactamente los mismos pasos de Venezuela y que eventualmente se convertiría en otra Venezuela. Yo le respondía que no era así, que el pueblo boliviano estaba cansado de las dictaduras y que no íbamos a permitir un régimen totalitario. Hoy por hoy tengo que admitir que Bolivia cambia y sigue a pasos agigantados el ejemplo venezolano, que la democracia y la libertad mueren poco a poco, que estamos en las vísperas de una dictadura ‘constitucionalizada’ mediante atropellos y que cada vez más nos movemos hacia el socialismo hegemónico que persigue el actual gobierno. ¿Evo cumple? Dependerá de que lo se permitamos…
Santa Cruz de la Sierra, 24/08/07.
El Deber, 28/08/07.
No existe sarcasmo en tal afirmación. Ayer Evo Morales dice que las leyes le estorban y que va a gobernar por decreto (como en dictaduras). Hoy, por medio de abusos y atropellos busca eliminar al Tribunal Constitucional, haciendo que Bolivia pase de ser una democracia (débil e imperfecta, pero democracia) a una dictadura constitucional Sin TC no hay quien nos proteja y garantice los derechos que nos otorga la Constitución. Bolivia cambia hacia un Estado sin derechos ni garantías, Evo cumple.
Luego de los abucheos del 6 de agosto Evo amenaza a Sucre con posibles consecuencias. No pasa una semana cuando la Asamblea Constituyente saca de manera ilegal el tema de la capitalidad. Las amenazas se hacen realidad de la forma que más hiriente para los sucrenses: robándoles el derecho a debatir el cambio de sede. Y de la forma más hiriente para los bolivianos, sentando el precedente de que los temas que le estorben al MAS serán eliminados sin respetar los 2/3. Bolivia cambia la concertación y opta por la imposición, Evo cumple.
Evo ha declarado innumerables veces que sus enemigos número uno son los medios de prensa. Hace menos de una semana el gobierno cierra un canal de televisión de Cochabamba que casualmente era crítico del Gobierno. Poco a poco la libertad de prensa está siendo limitada, mediante amenazas, cierres de estaciones, como pasó en Venezuela. Bolivia cambia la libertad por el totalitarismo, Evo cumple.
Evo parece tener aires de divinidad, según él mismo ha declarado y todo Dios debe ser adorado. Por ello es que su casa en Orinoca es Patrimonio Nacional, ha fundado un pueblo con su nombre, ha patrocinado una carrera de automovilismo con su nombre, ha sacado estampitas de correo con su rostro, tiene un canal de televisión (Televisión Nacional) dedicado a ensalzarlo (mostrando como deberían ser los demás canales). Bolivia cambia hacia el culto de la personalidad, Evo cumple.
Esta reflexión me recuerda que hace aproximadamente un año, una amiga venezolana me decía que Bolivia estaba siguiendo exactamente los mismos pasos de Venezuela y que eventualmente se convertiría en otra Venezuela. Yo le respondía que no era así, que el pueblo boliviano estaba cansado de las dictaduras y que no íbamos a permitir un régimen totalitario. Hoy por hoy tengo que admitir que Bolivia cambia y sigue a pasos agigantados el ejemplo venezolano, que la democracia y la libertad mueren poco a poco, que estamos en las vísperas de una dictadura ‘constitucionalizada’ mediante atropellos y que cada vez más nos movemos hacia el socialismo hegemónico que persigue el actual gobierno. ¿Evo cumple? Dependerá de que lo se permitamos…
Santa Cruz de la Sierra, 24/08/07.
El Deber, 28/08/07.
lunes, 20 de agosto de 2007
Respuesta del otro cornudo
Javier Paz García
Estimado Don Francisco de Quevedo y Villegas:
Es un honor dirigirme a vuesa merced y es menester que me disculpe por tardar cuatro siglos en responder a vuestra carta. La razón es que este humilde servidor apenas nació hace 27 años y recién leyó su misiva hace 6. Para compensar la demora, deseo poner al día a vuesa merced sobre algunas cosas que han cambiado en estos casi 400 años que nos separan. Por ejemplo ya no se usa ‘vuesa merced’ y en ves de ello decimos ‘tú’, ‘usted’ o ‘vos’. Las Indias Occidentales ya no son colonias de España. El hombre ha inventado máquinas que vuelan y un viaje que antes tardaba 3 meses en carabela, ahora se hace en 1 día. También hay aparatos que permiten tener una conversación entre dos personas sin importar la distancia que los separe. Para vuestro gusto le cuento que vuesa merced sigue siendo leído y admirado y para vuestro disgusto que no ha alcanzado la fama de su contemporáneo Don Miguel de Cervantes Saavedra. También le hago saber que yo me siento más atraído por vuestros ensayos burlescos de pedos, putas y vírgenes más que por vuestra obra seria como ser “La vida de Marco Bruto”. En fin, son tantas cosas las que han cambiado en casi 400 años que vuesa merced se sentiría totalmente maravillado y desorientado en estos tiempos.
