jueves, 18 de diciembre de 2008
Prohibir vehículos para los pobres
Hace un par de semanas escuché a la señora Amalia Pando sugerir que se eleven los impuestos sobre los vehículos viejos o que se prohíba su importación. Esto para descongestionar el tráfico vehicular en la ciudad de La Paz. Nunca imaginé que nadie hiciera caso a semejante despropósito, pero un par de semanas después el Presidente Evo Morales, seguramente asesorado por uno de los peores ministros de hacienda de América Latina, lanza un decreto prohibiendo la importación de vehículos viejos.
El sentido común nos lleva a la conclusión que la prohibición de importación de autos viejos tiene como resultado que muchas personas de bajos ingresos que en la actualidad tienen la posibilidad de adquirir un vehículo, ya no podrán hacerlo en el futuro. Esto porque los vehículos viejos, “coincidentemente” son también los más baratos, por lo que el decreto del Presidente Morales es análogo a prohibir vehículos baratos en el país.
Esto perjudica a las personas más pobres que hubieran deseado comprar un vehículo barato en los próximos años, pero también beneficia a las personas con ingresos más altos, como ser Amalia Pando, Evo Morales y Luis Arce Catacora, quienes con seguridad, no andan en cacharros y a quienes además les molesta que la gente pobre pueda acceder a un vehículo que termine congestionando el tráfico paceño.
A la larga muchas personas que hubiesen adquirido un vehículo, sea para uso particular o para trabajar de taxi o minibús, ya no lo harán. Por lo tanto, en unos cuantos años, la diminución en la oferta de vehículos, puede causar una disminución en la oferta de transporte público y a la vez una mayor demanda de transporte público. Reiterando lo anterior, las personas que hubiesen comprado un cacharrito pero que a causa del decreto ya no pueden acceder al mismo, tendrán que usar transporte público, pero a la vez, por causa del decreto, el número de vehículos dedicados al transporte público va a tender a disminuir. Habrá por lo tanto una falta de oferta de transporte público y una sobredemanda de transporte público lo que causará un “desabastecimiento de transporte público” y un posible encarecimiento de las tarifas de los taxis y minibuses.
Pero eso no le importa mucho a la señora Amalia Pando, ni a Arce Catacora, ni a Evo Morales (a Evo puede que le importe, pero como no sabe mucho de economía, y su ministro de hacienda parece no explicarle mucho, entonces puede lanzar este tipo de decretos). De hecho, como lo dijo la señora Amalia Pando implícitamente, ella quisiera que disminuyesen la cantidad de taxis, minibuses y otros cacharros atiborrando las calles paceñas, para que ella pueda circular sin tráfico… y los pobres, ¡a caminar!
Y lo tragicómico es que son estos mismos charlatanes quienes todos los días dicen velar por el bien del pueblo, luchar por los pobres, enfrentarse a los ricos, etc., etc. Y seguramente tendrán su forma de luchar por los pobres, pero aparentemente entre sus planes, no está el permitirle a los pobres la posibilidad de adquirir un autito, aunque sea cacharro, porque eso puede congestionar el tráfico y causar molestias a un Presidente demagogo, a un Ministro aplazado y a una periodista del oficialismo.
La Paz, 17/12/08
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Super Luchito...
Nuestro Ministro de Hacienda parece tener complejo de super-héroe y se debe creer un genio de las artes económicas, hasta el punto de hacer su propio disfraz. Total, dado que en los altos cargos del Poder Ejecutivo es un lujo tener título de bachiller, el Ministro Arce Catacora, con título universitario, debe ser considerado un genio entre genios. Con un grafiquito a colores se la debe charlar al Presidente, como pretendió charlársela a los prefectos y el pueblo que con la Renta Dignidad se iba a acabar la pobreza en Bolivia… hasta que el prefecto Leopoldo Fernández le contestó que entonces Goni era un genio, porque fue él en realidad quien puso en vigencia el Bonosol, siendo el único mérito del actual gobierno cambiarle el nombre. Y como es de esperarse, ante una observación inteligente, nadie, ni Super-Luchito, pudo dar una respuesta convincente, y vimos al mismo Evo tartamudeando para explicar que Bonosol no es igual a Renta Dignidad.
Pero bueno, aunque nuestro Ministro de Hacienda se crea super-héroe, y aunque algunos lo consideren como tal, cuando salimos de lo caricaturesco y entramos a lo serio, el Ministro no sale tan bien parado.
Así lo indica un informe de la revista América Economía, la cual realizó una encuesta entre 140 economistas de América Latina para evaluar a los ministros de hacienda de la región. Sobre una calificación posible de 10 puntos, el Ministro Arce Catacora (auto apodado Super Luchito) obtuvo una puntuación de 3,4 puntos, es decir, se aplazó. De 18 ministros evaluados, Super Luchito ocupa el puesto número 15, teniendo detrás suyo solamente a los ministros de Ecuador, Venezuela y Argentina (la comparsa parece andar junta, solo faltó Cuba, país que, de haber sido incluido en la evaluación, seguramente estuviera acompañando a los otros cuatro en los últimos lugares). Los parámetros que usó el estudio para evaluar a los ministros fueron: confianza que inspiran (nota del ministro Arce fue 3,2), estabilidad macroeconómica (nota de 3,0), liderazgo sobre el equipo económico (nota de 3,8) y labor reformadora (nota de 3,5). El informe indica que “las evaluaciones en cuanto a la mantención de un buen grado de estabilidad macroeconómica dieron a casi todos los países notas sobre cinco. Sólo cuatro países son percibidos como riesgosos en este sentido. Justo aquellos que han disparado sus indicadores de riesgo país: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela”. Es decir, Bolivia se encuentra entre los cuatro países aplazados por su manejo económico, de un total de 18 países que componen la muestra.
Y creo muy importante recalcar que esta evaluación no la hago yo, ni los “desestabilizadores y oligarcas bolivianos”, lo hacen 140 economista de toda América Latina.
El Ministro Arce Catacora, se las puede dar de super-héroe en Bolivia, pero cuando es evaluado por sus colegas economistas a nivel latinoamericano, termina de super-aplazado.
Volviendo a la caricaturesca realidad boliviana, supongo que aplazado y todo, estamos mejor con Super Luchito de Ministro de Hacienda a tener en su lugar a un Santos Ramírez, un Aruquipa o algún otro masista que no tenga idea de lo que está haciendo.
La Paz, 10/12/08
domingo, 30 de noviembre de 2008
El costo de la reforma constitucional en Bolivia
La Fundación Milenio recientemente presentó el libro “Aspectos económicos del proyecto de nueva constitución”, el cual contiene una serie de estudios sobre los costos de aplicar el proyecto de constitución que irá a referendo el próximo 25 de enero. Entre los estudios se encuentra uno del economista Roberto Laserna, en el cual estima que la aplicación del proyecto de constitución costará al país entre 4% y 5% de crecimiento del PIB anual. Esto quiere decir que si la economía hubiera crecido en un 7%, con la nueva constitución crecerá apenas 2% a 3%. Como lo dice el mismo Laserna “más que detectar lo que se pierde de manera efectiva, [el estudio] busca detectar lo que no se gana, que es también una pérdida aunque sea más difícil percibirla de esa manera.”
Basándose en los patrones de crecimiento pasados, Laserna estima que la inestabilidad institucional durante el periodo de transición le costaría al país entre 1,3 y 1,7% del PIB anual. Esto es debido al costo que implica adaptarse a los cambios institucionales, es decir, las nuevas reglas de juego y por la reducción de inversión y el consumo a causa de la incertidumbre. Por lo tanto nuestra economía dejaría de crecer entre 200 y 250 millones de dólares por año, lo que en un periodo de 10 años (lo que el presidente Morales estima que duraría el periodo de transición) viene a significar una pérdida de entre 2200 y 3022 millones de dólares.
El proyecto de constitución restringe la inversión en general y de manera particular la inversión extranjera, por lo que habría una caída brusca de la misma. Esta caída de las inversiones estaría alrededor del 1% del PIB anual y no se limitaría al periodo de transición, sino que sería un efecto permanente. Por otro lado, cambios en la política monetaria podrían desincentivar el ahorro en el sistema bancario y a esto se suma la posibilidad de que se estaticen los fondos de pensiones. Por lo tanto la caída de las inversiones y el ahorro podrían incidir en 2% sobre el crecimiento del PIB.
Finalmente, el estudio estima que los conflictos sociales causados por la implementación de la nueva constitución le costarían al país aproximadamente 1,55% del PIB anual acumulado. Los conflictos se darían por las ambigüedades de la nueva constitución que dan lugar a interpretaciones contrapuestas.
Por lo tanto la inestabilidad institucional (1,3% a 1,7%), la caída de la inversión y el ahorro (2%) y los conflictos sociales (1,55%) causarían que el país crezca entre 4% y 5% menos de su potencial durante alrededor de 10 años.
Estas cifras no toman en cuenta los costos de transacción y los costos fiscales, como ser el retorno a los déficits y la insostenibilidad fiscal.
El estudio calcula en 10 mil millones de dólares el costo de la reforma durante el periodo de transición de 10 años, lo que implica un costo para cada familia promedio de 4.560 dólares. Laserna acota, “[s]i una familia del quintil más pobre del país tuviera que pagar con sus ingresos monetarios la cuota promedio que le corresponde para cubrir las pérdidas en crecimiento de la reforma constitucional, tendría que dedicar a ello la totalidad de sus ingresos durante 7 años y tres meses. Nuevamente, este costo podría expresarse en términos de pobreza, mortalidad materna e infantil, educación o salud”.
La Paz, 30/11/08
En defensa de las Fuerzas Armadas
El lunes 24 de noviembre Carlos Valverde durante su programa televisivo fue muy duro con las FFAA. Los acusó de robar quesos. Estas durísimas declaraciones me llevan a escribir esta columna para defender a nuestras FFAA las cuales seguramente han sido malentendidas por el analista.
