domingo, 23 de junio de 2024

Tres motivos para ser socialista

 Javier Paz García

Existen tres y solo tres motivos para ser socialista. El primero es ignorancia. Aclaro que no pretendo dar una connotación peyorativa a la palabra. Creo que todos podemos estar de acuerdo que una persona al nacer es completamente ignorante y apenas tiene algunos reflejos instintivos. A lo largo de los años los seres humanos vamos adquiriendo conocimientos y habilidades, sin embargo, lo conocible es tan amplio como el universo mismo, que el conocimiento de una persona específica, en relación a todo lo que se conoce o se puede conocer es computable en cero. La persona más inteligente y sabia que pueda existir no conoce ni el 0,01% de lo conocible, es decir que es ignorante en un 99,99% y probablemente estamos siendo generosos en el cálculo. El mejor neurólogo no sabe cómo funciona un motor de combustión y un excelente físico nuclear puede no saber cómo cocinar arroz. Apenas sabemos una ínfima parte de lo conocible, hablamos uno o dos idiomas de cientos posibles, nos especializamos en un par de actividades de miles posibles y a lo largo de la vida aprendemos algunos millares de cosas de trillones posibles, entonces sin temor a equivocarnos y sin ningún ánimo de ofender podemos afirmar que todos tenemos grandes vacíos de conocimiento, todos somos ignorantes. Ni traumatólogo no sabe todo lo que puede saberse sobre los huesos, ni un biólogo sabe todo sobre la vida, yo sé algo de economía, mujeres y canciones y no mucho más. 

El socialismo enamora porque lanza postulados altruistas: la justicia social, la hermandad universal, el fin de la pobreza, etc. Muchos socialistas lo son por su ignorancia de lo que es el socialismo, porque se quedan con el slogan y no profundizan en las consecuencias. No son estudiantes de economía y no saben por ejemplo, que el concepto de plusvalía de Marx se deriva de la teoría de valor del trabajo de Adam Smith y que dicha teoría era equivocada como lo demostró la escuela marginalista. No saben que el cálculo económico se hace imposible en una economía centralizada como lo demostró Ludwig von Mises y la verdad es que no hay nada de malo en que no lo sepan: yo no quisiera a mi dentista dañando mis dientes porque se dedicó a leer a David Ricardo en vez de estudiar odontología o a mi mecánico errando en el aceite de motor porque prefirió estudiar a Menger. Muchos economistas son ignorantes de economía y eso es más grave. Pero la ignorancia se puede disminuir con estudio y reflexión. Un fenómeno que vemos con alguna regularidad es la del socialista, incluso acérrimo y militante que se vuelve liberal. Ejemplos notables son el del Nobel de literatura Mario Vargas Llosa y el de Antonio Escohotado, quien en su afán de conocimiento quiso explorar los orígenes del socialismo y lo plasmó en una obra monumental “Los enemigos del comercio”, que llega hasta tiempos presocráticos. Lo que no vemos son liberales que se vuelvan socialistas, así como no vemos gringos lanzándose a los tiburones para llegar a Cuba, porque quien adquiere cierto conocimiento, ya no lo pierde. El socialismo es un fenómeno propio del ímpetu y la inmadurez juvenil y de personas de buena fe, que desean un mundo mejor y que poco saben de economía e historia. Hay en este grupo personas brillantes, premios nobel, literatos, profesionales destacados en sus ámbitos, arquitectos, abogados, amas de casa, albañiles, comerciantes, obreros y gente que se gana la vida honestamente y busca una sociedad más justa. Pensando en estas personas fue que el Nobel de economía Friedriech Hayek escribió “Camino a la servidumbre”, un libro que advierte sobre los peligros que una economía centralizada significa para la libertad de las personas. 

El segundo motivo es necedad. En este grupo están los envidiosos; los que desean el mal al prójimo; los que les duele menos que haya pobres, sino que haya ricos; los que exaltan la pobreza material y quieren imponer a la fuerza su visión de sufrimiento y sacrificio a todos sus congéneres; los que encuentran mérito en un Vladimir Lenin cuya maestría consistía en lanzar diatribas y exacerbar odios; los que creen que la forma de ayudar a la humanidad es exterminar a la mitad de la humanidad y someter a la otra mitad; los que a pesar de la demostración teórica de la imposibilidad del socialismo y su fracaso histórico, con más de 100 millones de muertos de por medio, siguen diciendo que aun creen; los que entienden que donde ha sido probado, el socialismo ha traído miseria, pobreza y opresión, pero que dicen que el problema es que no ha sido un verdadero socialismo. ¿Qué se puede hacer con este grupo? Goethe dijo que “contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano”, porque, como indica Albert Camus, “la estupidez insiste siempre” y tal vez por eso es que Albert Einstein aseveraba que “hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana.” 

El tercer motivo es egoísmo y propio interés. Estas motivaciones no son intrínsecamente malas, y más bien sin ellas, sería imposible la preservación de la especie humana y el desarrollo de las ciencias. Insignes liberales las destacan, por ejemplo, Adam Smith notaba el rol benigno que juega el propio interés en una sociedad libre ya que “no es por la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero que conseguimos nuestra cena, sino por la búsqueda de su propio interés”. La obra de Ayn Rand, una filósofa rusa que escapó de la revolución bolchevique, es en gran manera, una vindicación del egoísmo. Los socialistas por su parte, condenan el egoísmo y el propio interés como calamidades humanas. Un socialista es un ser inmaculado, ajeno a las pasiones humanas, benévolo hasta el tuétano, sin otro interés que el bien común y sin otro deseo que sacrificarse desinteresadamente por el bien común. En la realidad, los políticos socialistas buscan más poder para sí mismos, a costa del resto de la población y con frecuencia terminan con pingües riquezas. El discurso socialista, embauca a grandes masas y sirve a sus intereses de riqueza y poder: está en su propio interés declararse socialistas. Y tal vez el problema no es el propio interés el problema, después de todo, es el propio interés el que hace que un carnicero se levante en la mañana a vendernos la carne con la que nos alimentaremos; fue el propio interés lo que llevó a Thomas Edison a perfeccionar la bombilla eléctrica que iluminó al mundo. Pero el carnicero realiza un trabajo honesto, motivado por su propio interés y se gana el pan de cada día, dando un servicio que beneficia a otros. El político socialista por su parte, dice que lucha contra los que roban, mientras él mismo roba; dice que lucha contra los ricos (sin importar si su fortuna es bien habida), mientras él mismo se enriquece; dice que lucha contra los poderosos, mientras él mismo acumula poder. El problema no es entonces el propio interés, sino el egoísmo combinado con hipocresía. Cuando el Estado gana poder, el pueblo lo pierde. Los liberales creemos que en una sociedad de hombre libres, el Estado debe tener un poder limitado. Esto no es buen negocio para un político, porque mientras más poder tiene el Estado, más funcionarios y más presupuesto y más poder comandan los políticos de turno. Para un político es mejor negocio ser socialista.

Estos son los tres motivos por los que una persona es socialista: ignorancia, necedad o egoísmo con hipocresía. Estás categorías no son mutuamente exclusivas, ni son únicas de los socialistas. En realidad, todos tenemos algo de ignorantes, de necios y de egoístas. 

Santa Cruz de la Sierra, 23/06/24

http://javierpaz01.blogspot.com/

lunes, 17 de junio de 2024

La naturaleza de la crisis boliviana


Introducción

Un naranjo toma entre 5 a 7 años para dar frutos. Los primeros años la producción es pobre, es decir que un productor tiene que invertir alrededor de 7 años antes de empezar a recibir un retorno adecuado. Pero para que el naranjo dé frutos en abundancia, la siembra tiene que ser hecha en el ambiente adecuado; así como en la parábola del sembrador (Mateo 13, 3-8), si largamos la semilla en el camino, entre piedras o entre espinos, no vamos a tener frutos. E incluso cuando el naranjo está dando frutos, el agricultor debe seguir cuidando las plantas, protegiéndola de plagas y malezas, fertilizando el suelo, regando.

Si tenemos una poza con peces y no les damos de comer, los peces eventualmente morirán. Si les damos de comer, pero pescamos una cantidad mayor a su tasa de reproducción, eventualmente se acabarán. Si les damos de comer y pescamos una cantidad menor o igual a su tasa de reproducción, entonces podremos tener pescado por siempre e incluso aumentar la cantidad.  

La economía de un país funciona en muchos sentidos como los ejemplos de la siembra de naranjos o la cría de pescados: necesitamos preparar el terreno para que la semilla que caiga tenga las condiciones para desarrollar todo su potencial, necesitamos invertir por varios años antes de empezar a ver los frutos y necesitamos seguir cuidando las plantas y alimentando los peces para que la producción no caiga. Luego de que se ha sembrado y se ha cuidado el cultivo, es posible cosechar los frutos, sin invertir, y a corto plazo veremos un aparente beneficio porque ganamos mucho invirtiendo poco, pero la consecuencia de largo plazo será quedarnos sin nada.

La tesis que quiero presentar es la de un país que desde mediados de los años 80 hizo reformas estructurales que atrajeron inversión y trajeron prosperidad. A mediados de la década del 2000, en el momento en que el país empezaba a disfrutar los frutos de cosas que se habían iniciado incluso 20 años atrás, empezamos a girar hacía una dirección de solo cosechar sin sembrar y sin invertir, y seguimos esa ruta de desinversión y desinstitucionalización por 20 años. Entonces, mientras que en la primera década del siglo XXI, Bolivia era tierra fértil, con condiciones propicias para crecer y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, hoy se parece más a un terreno de espinos como el de la parábola, donde los emprendimientos son ahogados apenas nacen y cuesta mucho que desarrollen su potencial.