Pero algunas cosas no han cambiado y es que seguimos tan cornudos como hace 1000 años. Habemos los cornudos contentos, cornudos orgullosos, cornudos sinvergüenzas, cornudos con vergüenza, cornudos albinos, cornudos rabiosos, cornudos desentendidos, cornudos felices, cornudos resignados, cornudos sorprendidos, cornudos amargados, cornudos por deporte, cornudos profesionales, protocornudos, cornudillos y toda una gama de cornudos imposible de enumerar. Lo bueno de ser cornudo es que no se necesita dar examen, ni aportar dinero, ni tener título de nobleza para serlo, por ello es que aunque un hombre no sea nadie ni sirva para nada, aunque sea puede ser cornudo. Y ya somos tantos los cornudos que me siento tentado a abrir una cornudería como vuesa merced sugiere y prestándome un slogan de mi municipalidad, anunciarla con bombos y platillos bajo la pancarta de que “cornudos somos todos”. Y no es broma lo de abrir una cornudería ya que no deben faltar señores pulcros y bien habidos que necesitan pulir sus cornamentas y dejarlas brillantes y que por falta de este servicio y para no mostrar malas fachas, prefieren andar escondidos. Otros no querrán mostrar sus protuberancias por pura vergüenza, pero habrá que recordarles la frase que dice que “nadie muere mocho”. Además como vuesa merced también hizo notar en su carta, queda demostrado que nunca es malo ser cornudo “porque si la mujer es buena, comunicarla con los próximos es caridad y si es mala, es alivio propio”.
Sin más que agregar y deseando a vuesa merced un placentero descanso junto a sus mujeres y sus cuernos, me despido muy atentamente.
Santa Cruz, 14/08/07.
Estimado Don Francisco de Quevedo y Villegas:
Es un honor dirigirme a vuesa merced y es menester que me disculpe por tardar cuatro siglos en responder a vuestra carta. La razón es que este humilde servidor apenas nació hace 27 años y recién leyó su misiva hace 6. Para compensar la demora, deseo poner al día a vuesa merced sobre algunas cosas que han cambiado en estos casi 400 años que nos separan. Por ejemplo ya no se usa ‘vuesa merced’ y en ves de ello decimos ‘tú’, ‘usted’ o ‘vos’. Las Indias Occidentales ya no son colonias de España. El hombre ha inventado máquinas que vuelan y un viaje que antes tardaba 3 meses en carabela, ahora se hace en 1 día. También hay aparatos que permiten tener una conversación entre dos personas sin importar la distancia que los separe. Para vuestro gusto le cuento que vuesa merced sigue siendo leído y admirado y para vuestro disgusto que no ha alcanzado la fama de su contemporáneo Don Miguel de Cervantes Saavedra. También le hago saber que yo me siento más atraído por vuestros ensayos burlescos de pedos, putas y vírgenes más que por vuestra obra seria como ser “La vida de Marco Bruto”. En fin, son tantas cosas las que han cambiado en casi 400 años que vuesa merced se sentiría totalmente maravillado y desorientado en estos tiempos.