Es preciso defender a las FFAA porque es impensable imaginar que nuestros bravos uniformados sean burdos roba quesos. Más sensato es suponer que se llevaron los quesos por alguna cuestión de interés nacional.
Por ejemplo, podemos especular que dentro de los planes que diseñan los estrategas militares para garantizar la unidad y la defensa de la nación se encuentra la posible producción de queso. Podemos especular que algún oficial que estaba al tanto de estos planes probó el queso y lo consideró extremadamente delicioso. Tal vez sabía que los generales y coroneles del Estado Mayor del Ejército habían pasado el fin de semana debatiendo sobre, si para la defensa de Bolivia era más apropiado producir mantequilla o queso. Durante el debate un general habrá dicho que el queso tiene más calorías y calcio por lo que debía imponerse sobre la mantequilla. Otro coronel recién salido de la Escuela de Estado Mayor habrá querido lucir sus recién adquiridos conocimientos diciendo que el queso se endura mientras que la mantequilla se conserva por más tiempo en la heladera, por lo cual las FFAA deberían producir mantequilla. Tal vez algún audaz capitán se atrevió a proponer un referéndum nacional para ver si la gente prefiere comer pan con mantequilla o pan con queso. La idea habrá causado júbilo entre los oficiales que vislumbraron una solución a la crisis, hasta que algún avisado oficial hizo notar que los resultados del referéndum no serían confiables debido a las irregularidades en el padrón electoral… la desazón reinó entre los militares. La pugna entre los mantequilleros y los quesistas amenazaba con poner en riesgo la unidad monolítica de las Fuerzas Armadas.
Entonces quien robó los quesos los halló tan deliciosos que pensó que con ellos se zanjarían las diferencias dentro de las FFAA. Adivinó acertadamente que solucionar la controversia le significaría un ascenso inmediato al grado superior.
Es claro entonces la importancia que han tenido estos quesos en la defensa de la nación y no se debería hablar del “robo” de los quesos, sino de su “confinamiento”.
Por otro lado Valverde acusó a los militares de no servir para nada. Sobre esto me siento en la obligación de disentir fuertemente con el analista ya que los militares son excelentes panaderos. Bueno, en honor a la verdad yo no he probado el pan que hacen los militares, pero si hacen pan y van a hacer queso, podrían también incursionar en la producción de mermelada con lo cual el pueblo boliviano se vería beneficiado por unas valerosas Fuerzas Armadas capaces de proveer desayunos al pueblo boliviano.
Aprovechando las fabulosas capacidades de marketing del gobierno, las FFAA deberían iniciar una campaña para que nadie los acuse injustamente de robar quesos o de no servir para nada. Aprovechando una afortunada coincidencia, el general Trigo podría salir en una propaganda vendiendo pan fresco hecho por Trigo con harina de trigo.
Eso si, una vez descifren la fórmula de los quesos confinados, éstos deberían ser devueltos a sus respectivos dueños.
Santa Cruz de la Sierra, 25/11/08
jueves, 27 de noviembre de 2008
Referendos para comerciar con la Unión Europea
El presidente boliviano, Evo Morales recientemente pidió la realización de referendos en los países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) para ver si sus ciudadanos quieren tratados de comercio con la Unión Europea. Deseo en este artículo expresar al presidente Morales mi aprobación ante tal iniciativa y además mostrarle una forma de llevar a cabo esos referendos.
Si el presidente Morales quiere que se realicen referendos de libre comercio para que los ciudadanos diriman la cuestión de manera libre y soberana, lo que el presidente Morales debe hacer, es precisamente permitir el libre comercio entre la CAN y la UE.
Una vez haya libre comercio entre la CAN y la UE, cada ciudadano en estas regiones podrá emitir su voto todos los días. Cada día cada consumidor latinoamericano tendrá la opción de comprar productos europeos. Y tomando tal decisión cada día emitirá su voto. Por otro lado, cada productor latinoamericano de forma individual también podrá decidir si vende o no sus productos en el mercado europeo. Y tomando tales decisiones emitirá continuamente su voto con respecto al comercio con la Unión Europea.
De la misma manera, los consumidores y productores europeos podrán emitir sus votos día a día, decidiendo de forma individual si desean comprar o vender productos latinoamericanos.
Aprobar el libre comercio entre la CAN y la UE permite que aquellos ciudadanos que están de acuerdo con el libre comercio, pues comercien libremente, y al mismo tiempo permite que aquellos ciudadanos que se oponen al libre comercio, pues no comercien ni se beneficien del comercio entre la CAN y la UE. Todo en un marco de absoluta libertad y respeto al individuo.
Entendemos que el presidente Morales tiene sus razones para oponerse al libre comercio. Su rechazo al comercio y la integración de los pueblos tal vez se deban a su ideología, tal vez a su fidelidad hacia Chávez y Castro, o tal vez a una visión errada y una falta de conocimiento sobre los beneficios del libre comercio. No es el propósito de este artículo cuestionar sus motivos, a los cuales tiene todo el derecho. Lo que sí cuestionamos es que pretenda restringir la libertad de millones de personas que no comparten esos motivos, que pretenda imponer sus razones sobre otros.
Permitir el libre comercio satisface a todos ya que aquéllos que se oponen al libre comercio pueden expresarse negándose a comprar productos europeos o a vender sus productos a los mercados europeos. Y los que están de acuerdo con el libre comercio, pues pueden beneficiarse del mismo, sin tener que obligar a comerciar a quienes no lo deseen.
Si el presidente Morales cree en la libertad, si cree que los ciudadanos y los pueblos deben tener la libertad y la opción de elegir por si mismos, entonces no debería oponerse al libre comercio de los pueblos, porque con el libre comercio, cada ciudadano decide. Pero si el presidente Morales cree que una persona debe decidir por todo un pueblo, si cree que una persona (en este caso él) debe imponer sus decisiones sobre todo un país, entonces no es sorprendente que pretenda boicotear el libre comercio entre los pueblos latinoamericanos y los europeos.
Santa Cruz de la Sierra, 25/11/08
Las reservas internacionales y la crisis
El ministro de hacienda repite sin descanso que el país está “blindado” de la crisis, gracias a las reservas internacionales. Sería bueno aclararle al ministro para que sirven las reservas internacionales. Éstas le dan al país estabilidad cambiaria y financiera. Con las reservas internacionales el Banco Central puede rechazar ataques especulativos sobre la moneda nacional y tener flexibilidad para manejar el tipo de cambio. El nivel extraordinariamente alto de nuestras reservas, nos da cierta seguridad de que la moneda boliviana se va a mantener estable y no va a sufrir fuertes y repentinas depreciaciones con respecto a otras monedas. Las reservas internacionales también podrían ser usadas para cumplir con los pagos de la deuda externa y de esa manera honrar los compromisos del Estado o le pueden servir al gobierno para financiar un probable déficit fiscal el 2009. Alguien dirá que eso es ilegal, ya que el Banco Central está prohibido de prestar al Estado, pero eso a Evo lo tiene sin cuidado. Las reservas internacionales pueden servir para darle a Santos Ramírez 1.000 millones de dólares con los cuales podrá hacer churrascos más grandes, cumpleaños más suntuosos, y comprar más cisternas para garantizar el abastecimiento de combustible al Brasil.
Y más o menos hasta ahí llegan los poderes mágicos de las reservas internacionales. No hay nada que éstas puedan hacer para evitar que el precio de los minerales se desplome, que los inversionistas salgan espantados del país o que nosotros mismos nos demos el trabajo de cerrar nuestros mercados y aislarnos.
Sería bueno que el ministro les diga a los miles de mineros desempleados que no se preocupen, que estamos “blindados” porque tenemos reservas. Que les diga a los que se van a ver perjudicados por la pérdida del ATPDEA que no se preocupen que nuestras reservas nos garantizan un futuro fabuloso. Sería folclórico que en declaración conjunta el ministro de hacienda y el yatiri Choquehuanca anuncien que los bolivianos no deberíamos ni trabajar de tanta plata y recursos naturales que tenemos.
Las declaraciones del ministro de hacienda develan algo que ya sabemos: al gobierno le interesa el gobierno y no el pueblo. Porque con seguridad que las reservas “blindan” al gobierno de muchos problemas, pero de ninguna manera blindan a la población contra el desempleo y la pobreza.
Contra lo que sí nos estamos blindando es contra el comercio, contra las buenas relaciones diplomáticas, contra el desarrollo. Para este tipo de blindaje tenemos un gabinete y un presidente de primera. El objetivo de este blindaje según el gobierno y sus yatiris es que los bolivianos alcancemos el “vivir bien”, seguramente se refieren a vivir bien jodidos.
Santa Cruz de la Sierra, 21/11/08
Gobierno de bloqueadores
Evo Morales como dirigente cocalero se consagró como el mayor bloqueador de Bolivia, se dedicó a hacer el país inviable política y comercialmente. Si sus caprichos no eran satisfechos, bloqueaba la ruta más importante del país, perjudicando a transportistas, haciendo que se pudran bananas y verduras, retrasando las cargas de los comerciantes en todo el país, haciendo que nuestros exportadores incumplan sus contratos en el exterior, dejando a la imagen de Bolivia por los suelos, etc.
Ya siendo presidente, impulsa una agenda que divide a los bolivianos, discrimina entre los patriotas (aquéllos que siguen a Evo Morales) y vende patrias, racistas, separatistas (aquéllos que no siguen a Evo Morales). Bloquea al Poder Judicial y no le permite cumplir sus labores. Bloquea al Congreso, para que no entren o no salgan los parlamentarios. Bloquea las exportaciones con decretos. Bloquea el desarrollo regional quitando recursos a los departamentos. Bloquea tratados comerciales con otros países. Bloquea la integración de Bolivia con el mundo.
Pero a don Evo Morales le quedó chico el título de bloqueador boliviano, el quería ser bloqueador sudamericano… y logró bloquear a otros países (Perú, Ecuador y Colombia) para impedir acuerdos comerciales con la UE. Eso hasta que éstos se cansaron y decidieron dejar de lado a Bolivia y negociar por separado.