La importancia de la libertad económica para el desarrollo

El nobel de economía Friedrich Hayek decía que “ser controlados en nuestra actividad económica significa ser controlados en todo”. Un Estado que posea todos los medios de producción (la utopía comunista), es un lugar donde el individuo no tiene libertad. La propiedad privada es un requisito indispensable para que exista una sociedad de personas libres e iguales ante la ley. Este es el argumento moral y por ende el más importante para defender la propiedad privada. Es decir, aunque un régimen de propiedad privada no fuera el más propicio para el crecimiento económico, sería moralmente justificable. Afortunadamente no existe una disyuntiva entre lo moral y lo práctico ya que un régimen de respeto irrestricto a la propiedad privada es también el más propicio para el crecimiento de un país y la reducción de la pobreza. Existe un sólido respaldo teórico y abundante evidencia estadística relacionando la libertad en general, con el crecimiento de un país y la prosperidad de sus habitantes. Voy a recurrir a La Heritage Foundation, que cada año publica su Índice de Libertad Económica. Su edición 2024 muestra una correlación de 0,73 entre libertad económica y nivel de vida.

En el caso de Bolivia, libertad económica que hasta mediados de la década del 2000 se encontraba en un rango de moderadamente libre, fue cayendo hasta niveles de ser un país reprimido y en la edición 2024 tiene el puesto 165 de 184 países medidos.

Quienes quieran profundizar en el tema pueden ir a https://www.heritage.org/index/

La facilidad de hacer negocios

Debería ser evidente que mientras más fácil sea algo, más de ese algo se desarrollará y viceversa. En tierra fértil las plantas crecerán en mayor cantidad, tamaño y fuerza que en tierra árida. En países donde es fácil abrir un negocio, habrá más empresas, de mayor tamaño y fortaleza que en países donde hay trabas y costos en cada etapa. Otro reporte interesante que mide un aspecto concreto de la libertad económica es el Doing Business elaborado por el Banco Mundial. En su edición del 2020 Bolivia ocupa el puesto 150 de 190 países evaluados en general y 175 en la categoría de abrir una empresa.

Según este reporte, abrir una empresa de responsabilidad limitada (SRL) en Bolivia requiere 12 procedimientos, 39,5 días y un costo astronómico equivalente al 37,3% del PIB per cápita. Como referencia en Nueva Zelanda abrir una SRL requiere un procedimiento que toma medio día y cuesta el equivalente al 0,2% del PIB per cápita. La versión 2016 de este informe indica que alrededor de la mitad de los países del mundo no requieren ni notario ni abogado para abrir una SRL; alrededor de la mitad requiere o un abogado o un notario; Cinco países en el mundo requieren ambos, un abogado y un notario para abrir una empresa, Bolivia es uno de ellos. Pareciera que la consigna fuera “¿por qué hacer algo sencillo, si podemos complicarlo?”. Para más información pueden ir a https://archive.doingbusiness.org/es/doingbusiness

Bolivia tiene una tasa de alrededor de 80% de empleo en el sector informal, una de las más altas del mundo. Tan alta tasa informalidad es testimonio del fracaso del Estado para facilitar la creación de empresas formales. En tal sentido, la informalidad no es un problema, es una solución y un escape a la vorágine burocrática y extorsiva del Estado.

Libertad de prensa

Es imposible que exista una democracia plena sin una prensa libre e independiente. La prensa es el mejor fiscalizador de los gobiernos. Reporteros Sin Fronteras en su informe del 2005 clasificaba a Bolivia en el puesto 45 de 167 países. Para el 2024 la coloca en el puesto 117 e indica que “ataques, amenazas, censura y acoso por parte del gobierno y de movimientos pro gubernamentales violan constantemente la libertad de prensa.” Con una prensa acosada y perseguida y una autocensura cada vez mayor podemos esperar más impunidad para los políticos, más corrupción y menos transparencia por parte del gobierno. Para más información pueden ir a https://rsf.org/es/clasificacion

Corrupción

Dada la caída de la libertad de prensa en el país, no nos debería sorprender que haya aumentado la corrupción y la población lo siente así según el Índice de Percepción de Corrupción elaborado por Transparencia Internacional que coloca a Bolivia en puesto 133 de 180 países. Según este informe Bolivia ha venido cayendo en este ranking, es decir que la población cada vez percibe al gobierno como más corrupto.

Para más información ir a https://www.transparency.org/en/cpi/2023/

Estado de Derecho y Justicia

La razón de ser de un Estado republicano es administrar justicia y velar por la prevalencia del Estado de Derecho: no existe una responsabilidad mayor para el Estado. En tal sentido, un criterio fundamental para evaluar un gobierno debe ser si mejora el sistema de justicia. El World Justice Project en su evaluación del 2023 sitúa a Bolivia en el puesto 131 de 142 países evaluados. Uno de los componentes de esta evaluación es el sistema de justicia criminal donde tenemos el puesto 141 de 142 países y en justicia civil somos antepenúltimos con el puesto 140, es decir ¡tenemos casi la peor justicia del mundo! El informe también muestra una caída sostenida de la puntuación del país.

El informe también evalúa el poder del gobierno, la ausencia de corrupción, la apertura del gobierno, derechos fundamentales, el orden y la seguridad, cumplimiento regulatorio. En todos ellos estamos por debajo de 100 en el ranking. Es decir que las promesas de una mejor justicia, con una nueva Constitución Política incluida, fueron falsas, fueron un pretexto para darle más poder al gobierno a costa de la libertad y de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El informe está disponible en https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/

Educación

Siguiendo la analogía de la parábola del sembrador, si el terreno son las instituciones del país, las semillas son las personas, entonces la calidad de la educación será determinante para definir el potencial de las semillas. La Unesco publicó el 2020 un estudio que pone al país por debajo del promedio regional e indica por ejemplo que “en Matemática en sexto grado, el nivel I concentra un mayor porcentaje de estudiantes (62%) quienes sólo pueden realizar tareas sencillas”. En ciencias naturales “el 90% de los estudiantes se ubica en la mitad inferior de los niveles de desempeño.” https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-diagnostico-de-aprendizajes-de-estudiantes-bolivianos-y-llama-abordar-las

En general, el Estado ha priorizado la ideología en la educación, introduciendo una versión sesgada de la historia y ha relegado las materias de matemáticas, ciencias y tecnología prefiriendo invertir en idiomas nativos.

Bonanza: inicio y fin

Durante los 80 y 90 el Estado boliviano hizo una serie de reformas que atrajeron inversión extranjera y el interés de empresas petroleras para explorar gas natural. Fruto de esas inversiones se hicieron descubrimientos importantes de reservas de gas que prometían hacer de Bolivia una potencia energética. Las inversiones hechas en las décadas del 90 y 2000 dieron frutos y el 2014 llegamos al pico de producción de gas. Adicionalmente el mundo experimentó precios altos de petróleo y gas durante la mayor parte de las primeras dos décadas del siglo XXI por lo cual el Estado boliviano tuvo una fuente extraordinaria de ingresos. A partir del 2006 el Estado boliviano cambió sustancialmente las reglas de juego en el sector de hidrocarburos, lo que desincentivó la inversión privada en exploración de gas y, así como tardamos alrededor de una década en empezar a ver los frutos de las cosas buenas que se habían hecho en los 80 y 90, también tardamos casi una década en ver los perjuicios de las malas políticas de mediados de los 2000, y el 2015 empezó el declive de la producción de gas. Este declive continúa y es una de las grandes causas del déficit fiscal.

Despilfarro y déficit

Con el dinero fácil, fruto del trabajo ajeno, vino el despilfarro y el gobierno creo un gran número de empresas públicas, la mayoría deficitarias y de contabilidad oscura, construyó elefantes blancos como un museo en Oruro y obras faraónicas mal planteadas como un ingenio azucarero donde no hay caña o una planta de urea lejos de la materia prima o de los clientes potenciales, la subvención a los combustibles continuó y el Estado creció y absorbió alrededor de 600.000 empleados públicos. Mientras que los ingresos por gas empezaron a caer, el despilfarro del gasto nunca paró y a partir del 2014 empezamos a tener déficit fiscales, es decir, un Estado que gastaba más de lo que le ingresaba.

Fuente: www.datosmacro.com

Imaginemos un hogar que cada mes gana Bs. 7.000 y gasta 10.000. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos debe ser financiada de alguna forma y una alternativa es consumir sus ahorros. Las reservas internacionales son de cierta manera, un ahorro del país y no es coincidencia que hayan llegado a su pico el 2014 para luego empezar a caer. El Estado boliviano utilizó las reservas internacionales para financiar su déficit fiscal y especialmente importar hidrocarburos.

Fuente: Banco Central de Bolivia

Otra forma de gastar más de lo que se gana es recurrir a préstamos y el Estado también ha utilizado esta estrategia.

Fuente: www.datosmacro.com

Por muchos años el Estado gastó más de lo que ganaba, se comió los ahorros y se endeudó. En el corto plazo, las consecuencias de esto son un crecimiento mayor del país y una aparente prosperidad. El problema es que esa prosperidad no es permanente ni es sostenible y más bien se consigue a costa de un deterioro futuro, es como comerse todos los peces de la poza, hoy la pasamos muy bien y mañana vamos a pasar hambre. Ahora la situación fiscal del Estado boliviano es crítica: alto déficit, alto endeudamiento, no tiene reservas internacionales y no tiene un plan serio de reformas estructurales para corregir el curso. Por ello calificadoras de riesgo como Fitch dan al país una calificación CCC. Hoy los bolivianos empezamos a pagar las consecuencias de la fiesta y el despilfarro y la crisis recién comienza a sentirse.