Pero algunas cosas no han cambiado y es que seguimos tan cornudos como hace 1000 años. Habemos los cornudos contentos, cornudos orgullosos, cornudos sinvergüenzas, cornudos con vergüenza, cornudos albinos, cornudos rabiosos, cornudos desentendidos, cornudos felices, cornudos resignados, cornudos sorprendidos, cornudos amargados, cornudos por deporte, cornudos profesionales, protocornudos, cornudillos y toda una gama de cornudos imposible de enumerar. Lo bueno de ser cornudo es que no se necesita dar examen, ni aportar dinero, ni tener título de nobleza para serlo, por ello es que aunque un hombre no sea nadie ni sirva para nada, aunque sea puede ser cornudo. Y ya somos tantos los cornudos que me siento tentado a abrir una cornudería como vuesa merced sugiere y prestándome un slogan de mi municipalidad, anunciarla con bombos y platillos bajo la pancarta de que “cornudos somos todos”. Y no es broma lo de abrir una cornudería ya que no deben faltar señores pulcros y bien habidos que necesitan pulir sus cornamentas y dejarlas brillantes y que por falta de este servicio y para no mostrar malas fachas, prefieren andar escondidos. Otros no querrán mostrar sus protuberancias por pura vergüenza, pero habrá que recordarles la frase que dice que “nadie muere mocho”. Además como vuesa merced también hizo notar en su carta, queda demostrado que nunca es malo ser cornudo “porque si la mujer es buena, comunicarla con los próximos es caridad y si es mala, es alivio propio”.
Sin más que agregar y deseando a vuesa merced un placentero descanso junto a sus mujeres y sus cuernos, me despido muy atentamente.
Santa Cruz, 14/08/07.
viernes, 10 de agosto de 2007
Razones para ampliar la Asamblea
Javier Paz García
La Asamblea Constituyente fracasó; sin embargo, el Congreso ha ampliado su duración hasta el 14 de diciembre. Muchos nos preguntamos por qué ampliar una Asamblea que ha dividido al país, en la cual no se vislumbran consensos en los temas fundamentales como visión de país o autonomía, que ha estado plagada de abusos e intentos hegemónicos por parte del oficialista Movimiento al Socialismo y que en un año de ‘trabajo’ no ha aprobado un solo artículo.
Con tales antecedentes es casi obvio concluir que el Congreso no debió dar una prórroga. Veamos algunas razones del por qué esta conclusión no es tan obvia.
Comencemos con la premisa de que el Movimiento al Socialismo no tiene problemas en pisotear las leyes si se le permite hacerlo; la proclamación de una Asamblea originaria y plenipotenciaria, el intento de aprobar por mayoría absoluta, la intención de menoscabar las autonomías departamentales, la quema de la prefectura en Cochabamba, el cerco a Tarija y muchos otros actos son prueba contundente de ello.
Si la oposición decidía que la Asamblea acababa el 6 de agosto, para ser consecuente, tendría que haber retirado a sus asambleístas el 7. El mismo 7 el MAS, invocando el carácter originario y plenipotenciario de la Asamblea, hubiese declarado la prórroga de la misma y en algunos días hubiese aprobado una constitución con los dos tercios de los miembros presentes como manda la ley. Con esto, ni la comunidad internacional, ni el chapulín colorado, ni Mandraque nos hubieran salvado de una constitución totalitarista y comunista hecha al gusto del Movimiento al Socialismo. ¿O acaso la comunidad internacional hizo algo cuando la oposición en Venezuela se retiro de los comicios y Chávez ganó con casi el 100%? El resultado es que ahora la Asamblea Nacional de Venezuela es completamente chavista y no existen contrapesos en la ‘democracia’ venezolana. Pero no tenemos que ir hasta Venezuela para buscar ejemplos. Cuando la oposición decidió abandonar el Congreso como forma de presión, el MAS aprobó los contratos petroleros entre gallos y media noche, probablemente sobornando a dos congresistas; no podemos ser tan ingenuos como para pensar que no harían lo mismo en la Constituyente. Por tanto, era absolutamente vital que los asambleístas de oposición no se retiraran.
El haber pedido una prórroga al Congreso revela la naturaleza derivada de la Asamblea y crea jurisprudencia. Con esto se vino abajo todo ese cuento de originaria y plenipotenciaria.
La ley de ampliación muestra que la oposición tiene voluntad para sacar la Asamblea adelante. A pesar de que fue el MAS el gran culpable del fracaso de la Asamblea, ellos hubieran tratado de culpar a la oposición. Cualquiera que ha visto una hora de Televisión Nacional, sabe que no tienen los mínimos escrúpulos para mentir y manipular la información. Ahora la responsabilidad de lograr una Asamblea exitosa recae principalmente sobre el MAS.
La ley de ampliación pone reglas estrictas para evitar abusos de parte del MAS: se tienen que respetar los dos tercios, el resultado de las autonomías debe ser incluido en el texto constitucional, se debe garantizar el libre acceso de los asambleístas a las reuniones, solo la Corte Nacional Electoral podrá usar recursos del Estado para hacer propaganda sobre los referendums y ésta debe ser imparcial y las ONG’s que trabajan en la Asamblea tendrán que registrar sus actividades.