El actual gobierno se autoproclama como el gobierno de diálogo y de la paz. Habría que preguntarles, ¿Cuáles son los hechos concretos que sustentan semejante afirmación? Porque lo que más y mejor hacen es bloquear y en honor a la verdad, no tienen un muy buen record en los escenarios de diálogo en los que han participado. Pero aquí lo que valen son los slogans y si nos basamos en eso, Evo es nomás de la cultura del diálogo y la paz (seguramente Quintana también lo es).
Pero hablando en serio, preguntémonos, ¿el actual gobierno es de paz o de bloqueo? ¿de negociación o de bloqueo? ¿de integración o de bloqueo?
La convulsión social, los arrestos ilegales, la persecución política me llevan a responder “bloqueo” a la primera pregunta. La imposición y el atropello para lograr sus metas me llevan a responder “bloqueo” a la segunda. La desintegración parcial de la CAN, las críticas y acusaciones contra Perú y Colombia y las peleas con el presidente del Perú me llevan a responder “bloqueo” a la tercera.
Es que la respuesta del MAS para todo es bloqueo, bloqueo y más bloqueo.
Y encima se autoproclaman como pertenecientes y practicantes de la cultura del diálogo y la paz, lo cual me hace deducir que este es un gobierno de bloqueadores y charlatanes.
Y la herencia que nos va ha dejar este gobierno es un bloqueo que nos va a aislar, que nos va a hacer más irrelevantes de lo que ya somos en la política mundial, que nos va a cerrar mercados y que finalmente va a crear más desempleados y más pobres en el país.
Y cuando todo esto suceda (porque va a suceder), con seguridad encontrarán a quien echar la culpa, porque para eso sí que son buenos.
La Paz, 13/11/08
Interrogantes sobre la NCPE
Con las modificaciones que el proyecto de constitución que salió de Oruro sufrió en el Congreso, muchos han salido a la luz pública a decir que van a votar por el Sí a está NCPE porque es mucho mejor que la que salió de Oruro. Es evidente que la NCPE salida del Congreso es mejor que la de Oruro. ¿Acaso era posible que salga algo peor?
Sin embargo, esta comparación es tramposa, incorrecta y baladí, simple y llanamente porque el 25 de agosto no vamos a elegir entre estas dos opciones. Lo correcto es hacer el análisis entre las opciones reales que tenemos y estas opciones son la Constitución vigente y esa Constitución peregrina que fue modificada por última vez (esperemos que sea así) en el Congreso con 100.000 energúmenos en la plaza Murillo.
Hacer campaña por el Sí a la NCPE congresal argumentando que es mejor que la que salió de Oruro, es una treta ordinaria, dirigida a los más incautos (que en este país parecen ser la mayoría).
La comparación relevante se da entre la NCPE congresal y la CPE vigente. En ese sentido algunas de las preguntas que debemos responder antes de tomar una decisión son: ¿Existen avances o retrocesos en las garantías y derechos ciudadanos en la NCPE con respecto a la CPE vigente? ¿Se garantiza la separación de poderes en la NCPE tanto o mejor que en la CPE vigente? ¿Existe realmente igualdad jurídica para todos los ciudadanos en la NCPE? ¿Existen condicionamientos a la propiedad e iniciativa privada en la NCPE tales que atenten contra la libertad individual? ¿Existe menos concentración de poder sobre el presidente en la NCPE con respecto a la CPE vigente? ¿Se respeta la autonomía departamental en la NCPE? ¿Está la NCPE libre de ambigüedades, contradicciones, vacíos y absurdos legales, tales que le permitan al gobierno hacer una cosa, apelando a tal artículo y hacer lo contrario apelando a otro artículo? Y por último ¿Qué garantías tenemos los ciudadanos que, de aprobarse esta NCPE, no estemos entregando el instrumento que necesita el MAS para perpetuarse en el poder?
Expongo solo algunas de las interrogantes que debemos responder antes de tomar una decisión sobre un documento que tiene efectos profundos en la vida de todos los bolivianos.
La Paz, 05/11/08
lunes, 27 de octubre de 2008
La codicia y la economía
Muchos atribuyen a la codicia la actual crisis económica que vive el mundo. Veamos… Imaginemos un productor de naranjas que tiene n hectáreas de naranjas en producción. Con lo que gana de la venta de naranjas, él puede mantener a su familia, educar a sus tres hijos, tener su autito cacharro marca Lada y vivir tranquilo. Ahora imaginemos que impulsado por la codicia decide que no quiere un Lada cacharro, sino una Toyota Four Runner para él y un Jaguar para su esposa. La única forma que tiene de hacer eso es vendiendo más naranjas. Por lo tanto decide aumentar las hectáreas de producción. Para ello, tiene que contratar más gente para preparar la tierra, sembrar naranjas, poner fertilizantes y herbicidas, y finalmente cuando los naranjos estén en producción, cosechar y comercializar las naranjas. Como efecto de la “codicia” de este productor se han creado empleos adicionales y hay más naranjas en el mercado. Además la “codicia” de este señor causa que trabajadores de las plantas automotrices de Toyota y Jaguar sigan produciendo automóviles y puedan sostener a sus familias.
Ahora, si este productor de naranjas no es el único “codicioso” y más bien son varios los que, movidos por la “codicia”, incrementan su producción, entonces, la oferta de naranja se va a incrementar de forma substancial, lo que significa que su precio va a bajar. Al bajar el precio, la gente, y en especial la gente pobre podrá tener acceso a una mayor cantidad de naranjas y disminuirá la deficiencia de vitamina C en la población, entre otros beneficios.
Por el lado de la producción, el aumento de las hectáreas de tierra para producir naranjas requerirá un incremento en el uso de mano de obra, es decir, más empleos. Esto aumentará la demanda de mano de obra por lo que los sueldos de los jornaleros tenderán a subir y se reducirá el nivel de pobreza del país.
La “codicia” individualista de los productores de naranja, tiene como efecto que la población consume más naranja, posiblemente a un menor precio; tiene como efecto que se crean más fuentes de trabajo, posiblemente con mejores salarios.
Por otro lado, si los productores de naranja, súbitamente fueran imbuidos por un sentimiento de “renunciamiento y amor al prójimo” (lo opuesto de la codicia) y decidiesen conformarse con sus autos cacharros y no incrementar su producción de naranja, sucedería exactamente lo contrario: menos naranja para la gente, posiblemente a un mayor precio; menos fuentes de trabajo, posiblemente con menores salarios.
No le haría mal a nuestra economía un poco más de “codicia”.
La Paz, 26/10/08
viernes, 24 de octubre de 2008
El blef más caro de Bolivia
“Morales revela que propuso una CPE fuerte para transar” titula La Razón en su edición del 23 de octubre. Es decir que aquello de que “no se modifica ni una coma” y todas las fanfarronadas del presidente, vicepresidente, parlamentarios y asambleistas del MAS eran una mentira planificada, o como se denomina en poker, un blef. Pero ésta no es cualquier mentirilla, más bien sus consecuencias se contabilizan en muertos, heridos, un país confrontado, marchas, huelgas, bloqueos, días laborales perdidos y cicatrices que no van a desaparecer en el corto plazo. Esa declaración del presidente, hecha con la mayor frescura, muestra una vez más el talante moral de Morales; muestra que está dispuesto a sacrificar vidas humanas sin mayores consideraciones, con tal de maximizar los resultados de su blef.
Uno tiene que preguntarse ¿por qué no hicieron las cosas en la Asamblea Constituyente de acuerdo a Ley? ¿Por qué tuvieron que insistir en la mayoría absoluta, violar la ley de convocatoria y ampliación y finalmente aprobar entre ellos una constitución? ¿Por qué no llegar a un resultado similar al actual pero sin los muertos, heridos y un país convulsionado? No nos tendría que sorprender ninguna maña proveniente del MAS, pero es espantoso pensar que están dispuestos a sacrificar vidas humanas por un blef.
El MAS ha repartido miles de libritos titulados “Nueva Constitución Política del Estado – aprobada en grande, detalle y revisión”. Creo más adecuado llamarla “NCPE aprobada en grande en La Glorieta entre masistas sin leerla y sin tomar en cuenta los informes de mayoría y minoría, en detalle en Oruro por una comparsa de levantamanos que lo único que debatieron aquella jornada fue si debían o no seguir cobrando sueldos, protegidos por milicias masistas, modificada en el edificio de Lotería Nacional por quien sabe quien, modificada por los prefectos y el ejecutivo en Cochabamba y modificada por el parlamento y el ejecutivo en el Congreso”. El título es bastante largo y cursi, pero a los bolivianos nos encanta lo cursi y lo rimbombante y este encabezado es digno de nuestra nueva constitución de cuatrocientos y tantos artículos (y un prólogo más digno de un cuento de hadas que de una constitución). Esperemos que el Gobierno no le haga más modificaciones. Esperemos que los acuerdos a los que se han llegado no sean otro “inofensivo” blef de Evo Morales. Esperemos que aunque sea por el momento, haya más tranquilidad en el país. Esperemos que cesen las persecuciones políticas, los secuestros, arrestos y amenazas a aquéllos que no comulgamos con el gobierno.
Esperemos que el gobierno de Evo Morales deje de jugar al poker con Bolivia.
La Paz, 24/10/08
martes, 14 de octubre de 2008
Para que gane nuestra selección
Primero que nada, creo necesario aclarar que fue un gusto ver jugar a la selección frente a Perú y Uruguay. La selección jugó con ganas, de forma bien estructurada e inteligente, fue agresiva, mostró individualidades como también trabajo en equipo, buscó los goles y gustó. No obstante los descuidos y desconcentraciones que permitieron el empate uruguayo, la selección jugó con nivel y con espíritu ganador.