La naturaleza de la crisis boliviana

El actual gobierno insiste en que Bolivia pasa por una crisis temporal. Siempre según el gobierno, los culpables de la misma son, dependiendo de la semana, los bancos, los malos exportadores (curiosa categoría), los cambistas, los especuladores, los opinadores, los empresarios, el cambio climático, la guerra en Ucrania, Estados Unidos y la crisis mundial del capitalismo. Yo sostengo que no vivimos una crisis temporal, sino estructural que se empezó a gestar hace alrededor de 20 años. Las últimas dos décadas hemos experimentado un deterioro de la calidad de las instituciones del país con un sistema de justicia en decadencia, mayor corrupción, más trámites y burocracia, menor libertad económica, normas laborales inviables, disminución de la seguridad jurídica y el respeto a los derechos de propiedad, una prensa perseguida y amedrentada, un Estado con un apetito fiscal insaciable, un país sin independencia de poderes, un Banco Central sometido al gobierno de turno, avasallamiento de tierras, falta de transparencia de las instituciones públicas, un sistema educativo paupérrimo y un sinfín de cosas más. Esta tesis no se basa en la simple opinión de un opinador, sino que está respalda en estadísticas de diversos organismos como el Banco Mundial, la Fundación Heritage, Transparencia Internacional, Unesco, Reporteros sin Fronteras y los mismos datos oficiales del país. Alguien podría argumentar que un dato en particular, no refleja la realidad del país o que algunas de estas fuentes adolecen de parcialidad. Sin embargo, cuando vemos que el conjunto de fuentes, independientes de sí, internacionales y de diversas líneas políticas coinciden en mostrar un deterioro sistemático de los indicadores de Bolivia, es imposible pretender ignorar la tendencia. No estamos viviendo una crisis por falta de dólares, la falta de dólares es una consecuencia de una crisis de destrucción de institucionalidad y Estado de Derecho que se empezó a gestar hace 20 años. Esta no es solo una crisis económica, sino institucional y moral. Como dijo Jorge Luis Borges, “el más urgente de los problemas de nuestra época es la gradual intromisión del Estado en los actos del individuo”. Hoy nuestra libertad está amenazada precisamente por la entidad que está creada para resguardarla; defender nuestras libertades contra el Estado invasivo es un acto moral.

Volviendo a nuestras analogías, los últimos 20 años hemos convertido el terreno fértil en infértil, hemos sembrado espinas en vez de naranjos y nos hemos comido a casi todos los peces de la poza, por lo que apenas quedan unos cuantos. Hoy nuestros niños y jóvenes reciben una educación inferior a la de nuestros países vecinos y las condiciones laborales que van a enfrentar son peores que las que tuvieron los jóvenes hace 20 años cuando el país nadaba en gas y la economía crecía satisfactoriamente. Lo permanente y estructural es la crisis, lo temporal y circunstancial es que el gobierno consiga algún crédito que le dé oxígeno por unos meses o que consiga pignorar el litio para seguir la fiesta unos años más. Nadie puede decir cómo estará el dólar en una semana o en un mes, pero la tendencia será a subir los próximos años y no hay nada estructural para revertir esto con excepción de algo como el litio, lo cual es improbable, ya que ni la China comunista quiere invertir en Bolivia con el actual marco regulatorio. Con el rumbo que llevamos, el país seguirá deteriorándose a un ritmo cada vez mayor. Incluso si tomamos las acciones adecuadas, el país seguirá una ruta de deterioro menos agudo y tomará algunos años de sacrificios antes de retomar la ruta del crecimiento sostenible. Se vienen años difíciles y no son 2 o 3, son 5 a 10 y si no corregimos y empezamos a sembrar ahora, pueden ser 20 años de decadencia y estancamiento.

Santa Cruz de la Sierra, 17/06/24


lunes, 12 de febrero de 2024

Lecciones de liderazgo

 Javier Paz García

Estaría en 3ro intermedio o 1ro medio y el profesor de matemáticas, Julio Vargas, entregaba los exámenes a los alumnos, cuando un compañero, Sergio Moreno, se le acercó, conversaron en voz baja y luego el profesor se dirigió a todos nosotros y nos dijo que debíamos tomar ejemplo del alumno Moreno, que no venía a reclamarle por qué le había quitado puntos, sino a preguntar y entender dónde se había equivocado.

Tendría unos 17 años, mi comparsa y dos más organizábamos algo así como una kermesse en Equipetrol. Mi primo Pablo Fernández y yo formábamos parte de los organizadores del evento y me quejé con él que prácticamente nuestra comparsa estaba organizando todo y poniendo todo el esfuerzo y sin embargo el beneficio sería compartido por partes iguales. Pablo me respondió que nosotros éramos la comparsa más joven de las tres, con menor trayectoria y los más yescas, por tanto, los más interesados en que el evento salga bien, que las otras comparsas ayudaban a traer gente al evento de segmentos de edad mayores a nosotros, que por nuestra cuenta no podríamos atraer y que el tomar el liderazgo en la organización nos permitía hacer el evento de la manera que nosotros viéramos más conveniente y asegurarnos de que las cosas salgan bien. Pablo tenía una visión mucho más amplia que la mía y gracias a esa visión, el evento fue un éxito.

Cursaba mi licenciatura en la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, y Jaime Moreno, un amigo boliviano que también estudiaba allá, dejó de recibir ayuda financiera de sus padres, que estaban atravesando problemas económicos. Una opción obvia sería volver a Bolivia, donde la educación universitaria y el costo de vida eran mucho menores; Jaime no tomó esa opción y se las buscó, vivió un semestre en el sofá de un amigo que no le cobró alquiler, iba a misa los domingos porque daban cena gratis, buscó trabajo y logró costearse solo su universidad y vivienda hasta graduarse. Con frecuencia me he preguntado qué hubiera hecho yo en una situación similar. Tal vez me hubiera vuelto y por eso admiro el coraje de Jaime (hoy le llaman resiliencia).

Mi esposa, Gabriela Terrazas, es una persona muy generosa con su tiempo. En sus grupos de amigas, es la que recolecta las cuotas, la que compra la torta a las cumpleañeras del mes, la que organiza y recolecta donaciones para beneficencia. Es de las personas que da un poquito más y gracias a ello cohesiona y mantiene activos a sus grupos de amigas. Es de las personas que cuando alguien pregunta en un grupo de Whatsapp por un plomero, pediatra o algún consejo de salud, responde con alguna recomendación y si no sabe, lo averigua para ayudar. Es alguien que piensa que, si una amiga suya va a estar internada en una clínica, va a necesitar pantuflas para que no le haga frío en los pies y va a comprarlas para llevárselas de regalo. 

Hace 11 años no saltaba en carnaval (desde que nació mi primer hijo). Demás está decir que no soy un gran carnavalero. Este año me animé en parte porque los Rechazados nos hemos postulado para ser coronadores el 2026. A la cabeza de este proyecto está Pablo Fernández, y le pone tanta gana, tanto empeño y trabajo y nos transmite tanto entusiasmo que entusiasma hasta a los más apáticos como yo. 

A veces creemos que el liderazgo es algo extraordinario y debemos buscarlo en personajes como Winston Churchill o Steve Jobs. Sin desmerecer el ejemplo que nos pueden dar los grandes líderes de la historia, creo que podemos encontrar grandes lecciones de liderazgo muy cerca de nosotros, entre nuestros parientes, compañeros de colegio y amigos. El tener la actitud correcta de buscar el entendimiento antes que la nota y pedir las cosas de manera educada; tener la visión correcta de que si uno quiere que las cosas salgan bien, entonces uno debe poner todo de su parte sin mirar lo que hacen los demás; tener el coraje de continuar en la adversidad y la humildad de pedir ayuda; tener la vocación de servicio y dejar lo propio para ayudar a otros; o cargarse con un proyecto que significa mucho trabajo y tiempo y hacerlo con un entusiasmo y alegría que contagian son algunos de los ejemplos de liderazgo provenientes de personas muy cercanas y queridas. 