Se evitan posibles enfrentamientos que hubieran sucedido si la Asamblea se clausuraba el 6 de agosto.
Finalmente, se da una oportunidad más para conseguir una constitución que toda Bolivia anhela y necesita, donde todos sean iguales ante la ley, con autonomías departamentales, con una visión de progreso y desarrollo sostenible.
Santa Cruz de la Sierra, 10/08/07.
La Asamblea Constituyente fracasó; sin embargo, el Congreso ha ampliado su duración hasta el 14 de diciembre. Muchos nos preguntamos por qué ampliar una Asamblea que ha dividido al país, en la cual no se vislumbran consensos en los temas fundamentales como visión de país o autonomía, que ha estado plagada de abusos e intentos hegemónicos por parte del oficialista Movimiento al Socialismo y que en un año de ‘trabajo’ no ha aprobado un solo artículo.
Con tales antecedentes es casi obvio concluir que el Congreso no debió dar una prórroga. Veamos algunas razones del por qué esta conclusión no es tan obvia.
Comencemos con la premisa de que el Movimiento al Socialismo no tiene problemas en pisotear las leyes si se le permite hacerlo; la proclamación de una Asamblea originaria y plenipotenciaria, el intento de aprobar por mayoría absoluta, la intención de menoscabar las autonomías departamentales, la quema de la prefectura en Cochabamba, el cerco a Tarija y muchos otros actos son prueba contundente de ello.
Si la oposición decidía que la Asamblea acababa el 6 de agosto, para ser consecuente, tendría que haber retirado a sus asambleístas el 7. El mismo 7 el MAS, invocando el carácter originario y plenipotenciario de la Asamblea, hubiese declarado la prórroga de la misma y en algunos días hubiese aprobado una constitución con los dos tercios de los miembros presentes como manda la ley. Con esto, ni la comunidad internacional, ni el chapulín colorado, ni Mandraque nos hubieran salvado de una constitución totalitarista y comunista hecha al gusto del Movimiento al Socialismo. ¿O acaso la comunidad internacional hizo algo cuando la oposición en Venezuela se retiro de los comicios y Chávez ganó con casi el 100%? El resultado es que ahora la Asamblea Nacional de Venezuela es completamente chavista y no existen contrapesos en la ‘democracia’ venezolana. Pero no tenemos que ir hasta Venezuela para buscar ejemplos. Cuando la oposición decidió abandonar el Congreso como forma de presión, el MAS aprobó los contratos petroleros entre gallos y media noche, probablemente sobornando a dos congresistas; no podemos ser tan ingenuos como para pensar que no harían lo mismo en la Constituyente. Por tanto, era absolutamente vital que los asambleístas de oposición no se retiraran.
El haber pedido una prórroga al Congreso revela la naturaleza derivada de la Asamblea y crea jurisprudencia. Con esto se vino abajo todo ese cuento de originaria y plenipotenciaria.
La ley de ampliación muestra que la oposición tiene voluntad para sacar la Asamblea adelante. A pesar de que fue el MAS el gran culpable del fracaso de la Asamblea, ellos hubieran tratado de culpar a la oposición. Cualquiera que ha visto una hora de Televisión Nacional, sabe que no tienen los mínimos escrúpulos para mentir y manipular la información. Ahora la responsabilidad de lograr una Asamblea exitosa recae principalmente sobre el MAS.
La ley de ampliación pone reglas estrictas para evitar abusos de parte del MAS: se tienen que respetar los dos tercios, el resultado de las autonomías debe ser incluido en el texto constitucional, se debe garantizar el libre acceso de los asambleístas a las reuniones, solo la Corte Nacional Electoral podrá usar recursos del Estado para hacer propaganda sobre los referendums y ésta debe ser imparcial y las ONG’s que trabajan en la Asamblea tendrán que registrar sus actividades.
Se evitan posibles enfrentamientos que hubieran sucedido si la Asamblea se clausuraba el 6 de agosto.
Finalmente, se da una oportunidad más para conseguir una constitución que toda Bolivia anhela y necesita, donde todos sean iguales ante la ley, con autonomías departamentales, con una visión de progreso y desarrollo sostenible.
Santa Cruz de la Sierra, 10/08/07.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)