Sin embargo considero que la selección tiene mucho más potencial, si se realizan los cambios que sugiero a continuación. Por ejemplo, creo que Martins es un gran jugador pero estoy seguro que tendríamos mejores resultados si en su lugar colocamos al Ministro Quintana. Imaginémonos a Quintana entrando a la cancha en pantaloncillos cortos con un séquito de matones de las FFAA detrás suyo (o tal vez un séquito de campesinos pacifistas armados hasta los dientes). En los primeros minutos del encuentro podría auto-provocar una jugada peligrosa, culpar al adversario y ordenar a sus FFAA que exterminen a la mitad del equipo adversario y hacer que los entierren en un lugar profundo donde haya sobreabundancia de gusanos. Con semejante atacante, nuestra selección sería invencible. Si alguien llegara a hacerle una falta al atacante Quintana (quien fuese lo pagaría muy caro) y éste quedara lesionado (Dios no lo permita), podría entrar en su reemplazo el Ministro Rada, alias el Mariscal. Nuestro Mariscal también tendría su séquito de encapuchados rondando la pista olímpica en vagonetas Mitsubishi vidrios oscuros. Si algún defensa del equipo contrario evitara un gol de nuestro seleccionado, los encapuchados del Mariscal inmediatamente lo secuestrarían para llevarlo a San Pedro por racista y fascista. Si algún atacante del equipo contrario metiera un gol a nuestro seleccionado, los encapuchados, siguiendo órdenes del Mariscal Rada también lo secuestrarían bajo cargos de conspirar contra la unidad nacional.
En este esquema también podría colaborar el Presidente Evo Morales metiendo juicio por prevaricato a aquellos jueces que no marquen penales y tiros libres a favor de nuestra selección en todo momento. El Diputado Torrico les podría tildar de prostitutos para hacer que los árbitros renuncien y así dejar que el dúo dinámico de Quintana y Rada hagan de las suyas sin que ningún juez les sancione falta alguna. Tal vez el Vice podría “dialogar” con el DT del equipo contrario mientras el dúo dinámico entierra entre gusanos a su equipo.
Bajo este esquema sería prudente que Juan Pastén no haga ninguna crítica de nuestro dúo dinámico, caso contrario, inmediatamente sería secuestrado a las 4 de la mañana bajo los cargos de terrorismo y de incitar a la violencia. Amalia Pando tomaría su lugar como comentarista deportiva.
Sugiero a Erwin Sánchez hacer estas variantes, le aseguro que vamos a subir posiciones en la tabla y hasta podríamos ser coronados campeones mundiales el 2010.
La Paz, 14/10/08
domingo, 12 de octubre de 2008
Días oscuros
Supongamos que usted mata a alguien. En Bolivia por ese crimen va a recibir 30 años de cárcel. Ahora supongamos que usted mata a una segunda persona. Luego, por haber matado a dos personas usted va a recibir 30 años de cárcel. Es decir, usted recibe el mismo castigo por matar una, dos o diez personas. Por lo tanto el costo marginal de matar a una persona adicional, luego de haber matado al primer individuo, es cero. Entonces un individuo amoral y perfectamente racional que ya mató a una persona ¿a cuántas más está dispuesto a matar para no ir a la cárcel? La respuesta es: tantas como sea necesario (en matemáticas esta respuesta es una forma de definir el infinito). Esto se debe a que, una vez se mató a la primera persona, matar a una persona adicional no representa ningún costo (no va a ir a la cárcel por más años), sin embargo si esa persona estando viva representa un riesgo de ir a la cárcel, su muerte representa un beneficio.
¿A que se debe este ejemplo macabro sobre el comportamiento racional? Pues a que estamos siendo gobernados por gente macabra. Las acciones que ha llevado a cabo este gobierno, (quema de Cochabamba, bomba de Yacuiba, muertes en Pando, secuestros, etc.) son extremadamente graves por las cuales, cualquier tribunal medianamente imparcial puede mandar a la cárcel a varios ministros.
Ahora, pongámonos en el lugar de Quintana. La única forma que él tiene de mantenerse inpune, es a través de la permanencia en el poder. Si el gobierno del MAS se acaba, Quintana probablemente va a ser enjuiciado o va a tener que convertirse en vecino de Sánchez Berzaín. Sin matones detrás y sin un gobierno represivo que lo defienda, ni siquiera va a poder pasearse por el Prado sin ser acosado (ya lo vemos a Ric que por mucho menos, hoy no puede ni tomarse un café en la Monseñor). Y es que la bronca que la gente tiene contra este gobierno y sus funcionarios es grande y da pa’ largo.
Para un Quintana o un Rada, el costo de que este gobierno caiga es demasiado alto. Entonces un Quintana o un Rada (ambos personas racionales y amorales) ¿hasta donde están dispuestos a llegar para mantenerse en el poder? Hasta donde sea necesario.
Rada tiene sus muertos de la Calancha, Quintana los de Pando. Si el gobierno cae, van a tener que responder por ellos. Entonces, el costo marginal de producir más enfrentamientos, confinamientos, muertes o desapariciones es casi nulo, en tanto les permita mantenerse en el poder. Eso a mí me da miedo.
Debemos ser conscientes que se vienen días oscuros, que el MAS no tiene la mínima intención de dejar el poder (el costo de ello sería demasiado alto), y que van a mantenerse en él a cualquier costo. Este gobierno ya tiene presos políticos y exiliados, y probablemente no van a ser los únicos.
Debemos ser conscientes que quienes estamos luchando de manera abierta contra este régimen totalitario podemos ser víctimas de secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos, es un riesgo que debemos tomar. También debemos ser conscientes que estamos jugando nuestro futuro y el de generaciones venideras y que si nosotros no agarramos la posta, nadie nos va a defender. Se vienen días oscuros y lo importante no es no tener miedo, sino no ser cobarde.
La Paz, 09/10/08
jueves, 2 de octubre de 2008
¿Democracia en Bolivia?
Los masistas y el Gobierno se escudan en su mayoría electoral para pretender imponer lo que les dé la gana. Es cierto que la mayoría que tiene el MAS les da para hacer mucho, pero de ninguna manera, bajo un Estado de Derecho Democrático les da vía libre para hacer lo que les dé la gana. Bolivia tiene una Constitución Política del Estado a la cual cualquier Gobierno que se digne democrático debe ceñirse. Si no lo hace, no puede ser democrático, aunque reciba el apoyo de la mayoría del pueblo, ya que la democracia exige el respeto a las leyes y procedimientos. Hay que recordar que Hitler llegó al poder de forma democrática y sin embargo, nadie en su sano juicio puede afirmar que él era un demócrata o que la Alemania en la década de los 30 era una democracia.
El actual Gobierno viola la Constitución boliviana de forma continua y con pleno conocimiento de estar violándola.
Los masistas atropellaron la Asamblea Constituyente violando la Ley de Convocatoria que ellos mismos habían aprobado. Al final el MAS sacó un proyecto de Constitución que fue aprobado en sesiones convocadas sin la anticipación requerida por Ley, fuera de su sede, con un cerco de campesinos, sin la participación de la legítima oposición política y sin siquiera tener los dos tercios de constituyentes requeridos por Ley ¡y para colmo, fue posteriormente modificado a escondidas! Más allá de los problemas de fondo que tiene la constitución masista, su forma de aprobación viola las leyes y la Constitución actual y el MAS lo sabe, pero no le importa.
El MAS también ha realizado hasta la fecha tres autogolpes de Estado con los cercos al Congreso. El 28/11/2006, en el cual el MAS aprueba un convenio militar con Venezuela. El 27/11/2007 donde confisca dinero a las prefecturas y modifica la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. El 28/02/2008, donde en una acción infame, digna de un canalla, el vicepresidente convoca a un diálogo a los parlamentarios de la oposición y los deja encerrados en la vicepresidencia mientras él se escapa para llevar a cabo la sesión. Todas estas sesiones se llevaron a cabo con un Palacio Legislativo rodeado de milicianos armados que responden al MAS, agrediendo a parlamentarios de la oposición y periodistas. Estos son hechos ampliamente documentados y fuera de toda duda razonable.
Además el gobierno ha llevado a cabo actos terroristas, entre los que podemos citar la colocación de una bomba en un canal de televisión en Yacuiba realizada por un miembro de la seguridad personal del Presidente de la República; el secuestro de ciudadanos por encapuchados del Ministerio del Interior sin orden de arresto; la destitución y confinamiento de un Prefecto elegido por voto popular; el espionaje, amedrentamiento y persecución política a cívicos y opositores; los ataques a periodistas, alentados por el mismo Presidente de la República.
Agreguemos el descabezamiento del Tribunal Constitucional y el uso de decretazos como forma de Gobierno, agreguemos la confesión del mismo Presidente de la República de que a él no le importa si algo es legal o ilegal, que él le mete nomás. Agreguemos que este Gobierno lleva 59 muertos en menos de 3 años (más que muchas de las dictaduras).
Agreguemos esto y aunque obviemos muchas cosas más que el espacio y la memoria no permiten incluir, tenemos una idea de lo democrático que es el Gobierno actual.
En Bolivia la democracia y el Estado de Derecho no están en estado de coma, están muertos.
La Paz, 02/10/08
Jugando con Borges
En La biblioteca de Babel, Borges nos narra sobre la existencia de una biblioteca (que otros llaman el universo) con una serie de características interesantes. La biblioteca está compuesta de galerías hexagonales que se repiten de forma invariable y en todas las direcciones: arriba, abajo, a los lados, interminablemente. Cada hexágono está compuesto de 20 anaqueles; cada anaquel encierra 32 libros; cada libro tiene 410 páginas; cada página tiene 40 renglones; cada renglón 80 letras de color negro; el número de símbolos es 25 (22 letras, la coma, el punto y el espacio). Además, existen dos conjeturas sobre la biblioteca: la primera, que no existen dos libros repetidos en toda la biblioteca y la segunda, que el conjunto de libros comprende todas las posibles permutaciones de los 25 símbolos.