Santa Cruz de la Sierra, 12/02/24

http://javierpaz01.blogspot.com/

domingo, 20 de agosto de 2023

Milei ya ganó

 Javier Paz García

Hace unos días conversando con dos amigos argentinos sobre Javier Milei, el economista que ganó las primarias argentinas con sus ideas liberales y me decían que simpatizaban con algunas de sus propuestas, pero no entendían por qué Milei no evitaba tocar ideas controversiales como la venta de órganos, que según ellos, le quitaría más votos de los que atraería. Lanzo la siguiente hipótesis basada en mi vivencia como promotor de las ideas liberales. El objetivo de un político es ganar elecciones y perpetuarse en el poder. Para ganar elecciones debe adoptar ideas que sean del agrado de la mayoría, mantenerse en el centro, evitar los extremos y eludir los temas controversiales. El político no es un creador de ideas, es un seguidor de las ideas vigentes en la sociedad y lo que dice está guiado por los resultados de encuestas y grupos focales. Por el contrario, los idealistas son aquellos que creen en una visión de lo que es mejor para la sociedad, y la promueven en un debate de ideas; no están en un concurso de popularidad como la mayoría de los políticos, sino en una cruzada evangelizadora, donde tratan de explicar y convencer a otros de un mejor camino. Los liberales en general somos malos políticos, porque creemos en algo y lo defendemos sin miramientos a cuán popular es la idea o cuán impopulares vamos a caer ante nuestro círculo social o la sociedad en general. Milei es un evangelizador del liberalismo, un conjunto de ideas, en realidad bastante sencillo basado en que lo más sagrado es la libertad del ser humano que se traduce en el derecho a la vida, la integridad y la propiedad de las personas y que el rol del Estado es fundamentalmente precautelar tales derechos. Los socialistas necesitan una ley para los hombres, otra para las mujeres; una para los albañiles, otra para los contadores; una para los gays, otra para los heterosexuales y así ad nauseam. Para los liberales, se debe precautelar el derecho de las personas por igual y el Estado debe defender el derecho de cada uno a elegir lo que quiere ser y cómo quiere vivir su vida, entonces no necesitamos muchas leyes para cada gremio, o facción de la sociedad, cuya consecuencia es generalmente otorgar privilegios a algunos a costa de otros; necesitamos unas pocas leyes generales que defiendan el derecho de todas las personas por igual. Un liberal no cree tener el derecho de decidir sobre preferencias personales de otros adultos por lo tanto si un adulto quiere ser homosexual, consumir drogas o vender sus órganos, el liberalismo propugna el derecho de tal persona a hacer tales cosas, sin que eso signifique que defienda o promueva el homosexualismo, las drogas o la venta de órganos. Milei es un liberal o libertario o alguien que respeta el derecho de otros a tomar sus propias decisiones en lo concerniente a sí mismos. No tiene la arrogancia de los socialistas (esos zurdos hijos de p… diría él) que se creen intelectual y moralmente superiores al resto de los ciudadanos, y por tanto con derecho a decidir que es lo mejor para ellos. De la simpleza de las ideas liberales, nace la coherencia de las propuestas de Milei que no tienen otro fundamento que el derecho de cada uno de elegir su destino, y la inmoralidad de usar el Estado para promover privilegios sectoriales y crear una casta de ladrones que viven a costa de otros. 

A finales de los ochentas Alan García intentó nacionalizar la banca en Perú y Mario Vargas Llosa lideró una campaña de respeto a la propiedad privada que logró parar las intenciones estatistas del gobierno aprista. Posteriormente se lanzó como candidato a presidente del Perú, promoviendo una agenda liberal y perdió. Podríamos decir que la carrera política de Vargas Llosa fue un fracaso. Yo lo veo de otra manera. Un político quiere ganar elecciones y perpetuarse en el poder, un idealista quiere cambiar a su país y promover un mundo mejor. Vargas Llosa perdió las elecciones, pero gran parte de sus propuestas fueron adoptadas por los siguientes gobernantes peruanos, lo que dio impulso a décadas de crecimiento, prosperidad y reducción de pobreza en el Perú. Yo creo que Mario Vargas Llosa ganó donde era importante ganar, en el debate de las ideas que transformaron Perú para mejor. Y aunque deseo que Javier Milei gane las elecciones y sea presidente, creo que él ya ganó, porque puso en la mente de los argentinos ideas de corte liberal que les eran desconocidas; ya ganó porque salió de esa carrera de los políticos de quién da más, donde si uno ofrece hacer mil casas, otro ofrece hacer dos mil y así discuten quien es el mejor para ejecutar las políticas equivocadas; ya ganó porque planteó una campaña honesta, donde dice lo que piensa, y no lo que las encuestas le dicen que tiene que decir y conquistó el corazón de millones de argentinos que están cansados de tanta mentira e hipocresía. Javier Milei, el evangelizador del liberalismo está convenciendo a los argentinos de que hay un mejor camino e independientemente de quien gané las elecciones, probablemente la Argentina no vuelva a ser la misma: esa ya es una victoria y un legado. ¡Sos un grande Milei!

Santa Cruz de la Sierra, 20/08/23

http://javierpaz01.blogspot.com/

domingo, 8 de enero de 2023

Reflexiones sobre el miedo y la felicidad

 Javier Paz García

Un amigo me decía hace unos días que nunca había considerado irse del país… hasta ahora. En las conversaciones el tema de la inseguridad jurídica, los abusos del gobierno y el futuro del país son una constante y la gente está con miedo. Más de uno lamenta, la mala suerte de vivir en un país tan complicado donde no se deja trabajar a la gente y el que tiene éxito es mal visto. Yo por mi parte no puedo quejarme de ello, no tengo derecho a quejarme de vivir aquí porque fue lo que elegí. Yo vivía y trabajaba en Estados Unidos cuando el 2006 decidí volverme. Evo Morales había asumido la presidencia ese año, se veían nubes negras en el horizonte así que mi madre me pidió que considere quedarme por allá un tiempo más, para esperar a que la situación política mejore. Mi respuesta literal fue: “Mami, Bolivia es un país de mierda y siempre va a ser un país de mierda. Si espero a que las cosas estén bien, no me voy a ir nunca”. Me vine el 2007 y tardé como diez años en volver a tener los ingresos que tenía allá, por lo que no hay duda de que financieramente fue una mala decisión. Sin embargo, la vida de una persona no se limita a sus finanzas y cuando evalúo la mía, me siento conforme. Tal vez nos ha tocado vivir en un país de mierda en una época de mierda. Cuando miramos la historia de la humanidad a través de los siglos, vemos que esa es la constante y que la paz y la tranquilidad son la excepción, así que nuestra situación no tiene nada de extraordinaria. 

Relacionamos la felicidad con la satisfacción de necesidades materiales y la ausencia de dolor y cuando felicitamos a nuestros seres queridos, especialmente en las fiestas de fin de año les deseamos paz, salud y prosperidad. Sin embargo, la felicidad, es un sentimiento, un estado mental al igual que el odio o la alegría y por lo tanto depende tanto o más de nuestra visión del mundo, que del mismo mundo exterior. Para dar un ejemplo, voy a hablar de mis hijos, a quienes adoro, quienes tienen todas sus necesidades materiales ampliamente satisfechas, y más bien en mi opinión tienen exceso de juguetes y que aparte del colegio viven en la holgazanería con niñera a su disposición. Estos angelitos pueden llegar al paroxismo de la infelicidad y el llanto porque no vieron toda la tele que querían o porque un hermano vio más que otro. Hace tiempo visité el hogar Sagrado Corazón en Montero, donde monjas cuidan a niñas huérfanas, abandonadas y en muchos casos víctimas de violación. Estas niñas se levantan muy temprano en la mañana, tienden su cama, limpian sus habitaciones comunes, estudian, cuidan la granja con aves de todo tipo y sin embargo se las ve felices y por increíble que le pueda parecer a algunos de mis hijos, no tienen tele. Si yo mandara a alguno de mis niños allá o le impusiera esa rutina, probablemente pensaría que lo estoy castigando y se sentiría tremendamente frustrado. La felicidad de un hijo mío o de una huérfana del hogar no está en lo que cada uno tiene, mi hijo tiene materialmente muchísimo más, sino en su percepción del mundo y su sentido de gratitud.

Nadie quiere y nadie busca los tiempos duros, yo definitivamente no los quiero y preferiría que todo sea fácil. Pero los tiempos duros nos traen grandes lecciones y aprendizajes, por lo menos así ha sido en mi vida, y nos dan motivos para sentirnos agradecidos por ellos. Se me viene a la mente el testimonio de una niña en el monumental libro de Viktor Frankl, El Hombre en Busca de Sentido, quien se sentía agradecida porque el campo de concentración Nazi, la sacó de la burbuja de niña mimada en la que vivía y le enseño a valorar cosas más importantes. La niña murió en ese campo, y sin embargo, a pesar del horror, pudo encontrar algo para valorar de la experiencia, como el mismo Frankl. Nelson Mandela pasó 27 años preso víctima del sistema racista en África del Sur. Para darse fuerza interior, él recitaba el poema Invictus de William Ernest Henley:

 

Más allá de la noche que me cubre

negra como el abismo insondable,

doy gracias a los dioses que pudieran existir

por mi alma invicta.

 

En las azarosas garras de las circunstancias

nunca me he lamentado ni he pestañeado.

Sometido a los golpes del destino

mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.

 

Más allá de este lugar de cólera y lágrimas

donde yace el horror de la sombra,

la amenaza de los años

me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

 

No importa cuán estrecho sea el portal,

cuán cargada de castigos la sentencia,

soy el amo de mi destino;

soy el capitán de mi alma.

 

Soy el capitán de mi alma. Con esta frase termina el poema y es que no importa cuán estrecho sea el portal o cuán cargada de castigos la sentencia, la paz y la felicidad, el odio y la amargura, son sentimientos. Los sentimientos solamente están dentro de nosotros y por ende dependen de nosotros mismos; está en nuestro poder potenciarlos o amansarlos. El poema también habla de enfrentar a la adversidad sin miedo. Yo más bien creo que es sano admitir que tenemos miedo. Hay una virtud que los dioses de la mitología griega están privados de poseer: el heroísmo. Un dios no puede ser héroe, porque es inmortal. El heroísmo es la virtud de enfrentarse al peligro, incluso poniendo en riesgo la vida. Un dios nunca pone en peligro su vida y no siente miedo, por lo tanto no puede ser un héroe. Solo el hombre, por su condición de mortal y su instinto de aferrarse a lo seguro y fácil puede ser un héroe, cuando se sobrepone al miedo y arriesga su vida, su libertad, su patrimonio para luchar contra la injusticia. Luis Fernando Camacho es un héroe, con sus chambonadas y todo, Carlos Valverde es un héroe con su voz valiente, con todo lo soez que pueda ser, porque el héroe no deja de ser hombre, con sus imperfecciones, defectos y errores. Quienes se han enfrentado a la represión de este gobierno son héroes. Y hablo de hombre en el sentido de especie, no de género, porque si de algo nos podemos sentir orgullosos los cruceños es de la valentía de nuestras mujeres donde abundan las heroínas. 