Con esta información comprendemos que 1) la biblioteca es finita (aunque inmensa) y 2) que incluye: todo lo que se haya escrito y se vaya a escribir en todos los idiomas; mi biografía verídica hasta mi muerte y la tuya también; millones de biografías falsas; todo lo que todo escritor haya escrito o vaya a escribir; un único libro donde la letra “a” se repite de principio a fin; otro libro donde la letra “a” se repite desde principio hasta el fin con excepción de la última letra que es la “b”; millones de libros con esta narración que estoy haciendo sobre la biblioteca; los conocimientos y descubrimientos de la ciencia, pasados y futuros y en todos los idiomas. Por supuesto la vasta mayoría de los libros son cadenas de incoherencias sin sentido (como el libro cuyo único símbolo es la letra “a”).
Conceptualmente (solo conceptualmente) no es difícil calcular el número de permutaciones posibles, con lo cual podemos conocer el número finito y exacto de libros y luego el número de hexágonos que componen la biblioteca de Babel.
El ejercicio es el siguiente: primero, ¿cuántas letras entran en un libro? Si cada libro tiene 410 páginas con 40 renglones por página con 80 letras por renglón entonces (410x40x80) es igual a 1,312,000 letras por libro. ¿Cuántas permutaciones se pueden realizar con 25 símbolos en 1,312,000 posiciones? Para entender la pregunta pondré primero el siguiente ejemplo: si tenemos dos posiciones y en la primera posición podemos poner 25 posibilidades y en la segunda otras 25, las permutaciones posibles son 25x25=625. El conjunto se lo podría representar así: (aa, ab, ac,…, ba, bb, bc,…, xz, yz, zz), por supuesto mostrando solo 9 elementos de los 625 que integran el conjunto. Si existen 4 posiciones la respuesta es 25x25x25x25 = 25 elevado a la cuarta potencia = 390,625 elementos, que podemos representar así: (aaaa, aaab,…, baaa, bbaa,…, yzzz, zzzz) mostrando solo 6 de los elementos que lo integran.
Por lo anterior podemos ver que para conocer el número exacto de libros que integran la biblioteca debemos multiplicar 25 por sí mismo 1,312,000 veces, es decir 25 elevado a 1,312,000. Para calcular el número de hexágonos, debemos tomar el resultado anterior y dividirlo por 640 (32 libros por anaquel por 20 anaqueles por libro).
Conceptualmente el procedimiento es sencillo, sin embargo los números son tan grandes que ni siquiera mi programa de Excel puede calcular el resultado. No hay duda que existe alguna supercomputadora que puede llevar a cabo este cálculo. Otras de las cuestiones que plantea la narración son más difíciles de calcular e igual de interesantes.
Santa Cruz de la Sierra, 29/09/08
jueves, 25 de septiembre de 2008
Autonomía en el Plan 3000
Leo que el Plan 3000 quiere formar su propia alcaldía. Si esa es la decisión de la mayoría de sus habitantes, tiene mi apoyo. Primero, por principio. El pedido de autonomía del Plan, no es conceptualmente diferente al pedido de autonomía del departamento de Santa Cruz. Sería una muestra de incoherencia el estar de acuerdo con un planteamiento y en desacuerdo con el otro. Aquéllos que apoyan la propuesta argumentan que la alcaldía los ha olvidado, y que ellos creen poder administrar mejor sus propios recursos. ¿No es éste acaso el mismo argumento que usamos los autonomistas cruceños? Un contra argumento es que quienes quieren dividir al Plan 3000 lo hacen porque son masistas que quieren fraccionar el movimiento autonomista. ¿No es acaso este argumento “divisionista”, similar al que usa el gobierno de forma mentirosa y cínica para frenar las autonomías? Pues si creemos en la autonomía, si creemos que cada persona es la más idónea para administrar sus propios recursos entonces no tenemos ningún argumento para negar el derecho de los ciudadanos del Plan 3000 a crear su propio municipio, mientras sea efectivamente la mayoría su población la que lo decida en una elección libre y transparente.
Los masistas dicen que la alcaldía no hace obras en el Plan 3000 como castigo político. Desconfío de esta afirmación y ya sabemos lo mentiroso y caraduras que son los masistas. Pero si esto fuera cierto, es algo reprochable, que les da aun más motivos a sus ciudadanos para establecer su municipio.
Algo que la gente del Plan debe saber antes de tomar una decisión al respecto es cuanto dinero gasta la alcaldía cruceña en obras para el Plan 3000 y cuanto recibe de los ciudadanos del Plan por concepto de impuestos y coparticipación tributaria. Si el municipio gasta más en el Plan de lo que recibe, significa que si hacen su propio municipio los ciudadanos del Plan van a perder recursos y van a tener menos dinero para obras. Por otro lado si el ingreso que genera el Plan 3000 a la alcaldía cruceña es menor al gasto que la alcaldía hace en la ciudadela, esto puede significar que los ciudadanos más pobres de la ciudad estén subvencionando a aquéllos de clase media y alta que viven dentro del 4to anillo. Esto sería vergonzoso y daría todos los justificativos para que el Plan forme su propia alcaldía. Por supuesto que este análisis debe hacerse sobre un periodo de tiempo razonable, ya que en un año particular, un área de la ciudad puede o no recibir más de lo que pone de manera bastante aleatoria.
Pero también existe una razón (más egoísta) por la que me alegraría que el Plan 3000 cree su propio municipio, y es que se haría más difícil que los Johnny Fernández y otros populistas vuelvan a ganar la alcaldía de mi ciudad a punta de regalar ambulancias y repartir cervezas.
Los ciudadanos del Plan 3000 son adultos capaces de tomar sus propias decisiones y administrar sus propios recursos. Si ellos desean formar un municipio y cumplen los requisitos necesarios, tienen todo el derecho de hacerlo y su decisión debe ser respetada.
La Paz, 25/09/08
viernes, 19 de septiembre de 2008
Nacional Socialismo y Movimiento al Socialismo
Me impresiona la ligereza con la cual el Movimiento al Socialismo acusa de fascistas y nazis a diestra y siniestra. Pero cuando vamos más allá de las acusaciones vacías y miramos a los hechos factuales, vemos que en realidad es el Movimiento al Socialismo (MAS) el cual tiene una cantidad impresionante de similitudes y coincidencias programáticas y metodológicas con el partido Nacional Socialista (Nazi).
Las coincidencias comienzan con los nombres mismos, casi idénticos: ambos son movimientos nacionalistas y socialistas. Las ideologías son iguales: propugnan un nacionalismo centralista y racista, ario en el caso de los nazis, indigenista en el caso del MAS. Ambos partidos son altamente ritualistas. El nazismo saluda con la mano en alto, el MAS lo hace con el puño en alto. El nazismo pone a la svástica nazi al nivel de los demás símbolos patrios, el masismo hace lo propio con la whipala. Ambos movimientos repudian la religión.
Los nazis tienen sus SA y SS que causaban terror, el MAS tiene también sus SS (sectores sociales). Para ambos partidos la democracia no es más que un medio por el cual llegar al poder, para luego deshacerse de ella, ambos destruyen las instituciones democráticas, las cortes electorales, los poderes legislativo y judicial. Ambos creen en la lucha armada y la violencia revolucionaria. Ambos son centralistas, extremadamente centralistas. Hitler prometía que la Alemania del III Reich iba a durar 1000, Evo promete refundar Bolivia, y cree, como Hitler, que la historia comienza con él. Los nazis inventaron el mito del enemigo interno: los judíos, a quienes culparon de la pobreza del pueblo alemán. Los masis hicieron del enemigo interno al oligarca criollo cruceño a quien culpan de la pobreza del pueblo boliviano. Ambos incentivan activamente el odio racial. Hitler decía que él luchaba por el pueblo alemán, Evo dice que lucha por el pueblo boliviano. Hitler regaló pan al pueblo alemán, lo cual lo hizo popular; Evo regala bonos al pueblo boliviano, lo cual lo hace popular. Ambos prometieron el paraíso, si su pueblo les seguía. Los nazis cierran el parlamento de forma definitiva, los masis lo cierran de forma temporal con sus cercos. Hitler fortalece a la Wehrmacht con lo que enamora a los oficiales alemanes, Evo a las FFAA, con lo que enamora a los oficiales bolivianos. Según testimonio de un comandante, ningún presidente le había prestado tanta atención a las FFAA en Bolivia como lo ha hecho Evo (el testimonio casi logra sacar lágrimas de mis ojos por su ternura). Hitler mató a Ernst Röhm, comandante de las SA nazis, para deshacerse de una molestia; El masismo mató en Pando para deshacerse de la molestia de Leopoldo Fernández. Ambos practican el terrorismo de Estado.
Los nazis incendiaron el parlamento alemán, los masis incendiaron la prefectura cochabambina. Ambos líderes son oradores populistas, ambos partidos promueven el culto al líder a quien muestran como salvador de la patria. Ambos líderes tienen canciones y películas en su honor (no sé si Hitler también llegó a sacar estampillas con su rostro). Ambos partidos censuran (con métodos diferentes) a la prensa libre. Ambos regímenes muestran una cara en el exterior y otra en el interior.
Ambos partidos han tenido a terroristas renegados entre sus más altas figuras. Ambos han sido maestros de la mentira y la propaganda. Los nazis tenían a Goebbels, los masis lo tienen a Lineras, Contreras (en reposo), Canelas, Rada, Quintana, Llorenti, maestros de la mentira y el cinismo.
Por último, ambos movimientos llevaron a sus respectivos países al desastre.
La Paz, 19/09/08
viernes, 12 de septiembre de 2008
Evo el pacifista
Evo no es ningún pacifista, y eso no es necesariamente malo, yo tampoco lo soy. Pero pretende serlo y eso lo hace hipócrita. Tampoco es un dialogador sincero, pero mientras escribo estas palabras lo escucho por la radio repetir la palabra “diálogo” innumerables veces. Cree que la libertad de prensa consiste en que la prensa calle sus errores y glorifique sus virtudes; aquéllos que no siguen esta receta son declarados enemigos, apaleados y apedreados… literalmente. Y como Mao, Lenin o Hitler, cree verdaderamente encarnar la consciencia del pueblo.