Un prócer de la independencia de Estados Unidos dijo algo en la línea de que él era luchador, para que sus hijos puedan ser filósofos o arquitectos o lo que quieran ser. Con pesar he olvidado el nombre del prócer y dónde lo leí. No siempre nos tocan las cartas que quisiéramos (en realidad nunca nos tocan las mejores cartas), pero tenemos que jugar con lo que tenemos y hacer lo mejor de ello. Hoy nos tocan tiempos difíciles. Creo que todos preferiríamos poder dedicarnos a trabajar, a generar empleos, prosperidad y riqueza. Hoy nos toca ser luchadores por la justicia y salir a las calles, para tener un futuro mejor, para dejarles un mejor país a nuestros hijos. 

A menudo uno rememora con añoranza los momentos difíciles de un viaje, cuando se pinchó la llanta, se plantó el vehículo, llovió y todos se mojaron; dificultades que transforman un viaje ordinario en una aventura. La vida es igual y aunque todos deseamos lo fácil y seguro, valoramos los momentos difíciles que nos ayudaron a tener perspectiva, rumbo y propósito. Hoy vivimos tiempos de incertidumbre y miedo y creo que eso no nos impide, (no nos debe impedir) vivir con alegría, disfrutar del calor de las relaciones humanas, de leer un buen libro, de sentir que esta lucha en desigualdad de condiciones donde la justicia tiene todas las de perder, nos da un propósito y forja el carácter de las generaciones presentes y futuras. Yo me siento agradecido por los tiempos fáciles y los tiempos difíciles. Tal vez en unos años esté lavando platos en Estados Unidos; igual me siento agradecido por la vida y sé que pase lo que pase, soy el capitán de mi alma.

Santa Cruz de la Sierra, 08/01/23

http://javierpaz01.blogspot.com/

 

sábado, 19 de marzo de 2022

El sentido del dolor

 Javier Paz García

No acostumbro publicar temas personales, pero quería compartir las vivencias por las que he pasado el último mes. Desde el domingo 20 de febrero me vino un terrible dolor paralizante en la pierna izquierda que no me permitía caminar y ni siquiera sentarme. Lo que quiero destacar de esta experiencia es la importancia de la amistad y como de una manera similar a un imán, quienes están pasando un mal momento reciben el cariño y la preocupación de amigos y seres queridos y cómo incluso estas experiencias dolorosas, nos pueden regalar grandes lecciones. Ha sido tanta gente la que me ha ayudado o ha estado pendiente durante esta travesía que es imposible no cometer injusticias de omisión. Aún a riesgo de ello quiero mencionar a mi compañero de colegio y traumatólogo Juancito Durán que siempre estuvo pendiente. Mi familia y especialmente mis primos fueron lo mejor de mi infancia y aunque ahora nos vemos menos, somos más, porque se van casando y aumenta la parentela; por ejemplo, el esposo de mi prima Jimena Roca, el Dr. Jorge Nazra, ya es parte de mi familia, y fue quien me recomendó a un fisioterapeuta que me permitió aliviar el dolor por lo menos para dormir. Otro pariente achacau, también médico, Samuel Maghidman, desde Miami no dejó de guiarme y sugerirme pasos a seguir al ver que no tenía mejoría. Luego de ver dos neurocirujanos que me dijeron que tenía un problema muscular, insistió en que busque un neurólogo, es decir una tercera opinión. 

En las charlas de amigos no es infrecuente hablar mal para los suegros, ya sea en serio o en chiste. Yo tengo la mala suerte de que no tener nada malo que hablar de ellos y la preocupación que tuvieron me hicieron sentir como un hijo más, ya sea buscando a un huesero que me hizo parir o mandando mis resonancias a algún pariente en Argentina para tener otra opinión y siempre pendientes de cómo estaba. Jorge Luis Borges dijo alguna vez que “la amistad no necesita frecuencia” y en el ínterin tuve mensajes de amigos, incluso que no he visto en años como Hernán Égüez, quien me escribió para recomendarme un masajista y como Hernán, muchas personas me recomendaron fisioterapeutas, masajistas, quiroprácticos, neurólogos y una pronta recuperación con todo el cariño del mundo. Es imposible seguir todos los consejos y visitar a todos los especialistas, pero todos los consejos son agradecidos, porque vienen del cariño y la preocupación de las personas hacia uno, personas que incluso uno no ve hace años, pero como dijo Borges, la amistad no necesita frecuencia. 

El martes 7 de marzo visité al neurólogo Mario Camargo quien al hacerme un examen neurológico (como ya dije, por insistencia de Samuel) me dijo que mi cuadro clínico indicaba un problema en la columna, que sería la primera vez en 30 años de carrera que ve a alguien que no puede caminar por 20 días por un problema muscular que además ha sido recontramedicado y que la pérdida de fuerza en el pie era un fuerte indicador de que iba a necesitar cirugía. Mi hizo una nueva resonancia y al día siguiente se confirmó su diagnóstico con una hernia extraforaminal entre las vértebras L5-S1 y me recomendó que por la rareza del lugar por donde salió la hernia me vaya a operar al exterior. Juancito Durán me había pasado el contacto del doctor Luciano Miller del hospital Albert Einstein en San Pablo, Brasil. Lo llamé el miércoles 8, le pasé mis estudios y me recomendó una operación inmediatamente, me dijo que me esperaba el sábado. Cómo no podía ni siquiera estar ni un minuto sentado o parado, un vuelo regular no era una opción y empecé las gestiones con mi Seguro Mundisalud de Alianza para que autoricen el transporte de un avión ambulancia. Quedo muy agradecido con la aseguradora por la rapidez y la predisposición para gestionar todo. Igualmente debo agradecer a Mariano Monasterio, dueño de Aeroeste que con el tiempo en contra hizo las gestiones, incluso antes de tener la certeza de la confirmación del seguro, para que el vuelo salga a tiempo. Volé en camilla el viernes 11 de marzo y desde entonces son decenas de personas que me han atendido, paramédicos de la ambulancia, enfermeros, anestesiólogos, el Dr. Luciano Miller, muy atento. Los brasileros tienen una simpatía natural y en el Hospital Albert Einstein se nota aún más la cortesía y el trato amistoso de un equipo de personas altamente profesionales. Esperaba ser operado el sábado, pero el Dr. Miller me explicó que el lugar de mi hernia era muy poco frecuente, menos del 3% tienen estas características, que estaba bastante lejos del foramen y que era un poco más complicada de lo normal, por lo que iba a utilizar un aparato de 3D que recién estuvo disponible el lunes, porque el sábado no estaba listo y el domingo sería usado para una cirugía de cerebro. Me operaron el lunes 14 de marzo.

Me acompañó mi esposa, Gabriela, dejando atrás a nuestros hijos, pero no solos. Quedaron con niñeras que son un amor con nuestros hijos, la señora Delia y Alci. En los días previos a nuestra venida, mientras yo coordinaba los temas del seguro y del viaje, Gabriela organizaba cómo sería la casa sin nosotros: quien llevaba y traía a los chicos al colegio, sus actividades, comida, etc. El domingo 13 de marzo mi cuñado Enrique fue con mi hijo Matías a un festejo del día del padre de su curso, el 17 fue cumpleaños de Adriana, mi hija menor, y nuestros vecinos, Romy Suárez y Orlando Núñez (quienes además llevan nuestros niños al colegio y están pendientes de ellos) le hicieron una fiesta con torta y todo, y luego el tío Enrique y la abuela Eliana la llevaron a un parque, por las fotos y videos, la pasó bomba todo el día a pesar de la ausencia de sus dos padres. 

Una operación de columna no es brincadeira como dicen los brasileros, personas que han pasado por esto nos orientaron, por ejemplo, mi prima Cinthia Cronembold cuyo padre había pasado por lo mismo. Con Mauricio Antezana, quien hace unos meses se había operado con el mismo doctor Miller, hablamos mucho sobre el proceso y sobre todo sobre la recuperación postoperatoria. Nos conocíamos con Mauricio, pero nada más allá de eso y quien hizo el contacto fue una querida amiga en común, Ana Von Berger, quien sabía del problema de ambos. La predisposición de Mauricio y el tiempo que dedicó para aconsejarme, me llenan de gratitud, además ahora somos hermanos solidarios porque entendemos lo que es pasar por esto, con toda la frustración de no tener certeza sobre qué es lo que uno tiene, de no mejorar (él pasó 9 meses antes de operarse), de someterse a una operación quirúrgica y posteriormente tener los cuidados para recuperarse (yo recién comienzo ese proceso). Tanto Cinthita como Mauricio han seguido pendientes de mi evolución escribiéndome por Whatsapp. 

Soy afortunado de trabajar en AgroPartners y tengo colegas maravillosos como Siegfried, quien no dice mucho, pero ofrece todo su apoyo o Pamela quien siempre está pendiente a cómo estoy y tantas otras personas uno no sabe si dicen la verdad, pero dicen que me extrañan y me quieren de vuelta. Y entre hermanos, primos, amigos, hay decenas de llamadas, cientos de mensajes que a uno lo llenan de alegría y le dan ánimo y distracción. En mis grupos de Whatsapp me han hecho reír con sus chistes y han tenido la gentileza de reír los míos, algo que tengo que aprovechar al máximo porque el rato que me recupere, no me van a perdonar mi deficiente capacidad humorística y volverán al bullying. Incluso ya en Brasil tuve la visita de Percy Áñez un amigo y mentor quien es una enciclopedia de anécdotas y con quien es imposible pasar un tiempo sin reír de algo. Y si sumamos, son cientos de personas las que me han ayudado, ya sea amigos y familiares con consejos y palabras de apoyo, o personas que no conocía y que probablemente no volveré a ver nunca más como enfermeras, personas de limpieza, doctores, pilotos o paramédicos que han hecho posible que hoy esté mejor. Y también personas que sin estar en contacto conmigo, lo han estado con mi esposa, mis padres o hermanos para preguntar cómo estoy.

Tengo la suerte, no solo de tener a ambos padres vivos, sino de tener los padres que quiero tener. Su acompañamiento, tanto físico, con mi padre dejando todo para llevarme a algunas fisioterapias cuando Gabriela no podía, o mi madre buscando algún remedio y bueno, visitándome y dándome el cariño que sólo los padres pueden dar es algo que no tiene precio.

Dejo lo mejor para lo último. Durante todo este tiempo, más de 20 días sin poder levantarme de la cama, al comienzo ni siquiera para hacer mis necesidades básicas, comiendo con el plato en el pecho porque ya 30 grados de inclinación me generaban un dolor insoportable en la pierna izquierda, tuve un ángel guardián a mi lado: mi esposa Gabriela. Reorganizó todas sus actividades para poder estar a mi lado, llevarme a médicos y fisioterapeutas, buscando como acomodarme una almohada para encontrar la posición menos dolorosa, viendo que tome mis remedios, trayendo mi computadora para poder trabajar y luego velando que descanse. Ella es doctora en medicina interna, traumatología, psicología, fisioterapia, neurología, dermatología, etc. y no he podido estar mejor cuidado que con ella a mi lado, además me da cosas ricas para comer. Es una mujer maravillosa y detallista que demuestra su amor mediante el servicio a otros y sigue acompañándome en Brasil, dejando sus cosas, y perdiendo el cumpleaños de nuestra hija menor. También es brava: ya me trató porque ayer pasé mucho tiempo sentado en una reunión de trabajo. No espero llegar al punto de ponerme esas poleras que dicen “me pega porque me quiere”, pero tengo una persona que se preocupa por mí y me siento afortunado de tener a Gabriela como compañera de vida. 

Soy un bibliófilo incorregible y a menudo, mis reflexiones vienen de cosas que he leído o relaciono situaciones de la vida con las de algún libro. Mi experiencia de este último mes me trajo a la memoria uno que recomiendo a toda persona: El Hombre en Busca de Sentido de Viktor Frankl. Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austriaco del siglo pasado. También fue un sobreviviente del holocausto nazi. El libro es en parte un testimonio de su experiencia en los campos de concentración, donde perdió a su esposa, a sus padres y muchos seres queridos y fue sometido a las condiciones más degradantes que uno puede imaginar. También postula que la esencia de la felicidad es buscar un sentido a la vida y que incluso experiencias dolorosas pueden ayudarnos a encontrarlo. En esta línea de pensamiento no es infrecuente por ejemplo que una madre que ha perdido a un hijo por un conductor borracho, dedique su vida a concienciar sobre esto y encuentre sentido a dicha pérdida, a esto se refiere Frankl. No hay punto de comparación entre el sufrimiento que vivió Frankl y un simple dolor de pierna, pero guardando las distancias, mi identifico con lo postulado por él. Nadie busca el dolor y el sufrimiento en sí mismos, pero cuando llegan, pueden también traernos regalos. Yo por ejemplo hice nuevas amistades como la de Mauricio Antezana, con quien solo hablé por teléfono, pero con quien tengo la obligación de ir a tomar un café cuando retorne para que nos contemos anécdotas de lisiados. Recibí tanto cariño de tantas personas que me sobrepasa la emoción. Sin las guías de amigos y parientes tal vez hubiera tardado más tiempo en llegar aquí y poder ahora estar sentado y sin dolor (la mayoría de este artículo lo escribí echado, porque todavía tengo que limitar mi tiempo sentado o parado). Amo a mi esposa, valoré lo afortunado que soy de tenerla a mi lado y salgo con un matrimonio aún más fortalecido (ella dice, que con lo que me cuidó, ya no me queda saldo para que me cuide en mi vejez, pero no le creo, en todo caso, mi plan es morirme primero). Hoy es el día del padre en Bolivia, y aunque ahora no estoy con ellos, agradezco que están bien cuidados en nuestra ausencia y agradezco el regalo de ser papá, lo que aprendo de ellos es increíble. Incluso en lo laboral, dejé de hacer cosas necesarias por trabajar desde casa, pero pude dedicar tiempo a cosas importantes que requieren la concentración que es difícil de encontrar en el ritmo frenético de la oficina y vi un equipo de trabajo estupendo que no dejó que nada nos frene. 

Ser agradecido, sentirse agradecido por la vida, por la salud, por la familia, por los amigos es una de las cosas más sanas y gratificantes que uno puede tener. Es imposible ser feliz si uno no tiene algo por lo cual estar agradecido. Yo tengo mucho por qué sentirme agradecido y afortunado. Por ejemplo, me siento agradecido de algo tan prosaico como poder caminar, es algo tan común que solo lo valoramos cuando lo perdemos y eso en parte se lo debo a mi hernia, y también a causa de esta experiencia valoro más y me siento agradecido y por mi familia, por mis amigos, por mis colegas y por la bella esposa que tengo a mi lado. Increíblemente, cuando hago un balance, no sé ciertamente si lo que me pasó fue bueno o malo.

Santa Cruz de la Sierra, 19/03/2022

http://javierpaz01.blogspot.com/


domingo, 6 de marzo de 2022

Hacia una ética sabiniana

 Javier Paz García

El budismo, tal vez la más sensata de las religiones, plantea que la vida es sufrimiento y que el origen del sufrimiento es el deseo, por lo tanto, para eliminar el sufrimiento hay que suprimir el deseo. Schopenhauer va más allá y afirma que la vida no tiene sentido. Esta cosmovisión nos deja tres opciones: 1) renunciar al deseo, en la línea de los principios budistas, 2) renunciar a la vida misma mediante un acto suicida o 3) llevar una vida hedónica, disfrutando todo lo que la vida misma nos permita disfrutar. 

La obra musical de Joaquín Sabina sugiere una decantación por la tercera alternativa: llevar una vida de goce de placeres al máximo donde el ideal es joder, beber y coger, pasándolo bien. Sabina no propone vivir 100 años, sino pisar el acelerador, meterle mano a la vida si se deja, y vender el alma a Belcebú para cogerte a la dama que te apasiona porque la única religión es un cuerpo de mujer. Se burla del sol que se mete a las 7 en la cuna del mar a roncar, mientras su servidor le levanta la falda a la luna; prefiere ser una chica Almodóvar, con un amante en cada puesto, pues si para Calderón la vida es sueño, para Sabina la vida es juego donde bailar es soñar con los pies. Es más amigo de gatas que de perros y bendice a las rubias calentonas, le gusta el whisky sin soda, el sexo sin boda, rechaza la leche con aspirinas y las cambia por sexo y rock and roll. No cree en la reencarnación, ni es un fulano de lágrima fácil, de esos que se quejan solo por vicio, porque la vida es una y hay que vivirla como si todas las noches fueran noches de boda.

La opción por vivir la vida sin más ley que la ley del deseo, tiene como corolario rechazar la hipocresía de llevar dobles vidas. Una prostituta que goza del sexo o un señor Juan que un día deja de preocuparse de lo que otros pensarían y se pinta la boca, se pone tacones, bolso y se convierte en Juana la loca tienen más ética que doña Inés y don Antonio con su santo matrimonio de mentiras. Y aunque es permisible cometer mentiras piadosas, en la ética sabiniana no hay mayor pecado que mentirnos a nosotros mismos y ser infelices.

Porque la meta es el goce y la felicidad… que sin embargo parece nunca alcanzarse o nunca perdurar. Es inútil refugiarse en el amor porque, aunque podemos tumbarnos a la orilla de la chimenea o cabalgar un caballo de cartón, al final, éste se acaba con los años como el agua apaga el fuego y hay que aprender a vivir entre el tedio y la pasión. De pronto los besos no saben a nada y en la posada del fracaso queremos gritar ¡quién me ha robado el mes de abril! Entonces, en una mezcla de Heráclito y el concepto budista de la no permanencia, nos advierte que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver; ni tampoco pedir perdón, porque ya no importa. Y vuelve a las damas de noche, que en el asiento de atrás de un coche, no preguntaban si las querías; a las flores de un día, que no duraban que no dolían, a las aves de paso, como pañuelos cura fracaso, para terminar con una amante inoportuna que se llama soledad. 

Podríamos suponer que para llegar al desamor tendríamos que haber estado previamente enamorados, pero Sabina logra saltar de las flores del placer directamente a la decepción, el tedio y la tristeza, apenas habiendo olfateado los aromas del amor. Y la vida sigue como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, y descubre que la única medalla que ha ganado es de hojalata y decepción y a veces vive y otras veces, la vida se le va con lo que escribe, como quien viaja a bordo de en un barco enloquecido, que viene de la noche y va a ninguna parte, y arriamos bandera frente al cabo de poca esperanza, porque la vida tiene un lánguido argumento que no se acaba nunca de aprender, sabe a licor y luna despeinada que no quita la sed y buscamos refugiarnos en las noches perdidas porque sabemos que todo sabe a casi nada y de pronto nos resignamos a escribir una canción desesperada cuyo propósito es poder dormir sin discutir con la almohada dónde está el bien, dónde está el mal.