Pero a pesar que Evo ha pulido su discurso muchísimo y ha aprendido el arte de la política hasta convertirse en un verdadero príncipe maquiavélico, su trayectoria no lo abandona. Evo es probablemente el más exitoso bloqueador en la historia de Bolivia, merece de sobra el título de maestro del bloqueo. No se le puede probar legalmente su vínculo con el narcotráfico, pero que nadie me venga a decir que el más poderoso líder que hayan tenido las federaciones de cocaleros del Chapare, no sabía nada sobre el destino de su producción de coca. Y nadie en su sano juicio podría decir que los matabobos que han cercenado extremidades y matado gente en el Chapare no tenían su aprobación o al menos su conocimiento.
Evo, como buen socialista, cree en la lucha armada, en esa lucha que llevaron a cabo su vicepresidente, en esa lucha que llevaron los hermanos Peredo quienes hoy son Senador y concejal por el MAS. En esa lucha que él mismo llevó a cabo hasta que se dio cuenta que la democracia podría serle útil. Y cuando descubrió la democracia, también descubrió a la Unión Europea y las ONGs. Y descubrió que para conseguir dinero y apoyo de estas buenas gentes era mejor dar una fachada de “defensa de los pueblos indígenas” que suena mucho mejor a “defensa de la coca y la cocaína”. Y con ese truco, un trabajo arduo y una serie de eventos infortunados llegó a la presidencia y hasta fue nominado a Nobel de la Paz.
Pero Evo no es ningún pacifista y no le molesta usar “al pueblo” como carne de cañón (sí le molesta usar al Ejército y la Policía, porque eso tiene implicaciones legales y es perjudicial para su imagen pública). Y estoy seguro que los muertos que carga su gobierno y su carrera sindical no le quitan el sueño. Lo que le debe quitar el sueño es la posibilidad de no conseguir la reelección, y consolidar el poder “político, económico y cultural”.
En fútbol no es inusual que cuando un equipo va ganando un partido, los jugadores empiezan a lesionarse más seguido, se revuelcan más tiempo en cada caída, tardan en salir de la cancha cuando son reemplazados, en fin, empiezan a dilatar las acciones lo más posible para que pase el tiempo. Evo, hasta ahora practicó esa estrategia con las regiones, porque no le quedaba mal hacerse el dialogador y pacifista, convocar humildemente al diálogo, sacarse una foto, y dilatar el tiempo, mientras tanto el IDH seguía siendo confiscado, sus leyes pasaban, sea con cercos, sesiones truchas, senadores suplentes inhabilitados y él avanzaba en su proyecto. Es decir, quedaba de dialogador y no cedía en nada: un golazo político.
Ahora Evo no tiene pisada en la mitad del país, instalaciones de impuestos, aduanas, aeropuertos, pozos petroleros están en manos de autonomistas y por lo menos por ahora, las arcas del centralismo no van a recibir los jugosos ingresos que llegan del oriente, volviendo a la analogía el partido está parejo. Evo no es ningún dialogador, pero esta vez puede que esté dispuesto a dialogar. Habrá que ver.
La Paz, 12/09/08
jueves, 11 de septiembre de 2008
Reflexiones adicionales sobre la desigualdad
La desigualdad es parte de la naturaleza humana: algunos nacen hombres, otras mujeres; unos disfrutan del fútbol, otros el basket; algunos mueren jóvenes y otros viejos. Los seres humanos diferimos en preferencias, aptitudes, creencias religiosas, hábitos alimenticios, rasgos físicos, laboriosidad, productividad, etc. Buscar igualdad en estas áreas es una tarea imposible, en la cual los gobiernos no deben tomar ningún rol.
Como dije al comienzo, la desigualdad es parte de la naturaleza, pero también es producto de la libertad que tiene cada individuo a tomar sus propias decisiones, a seguir su propio camino y a elegir ser diferente a los demás. No se puede ser igual a todos y a la vez ser libre. Y como decía Milton Friedman, premio Nobel de economía, “una sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad, termina sin igualdad y sin libertad”.
En este punto es preciso hacer una distinción conceptual: la igualdad de resultados (aquélla que proclaman el socialismo y el comunismo) busca similares condiciones de vida para todas las personas. Por otro lado la igualdad de oportunidades es aquélla donde todos los individuos de una sociedad tienen acceso a las mismas oportunidades y cada individuo decide qué oportunidades tomar.
Los gobiernos que ponen un excesivo énfasis en la igualdad de resultados necesariamente terminan restringiendo las libertades de sus ciudadanos, y como la historia lo demuestra, empobreciéndolos.
Sin embargo, los Estados deben buscar que existan condiciones mínimas de oportunidades para todos sus ciudadanos. Y existe una desigualdad que los gobiernos deben combatir: aquélla que nace de la discriminación.
La discriminación que sufren las niñas en el acceso a la educación porque muchos padres prefieren que solo estudien sus hijos varones es una verdadera tragedia que debe combatirse. La discriminación que sufren las mujeres que, teniendo iguales calificaciones, en promedio ganan menos que los hombres, es también inaceptable. La discriminación y el menosprecio contra alguien por ser indígena, o negro, es algo indigno de estos tiempos. La discriminación en el acceso a la educación, a un puesto de trabajo, al sistema de justicia, al derecho de propiedad privada por motivos de género o raza mellan la dignidad humana y deben ser combatidos.
En Bolivia todavía existe este tipo de discriminación, todavía existen niñas que son discriminadas en el acceso a la educación por sus propios padres, todavía existe gente que cree que un blanco intrínsicamente vale más que un negro o un indígena, todavía existen hombres que creen que la mujer no debe salir de la cocina.
La otra desigualdad es la de la justicia, cuando es más lenta para algunos y más pronta para otros; cuando los fallos se determinan de acuerdo a amistades y billeteras; cuando un trámite tarda una eternidad.
Si como sociedad queremos justicia social, debemos procurar eliminar las formas de discriminación que mellan la dignidad humana y debemos buscar un sistema de justicia que sea verdaderamente ciego e imparcial en sus fallos y eficiente en sus procesos y sus tiempos. Hacer que el Estado vaya más allá de estos puntos y que busque la igualdad distributiva de los ingresos, significa atribuirle un rol que no le corresponde y permitirle el robo legalizado del trabajo ajeno. Es un rol incongruente con una sociedad de personas libres.
La Paz, 05/09/08
lunes, 1 de septiembre de 2008
Capitalismo y desigualdad
El capitalismo es sin duda el sistema que genera más desigualdad. ¿Es esto algo malo? Depende. Imaginemos una sociedad X de cinco personas donde cada una gana un dólar X(1,1,1,1,1). X claramente presenta la mayor igualdad posible. Ahora imaginemos una sociedad Y con la siguiente distribución Y(2,1,1,1,1). En Y, cuatro individuos ganan $1 y uno gana $2. Y es evidentemente más desigual que X. Sin embargo ¿alguien puede argumentar que X es mejor que Y? Es claro que ninguno de los individuos de Y está peor que los individuos de X, sin embargo la sociedad Y es más desigual. Y si tenemos una sociedad Z(5,1,1,1,1) tampoco podemos argumentar que X o Y sean mejor que Z, a pesar que Z es la más desigual de las sociedades.
El capitalismo sin duda genera desigualdad, pero también es el sistema que genera mayor riqueza y con el tiempo es el que más reduce la pobreza. Los Estados Unidos es una de las sociedades más capitalistas del mundo, es de hecho el símbolo del capitalismo. Es también una sociedad con mucha desigualdad, pero es una sociedad con poca pobreza. Hasta las familias pertenecientes a los estratos más pobres en Estados Unidos poseen un televisor y tienen calefacción en sus hogares; y si hablamos de pobreza absoluta, prácticamente no existen pobres en Estados Unidos. Es que solo generando riqueza se puede acabar con la pobreza. Pareciera algo lógico, pero para muchos la mejor forma de acabar con la pobreza es distribuyendo la pobreza entre todos. El caso de Bolivia viene a la mente. Es uno de los países más pobres de Latinoamérica con apenas un puñado de gente rica y sin embargo hay quienes creen que quitándoles a los pocos ricos y repartiendo entre los muchos pobres se va a acabar con la pobreza. El problema de esta política es que desincentiva la generación de riqueza, porque, si yo voy a trabajar y ser exitoso para que luego venga el gobierno y me quite el fruto de mi esfuerzo, entonces mejor es no trabajar tanto. Por otro lado, si el gobierno me va a dar bonos, para qué quiero trabajar.
Lo que pasa en las sociedades capitalistas es que pueden comenzar como X, luego pasan a Y o Z y luego otros individuos empiezan a subir sus ingresos donde a lo largo del tiempo tenemos algo así: X1(1,1,1,1,1), X2(2,1,1,1,1), X3(3,1,1,1,1), X4(3,2,2,1,1), X5(9,3,2,2,1). Por otra parte las sociedades socialistas están destinadas a vivir en X o Y con una igualdad que mantiene pobres a todos (con excepción de aquellos que están en el gobierno).
El campesino altiplánico que labra su tierra con buey y arado igual que hace 200 años no es más pobre que hace 200 años, es igual de pobre. El capitalismo no lo ha empobrecido, más bien no ha logrado mejorar sus ingresos a causa de no adoptar las herramientas del capitalismos. Los celulares, los aviones, los automóviles, el tractor agrícola, el aire acondicionado, las comidas enlatadas, la producción en masa, la televisión, etc. son productos de la libre iniciativa y el libre mercado, son productos del sistema capitalista, no fueron inventados por ningún gobierno, menos por un gobierno socialista. Estos inventos y mejoras causan que unos progresen más que otros, causan que exista mayor desigualdad. ¿Es esto malo? Personalmente prefiero la desigualdad de Estados Unidos a la igualdad de Cuba o la Unión Soviética.
La Paz, 29/08/08
miércoles, 20 de agosto de 2008
Los argumentos del IDH
Javier Paz García
Imagine que usted gana 10 Bs. por las ventas que realiza de un producto x. De pronto el precio del producto se duplica y a usted le corresponde ganar 20 Bs. pero su jefe inmediato decide quedarse con 5 Bs. para su bolsillo y darle a usted solo 15 Bs.
Entonces, usted consciente que le están dando menos de lo que corresponde le reclama a su jefe por esos 5 Bs. adicionales y él le responde “pero de que te quejás, ¡si estás ganando más que antes!” ¿Considera usted correcta esta situación?
Pues el Gobierno Nacional considera que está bien quitarle a las regiones parte de los recursos que les corresponden y cuando éstas hacen los justos reclamos el gobierno les responde: pero de que te quejás, ¡si estás ganando más que antes!
Claro, efectivamente las regiones están recibiendo más recursos que antes, debido al incremento en los precios de los hidrocarburos, pero estos incrementos son temporales, mientras que el Gobierno pretende hacer las retenciones permanentes. Además, el incremento de ingresos no se debe a ninguna dádiva del gobierno ni a su buena gestión, se debe a un factor ajeno como es el incremento internacional de los precios de los hidrocarburos. Por lo tanto el argumento de que las regiones no deberían quejarse porque están recibiendo más es oportunista e irrelevante.
Por otro lado, Evo no deja de declarar que el IDH no es para el presidente, no es para los prefectos, y no es para ser egoístas. Y tiene toda la razón. El IDH no es para Costas, Cuéllar, Cossio, Suárez o Fernández, es para las regiones, es para educación y salud de gente pobre, es para caminos que den progreso y desarrollo. El argumento implícito de Morales de que el IDH es para el bolsillo de los prefectos viene a ser una más de sus tantas idioteces y no merece mayores comentarios. El argumento explícito de que los prefectos son egoístas al reclamar el IDH es otra idiotez que se rebate repitiendo que el IDH es destinado a educación, salud y caminos, lo que beneficia a la población más pobre y los ayuda además a escapar de la pobreza.
Es cierto que el MAS ha logrado simpatías en su causa al apelar a “la solidaridad con nuestros abuelitos” y mostrando a los prefectos y líderes cívicos como personas despiadadas, malvados, fríos, inmisericordes con los ancianos. Pero lo cierto es que el Gobierno si hubiera tenido la voluntad, podría haber dado el Bonosol (ahora Renta Dignidad), sin afectar el IDH. Y también es cierto que las confiscaciones que hace el gobierno significan que muchos niños no van a recibir su desayuno escolar y van a pasar hambre, que no se construirá una escuela o se otorgará un ítem de salud y que un niño que pudo recibir una educación decente que lo saque a él y a su familia de la pobreza, por falta de esa educación que el MAS le denegó, va a seguir siendo pobre nomás.
Pero eso no importa, total, el MAS no está en el poder para beneficiar al pueblo, sino para consolidar su proyecto de poder, y debilitar a todos aquéllos que se le opongan.
La Paz, 20/08/08
viernes, 15 de agosto de 2008
La paradoja alteña
Javier Paz García
La ciudad del Alto presenta una de las paradojas más interesantes de la actual Bolivia. El alteño es altamente capitalista en su accionar económico y altamente socialista en su accionar político.
El Alto es una ciudad de comerciantes y artesanos que ha surgido por esfuerzo propio. A los alteños nadie les regaló nada. Su gente se levanta temprano y empieza su jornada de trabajo en un frío del demonio a cuatro mil metros de altura y con falta de oxígeno en el aire. Sus ferias y mercados son un tributo al libre comercio.
Al alteño le interesa trabajar para ahorrar un capital (de ahí viene el término capitalista), comprarse un camioncito, expandir sus puestos de venta en el mercado, y eventualmente darle un mejor estándar de vida a sus hijos. Juzgando su comportamiento económico el alteño defiende a muerte el libre mercado: la ciudad ha surgido gracias a la iniciativa privada de sus ciudadanos, sin ayuda del Estado, sin subvenciones, sin “planes de desarrollo” diseñados por algún burócrata en La Paz. Y no hay mejor muestra de la fervorosa actitud capitalista del alteño que su alta vocación de comerciante y su reticencia a pagar impuestos. Después de todo ¿por qué tiene el Estado derecho de quitarles parte de lo que han ganado con su propio trabajo? ¿Qué moral tiene un Estado que ha hecho poco o nada por la ciudad para exigir que su gente sacrifique sus ganancias?
Básicamente el capitalismo en su aspecto filosófico sostiene que las personas deben ser libres para elegir su propio destino, que los individuos son las personas más idóneas para decidir sobre asuntos de su propio interés y que la tutela del Estado en la vida de las personas es ineficiente e inmoral. Tal vez los pocos alteños que lean esta nota se sientan ofendidos de ser llamados capitalistas, practicantes y beneficiarios del libre mercado… ¡pero es que lo son! Cuando contrabandean, cuando compran barato y venden más caro, cuando exportan, son capitalistas que se benefician del libre comercio, cuando no pintan sus casas y no emiten facturas para evitar el pago de impuestos, son capitalistas buscando las formas más ingeniosas de darle lo menos posible al Estado.
El alteño no anhela convertirse en burócrata, y más bien siente una alta desconfianza para con el Estado. Y sin embargo en el discurso y en el accionar político los alteños son la antítesis de todo lo anterior. Defienden un socialismo que quiere un Estado grande e intrusivo en la vida de las personas. Claman por un Estado que tome decisiones por ellos, que los cuide, y los trate como a niños incapaces de cuidarse por cuenta propia. Quieren un Estado que prohíba el libre comercio, y les diga a que precio y a quien van a vender sus tomates, sus muebles y sus textiles. Quieren un Estado que cobre impuestos más altos cuando no están dispuestos a pagar las tasas actuales.
Los alteños, con su actitud emprendedora y su apuesta implícita por el libre mercado tienen hoy la posibilidad de salir de la pobreza y de dar un mejor futuro a sus hijos. Es una paradoja y una tristeza que con su apoyo a un modelo socialista que socava las bases mismas que hicieron progresar a la ciudad estén yendo en contrasentido, condenando a sus hijos a perpetuarse en la pobreza.
La Paz, 14/08/08
domingo, 13 de julio de 2008
El caso de Entel
Javier Paz García
Hasta hace algunos meses, Entel era una compañía privada, que funcionaba de forma competitiva. Y probablemente si no hubiese sido nacionalizada, la compañía hubiese seguido dando un buen servicio a precio competitivos. Hago tal afirmación por la simple razón que sé que a los ex accionistas de Entel lo único que les interesa es hacer plata. Pero para hacer plata deben ofrecer un servicio que se compare a sus competidores en cuanto a precios y calidad. Si Entel cuesta lo mismo que Viva o Tigo, pero la calidad de su servicio es inferior al que prestan estas dos telefónicas, los clientes de Entel paulatinamente migrarán a estas dos empresas. Lo mismo ocurre si ofrece un servicio de similar calidad que sus competidores, pero a mayor precio. Esta es una de las maravillas del libre mercado, que el consumidor es quien elige, y el consumidor siempre elige lo que considera mejor para si mismo.
Volviendo al tema, como los accionistas de Entel están interesados en ganar dinero, y para ello deben ser competitivos, necesariamente tienen que contratar personal de primera, capacitarlos, invertir en tecnología y administrar bien sus recursos. Hoy Entel es del Estado y al Estado no siempre le interesa hacer plata. Y lo que pretende el actual gobierno es hacer show, colgar banderitas bolivianas en las oficinas, hacer spots sentimentalistas, ganar votos, crear pegas para sus militantes, y seguramente poder pinchar los teléfonos de los opositores al gobierno. La nacionalización de Entel responde a ese afán centralista que busca concentrar el poder y el dominio del Estado. Y a pesar de lo que diga el vicepresidente (quien no se caracteriza por su honestidad y credibilidad), Entel va a terminar siendo un botín político del MAS donde los ingenieros serán reemplazados por masistas, los administradores serán reemplazados por masistas y los buenos profesionales serán reemplazados por masistas, donde a la larga Entel va a terminar como la mayoría de las empresas públicas bolivianas: ineficiente y corrupta (¿el ejemplo de YPFB no le viene a la cabeza?).
Por otro lado, el estribillo populista de que el dinero que se produce en Bolivia se quede en Bolivia, es muy bonito, y la propaganda oficial lo repite hasta el cansancio para justificar la nacionalización de Entel. Pero si lo interpretamos rigurosamente estamos diciendo que no queremos que empresas extranjeras inviertan en nuestro país. Porque si una empresa extranjera invierte, lo hace pensando en ganar dinero y llevárselo a su casa. Y no es que se lleven todo, porque en el proceso generan fuentes de empleo, y reinvierten parte de sus ganancias, y esto es beneficioso para Bolivia. Pero si les decimos que lo que lo que produzcan en Bolivia debe quedarse en Bolivia, con seguridad que ahuyentamos buena parte de la inversión extranjera. Y el mensaje de este bonito estribillo es: señores, no vengan a invertir en Bolivia.
Lo mismo con la forma en que se nacionalizó, sin consensuar, usando la fuerza bruta de los decretazos y llevando a Bolivia a arbitrajes que al final nos van a costar millones de dólares a todos los bolivianos (no es Evo quien va a sacar plata de su bolsillo, sino todos los que pagamos impuestos), y así es bonito ser irresponsable con el país. Y el mensaje es el mismo: señores, por favor, no vengan a invertir a Bolivia, váyanse al Perú, a Chile, a China, donde los van a tratar bien, nosotros no los queremos y les vamos a hacer la vida imposible aunque terminemos jodiendo el país.
La Paz, 01/07/08
viernes, 11 de julio de 2008
Cómo destruir una economía
Javier Paz García
Imagine que usted produce algún producto agrícola, no importa si es papa, maíz, soya, trigo, etc. Supongamos que su costo de producción son 100 pesos por quintal y que usted lo vende a 110 pesos, teniendo una ganancia de 10%. Ahora imagine que el precio su producto sube a 120 pesos por quintal y sus costos de producción se mantienen en 100. Probablemente las ganancias adicionales le van a incentivar a usted a expandir su producción, creando más fuentes de trabajo, y además aumentando la oferta de su producto en el mercado, lo que a su vez va a evitar que el precio siga subiendo e incluso va a hacer que baje.