Y cuando descubrimos que para mentiras son las de la realidad, que prometen todo pero nada te dan y que el hedonismo nos conduce al hoyo del nihilismo y no tenemos el privilegio de creer en un dios omnipotente y benévolo, con su paraíso, sus vírgenes y demás parafernalias, ni podemos jugar a mártires como el bueno de San Manuel, ni tenemos la serenidad para renunciar al deseo y buscar el nirvana, entonces no nos queda otra alternativa que acabar con esta vida de vacuidad y sufrimiento; pero luego vuelve a escena Schopenhauer, el mismo que nos dijo que la vida no tenía sentido, para recordarnos que tampoco podemos tomar la terrible opción del suicidio porque nos está vedada, como nos están vedadas las opciones 1 y 3 y todas las opciones porque el libre albedrío es una ilusión.

Santa Cruz de la Sierra, 06/03/2022

http://javierpaz01.blogspot.com/


domingo, 25 de julio de 2021

Fisiología del estrés y la ciencia de la felicidad

Las fuentes principales para esta presentación son Why Zebras Don´t Get Ulcers del biólogo Robert Sapolsky y del curso dictado por Laurie Santos, The Science of Well-Being de la Universidad de Yale.



jueves, 1 de julio de 2021

Vindicación de las vacunas

 

Javier Paz García

El rey Eduardo I de Inglaterra (1237-1307) y su esposa, la reina Eleonor (1241-1290) tuvieron 16 hijos. Como hijos de reyes tuvieron las mejores condiciones de la época, comida abundante, palacios para elegir, un ejército de sirvientes, los mejores doctores. Sin embargo 10 de esos niños murieron durante la niñez y solo 3 llegaron a los 40 años[1]. Desde los comienzos de la civilización hasta hace apenas 200 años, la tasa de mortalidad antes de llegar a la adolescencia era de alrededor del 50% y la esperanza de vida promedio era de 30 años. Bajo estas condiciones más de la mitad de nosotros ya deberíamos haber muerto. Para nuestros abuelos y bisabuelos perder un hijo era algo normal, hoy, que un padre pierda a un hijo es algo trágico. Este cambio radical en las tasas de mortalidad y de esperanza de vida se debe a varios factores, pero entre los más importantes está el descubrimiento y desarrollo de vacunas. Los mayores asesinos desde la prehistoria hasta hace apenas unas décadas eran las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la polio, el tétanos, hepatitis. A principios del siglo XX un hijo de Calvin Coolidge, presidente de Estados Unidos, murió de una infección en el pie por una ampolla que desarrollo por jugar tenis sin calcetines. Es decir, ni el poder de un rey de Inglaterra o del presidente de los Estados Unidos podía evitar estas muertes. Hoy las tasas de mortalidad infantil se calculan en unidades por mil, la polio está extinta y es raro que un niño muera de tuberculosis o tétanos; esto gracias a las vacunas. Las vacunas funcionan y salvan vidas. Hoy el mundo está atravesando una crisis a causa del Covid 19 y nuevamente son las vacunas las que van a salvarnos. Sin embargo, hay personas que tienen miedo de vacunarse por razones plausibles como el desconocimiento de los efectos de largo plazo hasta idioteces como que las vacunas vienen con chip o nos puede convertir en hombres lobo. Desde el desarrollo de las vacunas, los efectos que han aparecido en el largo plazo son prácticamente inexistentes; sí puede existir reacciones inmediatas, como una reacción alérgica. Sería razonable pensar que en el caso de las vacunas del Covid es lo mismo. Quienes temen efectos de largo plazo, especulan sin datos, lo cual no quiere decir que no exista la posibilidad, pero dada la información que tenemos, esa posibilidad es prácticamente nula. Por otro lado, la vacuna contra el Covid (de cualquier marca o procedencia) funciona, y prácticamente reduce a cero la posibilidad de muerte u hospitalización. Bajo un estricto análisis probabilístico, vacunarse genera una minúscula incertidumbre a largo plazo altamente especulativa, mientras no vacunarse significa un riesgo inmediato y real, bien documentado de morir o ser hospitalizado ahora. Vacunándonos no solo nos protegemos a nosotros, sino también a nuestras familias, amigos, colegas y clientes. La vacuna funciona, y salva vidas. Vacunémonos.

Santa Cruz de la Sierra, 01/07/21



[1] Fuente: Sapiens de Yuval Noah Harari

domingo, 22 de noviembre de 2020

Sobre la añoranza del pasado

 Javier Paz García

El ser humano parece tener una necesidad instintiva de añorar el pasado. No es infrecuente reunirse con los amigos para recordar con nostalgia las anécdotas de la infancia y juventud. No es que la juventud haya sido fácil. El mismo Joaquín Sabina con su carrera en pleno ascenso cantaba que "cuando era más joven, la vida era dura, distinta, feliz".  No es pues la holgura material y ni siquiera el éxito lo que define una etapa alegre. Los niños, que viven en un mundo donde la imaginación no tiene límites, sueñan con ser grandes para librarse del yugo de sus padres, mientras que los grandes soñamos recuperar la inocencia de nuestra infancia. De cierto modo, cada etapa tiene su encanto y su amargura. La juventud nos da una sensación de poderlo todo, de libertad, pero sin plata pa comprarse un chicle; empezamos a trabajar y ya tenemos plata pero nos falta tiempo para hacer lo que queremos; con la esposa y los hijos llega el amor más grande que uno puede sentir y se van el poco tiempo y la plata que a uno le queda; el divorcio se lleva el amor, pero nos devuelve algo de tiempo, el suficiente para poder trabajar más para pagar las pensiones de los hijos; la vejez nos devuelve el tiempo, la libertad y nos quita la energía para gastarlos como hubiéramos querido en nuestros años mozos. Y así, cada etapa, por más linda que sea, nos quita algo y nos da un motivo para añorar las precedentes.

No existe persona que no haya escuchado a alguna vieja decir que nuestros tiempos eran mejores, por tal y cual motivo, pero la añoranza del pasado no sólo es un fenómeno que se da con relación a desear volver a los tiempos de la infancia y juventud, sino incluso a tiempos y experiencias que nunca vivimos. ¿Qué es la obra cumbre de la literatura castellana, sino el deseo de un hidalgo de revivir siglos pasados? Por esas añoranzas, el pobre Sancho sufrió manteamientos, palos y penurias, y al igual que Sabina, cuando acabaron, los añoró y rogó a su amo volver a la caballería andante, mientras el hidalgo aceptaba su realidad, aceptaba su tiempo y moría a la vez. Quien quiera acusarme de usar la ficción para probar un punto no tiene más que consultar a Jean Jacques Rousseau, creador del mito del buen salvaje que vivía en total armonía en medio de la selva o a Yuval Noah Harari quien en su extraordinaria breve historia de la humanidad llamada Sapiens acusa a la revolución agrícola que se inició hace aproximadamente 12.000 años y que posibilitó el desarrollo de la escritura, los reinos, las tiranías, los avances tecnológicos y de la historia misma, de ser el mayor fraude de la historia de la humanidad. Esta añoranza de lo que ni siquiera conocimos no se limita a literatos, científicos y ateos. La religión, otro género de la literatura de ficción, también tiene estos anhelos. Los tres principales credos monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islam, comparten el mito del paraíso terrenal del cual el ser humano es expulsado el momento que decide dar pie a su curiosidad y probar algo nuevo.

Yo creo que Sabina, Cervantes, Rousseau, Harari y Jehová exageran, que el pasado no fue tan bueno como lo idealizamos ni el presente fue tan malo... hasta hace algunos años. Pero creo que hemos llegado a un triste límite, que mi infancia fue mejor que la de las actuales generaciones y que el mundo que nos espera es un lugar muy feo donde tu hijo de 8 años no deja de insistir en que le pongás radio Disney para escuchar algún insufrible reggaetón.

Santa Cruz de la Sierra, 22/11/20

http://javierpaz01.blogspot.com/

sábado, 10 de octubre de 2020

La educación no acaba en la universidad

 

Javier Paz García

Cuando a Warren Buffet le preguntaron por un consejo respondió: “El consejo que les daría es que lean todo lo que puedan y comiencen desde jóvenes… Si encontrás tus intereses, comenzás desde joven y leés mucho, te va a ir bien”. Buffet, un nonagenario, con una de las fortunas más grandes del mundo, sigue dedicando varias horas al día a leer y aprender. Bill Gates, cuenta que tuvo la fortuna de tener padres que lo motivaron a leer, lo que considera fundamental para lograr el éxito que tuvo y una de sus costumbres es aislarse una semana entera dos veces al año, sólo para leer.

En la vereda opuesta podemos encontrar al estudiante que luego de graduarse festeja porque no tendrá que agarrar un libro más en su vida. El inconveniente de esta mentalidad radica en que los empleos mejor pagados son aquellos que requieren conocimiento, y el flamante graduado universitario en realidad sabe poco o nada. El fin de la educación formal es el inicio de un largo camino de aprendizaje que no acaba nunca y que de hecho cada vez se hace más empinado. Mientras más ascendemos en una organización y aumenta nuestra responsabilidad, mayor es la necesidad de capacitarse. Verne Harnish, autor del libro Scaling Up, sugiere que un empleado de nivel inicial debería invertir por lo menos 4 horas al mes en entrenamiento y desarrollo, un gerente de nivel medio unas 24 horas y un ejecutivo entre 45 a 60 horas al mes en entrenamiento y desarrollo. Esto significa asistir a talleres, leer libros y artículos, participar en foros y debates, etc. Esto no solo significa que los líderes de una organización deben ser los que más tiempo inviertan en capacitarse, sino también que los jóvenes que aspiran a puestos de liderazgo, deberían imitar este comportamiento e invertir tanto tiempo como les sea posible en aumentar su conocimiento. Zig Ziglar, uno de los gurús del marketing y las ventas decía que “la gente rica tiene televisores pequeños y bibliotecas grandes y la gente pobre tiene bibliotecas pequeñas y televisores grandes”. Yo le doy dos significados a esta frase: el evidente que la mayoría piensa sobre la riqueza y la pobreza: la cantidad de dinero que uno tiene; pero hay un sentido adicional que no tiene que ver con el dinero. Cuando leemos, cultivamos la mente y nos enriquecemos espiritual e intelectualmente, en este sentido, pobre es aquél que no cultiva su mente. Como lo dijo Confucio 2.500 años atrás, “no importa lo ocupado que pensás que estás, debés encontrar tiempo para leer, o entregarte a una ignorancia autoelegida”.     

Santa Cruz de la Sierra, 10/10/20

http://javierpaz01.blogspot.com/

martes, 6 de octubre de 2020

En defensa de la prostitución

 

Javier Paz García

La inspiración de esta nota proviene de una idea que escucho con cierta frecuencia en el mundo empresarial y que tiene algunas variantes: “el sector se prostituyó” dicen los empresarios cuando entraron muchos participantes y disminuyó la rentabilidad del negocio. También se le endilga de “prostituirse” a quien cambia de trabajo con frecuencia para irse al mejor postor. Pensaba originalmente inquirir exclusivamente sobre la moralidad de tales situaciones, pero tal enfoque dejaría a la prostitución como tal, fuera del análisis, dando tal vez la impresión de que las “prostituciones” en los negocios están bien, mientras que la prostitución en el sexo es inmoral. Más interesante me pareció defender la prostitución como tal.

¿Qué es la prostitución? Es el intercambio de sexo por dinero. Si en este intercambio intervienen dos adultos de manera voluntaria, entonces, por la definición de cualquier transacción voluntaria, ambas partes se benefician de la transacción. Y si ambos se benefician de este intercambio comercial, entonces ¿qué objeción se puede poner contra él? Alguien dirá que el judaísmo, el cristianismo y el islamismo condenan la prostitución. En tal caso, quienes creen en dichas religiones tienen el derecho de no incurrir en actos de prostitución, tienen el derecho de evangelizar sobre sus males, pero creo que no tienen el derecho de restringir la libertad de otras personas sobre un acto tan íntimo y personal como tener sexo.

Alguien dirá que los proxenetas reclutan niñas o utilizan la fuerza y la violencia para controlar a sus prostitutas. En el caso de niñas no estamos hablando de una relación entre adultos, en el caso del uso de la fuerza, no estamos hablando de una transacción voluntaria, entonces violan la definición que expuse al inicio. Mi defensa de la prostitución proviene de un principio precedente: la libertad que cada ser humano debe tener para ejercer en los asuntos y actos de su persona y su propiedad, mientras no infrinjan la libertad de otros. Si somos consecuentes con este principio de libertad individual, no tenemos argumentos para prohibir la voluntad de dos adultos en su decisión de intercambiar sexo por dinero o intercambiar, por ejemplo, chocolates por dinero, o sexo por chocolates. El caso del reclutamiento de niños y de la trata y tráfico de personas es precisamente una violación de la libertad de las personas y debe ser condenado, perseguido y castigado con la mayor severidad que la ley pueda disponer; el mayor crimen que podemos cometer contra otro ser humano es atentar contra su vida y su libertad. Para hacer una analogía, el trabajo es algo que la sociedad valora y defiende y con mucha razón; el trabajo forzado y la esclavitud son condenados y combatidos por la sociedad y el Estado, también con justa razón. De igual manera no es lo mismo la prostitución, que la prostitución infantil o forzada.

Alguien dirá que quienes eligen la prostitución y la pornografía, lo hacen porque no tienen otra opción. Puede ser cierto, como es cierto que la mayoría de los niños no sueñan con ser barrenderos, banqueros o contadores, sino jugadores de fútbol, cantantes o corredores de autos y sin embargo en el mundo hay más de los primeros que de los últimos, y no por ello nos lamentamos de su destino. Tal vez alguna feminista dirá que la prostitución degrada y cosifica a la mujer. Yo creo que el feminismo que verdaderamente defiende a las mujeres es aquél que protege su derecho a elegir, incluso a ser prostitutas, y no el feminismo de muchas que quieren que las mujeres actúen como comanda y ordena la líder del movimiento. Tanto en el caso de quien dice que en realidad nadie elige voluntariamente ser prostituta (o prostituto), como en el de quienes señalan la degradación de la mujer, podemos encontrar miles de ejemplos y testimonios de personas que voluntaria y entusiásticamente incursionan en la industria. El bestseller Superfreakonomics tiene entre sus historias la de una mujer profesional, si no me equivoco, ingeniera, que no ganaba mal en su trabajo y que decidió hacerse prostituta para ganar más (yo lamentablemente no tengo los atributos suficientes para triunfar en la industria y tengo que conformarme con un empleo más prosaico). En las redes sociales podemos encontrar millares de ejemplos de hombres y mujeres que se filman teniendo sexo en busca de fama o por puro gusto, lo que desbanca la hipótesis de que todos quienes hacen esto, lo hacen porque no tienen otra opción en la vida, sin que esto niegue que efectivamente algunas personas verdaderamente terminan ahí porque no tienen otra opción, como sucede por ejemplo en la miserable Cuba castrista.

Alguien dirá que la prostitución destruye familias y matrimonios y que por tanto hace un daño a la sociedad. Quien opina así para ser consecuente debería promover la prohibición de automóviles y cuchillos, ya que miles de personas mueren cada año en accidentes de tránsito o son asesinadas con armas blancas, ocasionando un daño mucho mayor al de la prostitución. No es la prostitución lo que destruye un matrimonio, sino la rotura de la confianza o el amor en la pareja. Si una pareja al casarse se promete fidelidad y uno de ellos viola esa promesa, la culpa no es de la prostituta o de la prostitución, sino de quien rompió un compromiso con su pareja, de la misma manera que los automóviles, los cuchillos y las pistolas no son culpables de la muerte de nadie. Sobre este punto es interesante notar que no se mide a ambos sexos con la misma vara. Muchos hombres no tienen ninguna objeción de orden moral en ser infieles con sus esposas, ya sea con amantes o prostitutas, pero podrían llegar incluso a asesinar a su mujer si ella les fuera infiel. Antes que vivir en la hipocresía de tener una moral para hombres y otra diferente para las mujeres, más sano y más justo sería que muchos matrimonios tengan una relación como la que tuvieron los filósofos Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir quienes siendo pareja, tenían la libertad de meterse con quien sea. Eso es improbable y creo que algo de razón tiene (solo algo) Friedrich Engels, quien, en El origen de la familia, la propiedad y el Estado teorizaba que el matrimonio monógamo moderno es un complot de los hombres para subyugar a las mujeres. Y tal vez porque los Estados son manejados en su mayoría por hombres es que en muchos países la prostitución es prohibida, pero si comparamos la profesión del político con la de la prostituta, vemos claramente que la segunda es mucho más honesta y beneficiosa para la sociedad. La relación de una prostituta con su cliente es honesta y transparente, no hay falsos te quieros, no hay promesas que nunca tuvieron la intención de ser cumplidas y luego de la transacción ambos terminan contentos. En cambio ¿quién puede decir de un político que nunca ha mentido u ocultado sus verdaderas intenciones? ¿Podemos decir que lidiar con políticos o pensar en la situación política del país beneficia y deja contentos a los ciudadanos? Ni hablemos de la corrupción, el yugo de impuestos, leyes que nos quitan la libertad y una caja de Pandora de desgracias que salen de los políticos. Lo paradójico es que los deshonestos, corruptos y sucios prohíben un oficio honesto, bajo el argumento de que tal oficio es sucio y corruptor de la moral, y para aumentar la paradoja no faltan entre los prohibicionistas, infieles patológicos y asiduos usuarios de prostitutas.

Luego de defender la prostitución como tal, (y no promuevo la prostitución, sino el derecho y la libertad de quienes quieran ejercerla a hacerlo) vuelvo al punto inicial. “La industria se ha prostituido” dicen quienes ven reducidas las ganancias en sus negocios porque otros entran a competir. Esta es la esencia del capitalismo: que los emprendedores lleven su capital hacia los sectores con ganancias altas, lo que ocasiona un aumento de la oferta que eventualmente reduce las ganancias del sector y beneficia a los consumidores. Esto obliga a las empresas a innovar y diferenciarse o morir, lo que el economista austriaco Joseph Schumpeter llamó destrucción creativa, un motor del sistema capitalista que permite que tengamos vehículos, aviones que surcan los cielos y mil cosas más y sigan apareciendo cosas nuevas, más baratas o mejores. El empresario que se lamenta porque su industria “se prostituyó” recibe un beneficio inconmensurablemente mayor porque todas las industrias y sectores se “prostituyen” constantemente, lo que le permite tener la factura de teléfono más barata que el año pasado, un televisor con el doble de tamaño a un precio menor del que compró hace 5 años, camisas de mil marcas para elegir una gama infimita de precios y calidades, etc. Sobre endilgarle a alguien que se prostituye porque cambia de trabajo con frecuencia o se va con el mejor postor cabría preguntarse la pregunta opuesta, ¿Por qué debería renunciar a ir con el mejor postor? De hecho, la palabra prostitución proviene del término latino, prostituere, que significa exhibir para la venta, por lo que, dado que todos vendemos algo, el heladero helados, el banquero créditos y hasta el cura vende paz y redención, etimológicamente hablando, todos nos prostituimos.

Santa Cruz de la Sierra, 05/10/20

http://javierpaz01.blogspot.com/