Ahora imagine que el producto que usted produce, el Gobierno lo compra de otro país a un precio de 130 pesos la importa a su país y lo vende en el mercado local a 80 pesos. A usted le sigue costando 100 pesos pero ahora solo lo puede vender a 80 pesos debido a la competencia desleal que le hace su propio Gobierno. ¿Qué hace usted en esa situación? Pues mira a los mercados externos y ve si le pagan mejor. Entonces al Gobierno se le ocurre la brillante idea de prohibir las exportaciones de su producto para “proteger al consumidor”. ¿Entonces que hace usted? Pues vende nomás a 80 pesos porque no le queda más, trata de pagar las deudas con sus proveedores de semillas, de fertilizantes e insecticidas, con el banco, etc. Con suerte no pierde la hipoteca de su casa, pero termina la temporada con grandes pérdidas y sin capital para arrancar la siembra en la siguiente temporada. ¿Entonces qué hace para la siguiente temporada de siembra? Ya no le conviene sembrar, porque si a usted le cuesta 100 pesos producir un quintal de su producto, pero el mercado solo le paga 80 pesos, entonces ¿para qué va a producir? ¿Para perder plata? ¿Para endeudarse más y terminar definitivamente perdiendo su casa?
Por lo tanto usted deja de sembrar o en todo caso reduce la superficie sembrada, sembrando exclusivamente en las zonas, donde por varios factores sus costos son menores de 80 pesos (los costos de producción pueden variar de un terreno a otro de acuerdo a la fertilidad de la tierra, la cercanía con algún silo de almacenamiento, la condición de los caminos, etc.). Por supuesto, reducir la extensión de la siembra o dejar de sembrar totalmente significa que muchas familias se quedan sin fuentes de trabajo (siendo usted mismo uno de los desempleados), el país produce menos y se empobrece más.
Esta política de importar, prohibir las exportaciones y competir internamente y de forma desleal con los productores locales, conduce en muy corto tiempo a que el país deje de producir el susodicho producto, pierda miles de fuentes de trabajo, deje de autoabastecerse, deje de tener suficiencia alimentaria, y pase a depender de las importaciones de otro país, subvencionadas por el gobierno. Conste que una subvención nunca es un ahorro porque son los mismos ciudadanos, por medio de sus impuestos, los que pagan el producto a 130 pesos en el exterior. Al final el país termina perdiendo, porque pudo comprar el producto a 110 pesos en el mercado interno, generando de paso fuentes de trabajo, mientras que ahora lo compra a 130 en el exterior, generando desempleo, desabastecimiento y pobreza.
La Paz, 11/07/08
Master en economía
jueves, 3 de julio de 2008
¡Por qué no te callas!
Javier Paz García
No fue Alan García el primero en decirle a Evo que cierre la boca. De hecho los comentaristas en Bolivia vienen sugiriendo desde el comienzo de su gestión que el presidente Morales cuide sus palabras y evite esas incontinencias verbales que lo caracterizan. Probablemente se puede escribir un libro con todos los artículos de opinión que existen sobre el tema. En algunos, los autores son muy críticos del presidente, en otros son más condescendientes y optimistas de que el Primer Mandatario boliviano no vuelva a cometer deslices al hacer declaraciones públicas. Luego de más de dos años de gestión hay pocos motivos para ser optimista al respecto.
Fiel a su estilo, en días pasados Su Excelencia nos ha dado un festín de anécdotas jocosas. De manera totalmente innecesaria se estrelló contra el Presidente del Perú, y alentó protestas en el país vecino, cometiendo una clara injerencia en la política interna peruana. Por lo visto, llamar a Alan García gordo y antiimperialista no fue suficiente para Evo Morales sino que también lo calificó como neoliberal, al decir que él no pide disculpas a neoliberales. Habría que hacerle notar al presidente Morales que uno pide disculpas a otra persona, cuando uno ha cometido un error y tiene la suficiente hombría y humildad de admitirlo. Decir que uno no pide disculpas a neoliberales es análogo a decir que uno no pide disculpas a otro por ser negro, judío, gringo o pobre. Es simplemente una muestra más de la extrema soberbia del presidente boliviano, que para nada hace gala de la cultura de diálogo y paz a la que dice pertenecer.
Pero más jocoso aun es su congratulación a las FARC y a Hugo Chávez por la liberación de Ingrid Betancourt y otros rehenes. Su Excelencia declaró públicamente que las FARC habían liberado a los rehenes, y que había que agradecer también al presidente venezolano por sus buenos oficios. Por lo visto al presidente Morales no le informaron que las FARC no entregaron a los rehenes, sino que fueron rescatados en un operativo del ejército colombiano. Su Excelencia mostró una desinformación total y ciertamente hizo el ridículo al hacer semejante declaración. Y aunque para nosotros los bolivianos no es nada nuevo que el presidente Morales haga declaraciones desubicadas, no me imagino que pensarán en el exterior cuando escuchen a nada más y nada menos que el Presidente de Bolivia felicitando a las FARC por liberar a Ingrid Betancourt. ¡Qué irán a pensar los colombianos de nuestro presidente! Seguramente valorarán la sabiduría, la prudencia y los amplios conocimientos que demuestra el mandatario boliviano, y sentirán envidia de no tener un presidente así. Similar situación debe suceder en Perú.
Ya el canciller boliviano declaró en una oportunidad que Evo era la luz del mundo, y dada la locuacidad del Primer Mandatario boliviano, seguramente seguirá sorprendiendo a propios y extraños con su sabiduría y clarividencia… aunque mejor sería que fuese un poco más humilde y siga el sabio consejo de su homólogo peruano.
La Paz, 03/07/08
miércoles, 2 de julio de 2008
Capital para el desarrollo
Javier Paz García
El capital es vital para el crecimiento económico, por el simple motivo de que el aumento del capital, incrementa la productividad del trabajo humano. Un aumento de productividad significa una mayor producción utilizando el mismo tiempo de trabajo. Es esta mayor producción la que eleva los niveles de vida de los trabajadores.
Dada la importancia del capital para elevar los niveles de vida, viene la pregunta sobre cómo se obtiene el capital.
La respuesta es que el capital se obtiene mediante el ahorro. Cuando una persona deposita sus ahorros en un banco, en realidad está haciendo un préstamo a alguien, quien en la mayoría de los casos lo invertirá en algo. Y de las ganancias de esta inversión saldrá el dinero para devolverle al prestamista. El banco en este caso funciona como intermediario entre el ahorrista y el prestamista, quienes ni siquiera se conocen.
Mientras mayor sea el ahorro de un país, mayor es su inversión. Y mientras mayor sea la inversión de un país, mayor su desarrollo, y las condiciones de vida de sus habitantes.
A pesar de la importancia del ahorro, muchas familias se ven imposibilitadas de ahorrar ya sus ingresos ni siquiera alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, a esto llamamos pobreza y la incapacidad de estas familias de salir de este estado de precariedad, el círculo vicioso donde un padre de familia nunca llega a tener capacidad de ahorro, y sus hijos heredan la misma situación se llama la trampa de la pobreza. De la misma manera los países pobres sufren una especie de trampa de la pobreza, donde el ahorro interno es insuficiente para generar los niveles de inversión adecuados que saquen al país del subdesarrollo.
Afortunadamente existen otras fuentes inversión: los préstamos y donaciones externas y la inversión extranjera directa (IED). Ambas fuentes son importantes para incrementar la inversión y avanzar en el desarrollo de un país. Los préstamos y donaciones externas como los que hacen el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), y países como Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea sirven para construir carreteras, refaccionar escuelas, construir hospitales, solventar un déficit fiscal. Por otro lado la inversión extranjera directa se traduce en empresas extranjeras que traen tecnología, capital humano (know how), y crean empresas en el país con las cuales generan fuentes de trabajo, y producen bienes y servicios que sin la presencia de la inversión extranjera no hubieran existido.
Es fácil ver los beneficios de la inversión extranjera, por ejemplo, los celulares han significado un gran avance en la democratización de las comunicaciones, y significan un incremento en el bienestar y la capacidad productiva de la población en general. Hoy en día todo mundo tiene un celular, es hasta gracioso ver a una chola meter la mano entre las tetas y sacar de allí un Nokia último modelo, sin embargo sin la tecnología extranjera, no existirían celulares en Bolivia.
También es fácil ilustrar sobre los costos de ahuyentar la inversión extranjera. Por ejemplo los habitantes más ricos de Bolivia son los potosinos. Viven sobre uno de los yacimientos de de litio más ricos del mundo. Sin embargo hace algunos años cuando una empresa extranjera quiso explotar esos yacimientos, los potosinos no quisieron. La empresa por supuesto se mandó mudar a otro país que les ofrecía mejores condiciones y los potosinos que potencialmente son los habitantes más ricos de Bolivia, en la actualidad viven unas pobrezas franciscanas, y el país no tiene ni el capital, ni la tecnología necesarios para explotar el litio.
El punto es que un país pobre debe crear las condiciones para atraer inversiones. El no hacerlo significa perpetuar la pobreza y el subdesarrollo, lo que es casi un crimen de lesa humanidad.
Santa Cruz, 27/06/08
jueves, 19 de junio de 2008
¿Qué es el capital?
Imagine que tiene cierta cantidad de tierra cultivable, pero no tiene semilla para cultivar. Pues usted sufre de falta de capital (la semilla) y por tanto no podrá producir nada. Ahora imagine que tiene la semilla, pero no tiene ningún instrumento para sembrar, excepto sus propias manos. Entonces podrá sembrar y cosechar con sus propias manos y producir algo de semilla. Ahora imagine que adquiere un arado, lógicamente su producción se va a incrementar. Ahora imagine que en vez del arado, tiene una yunta de hueyes, o en vez de los hueyes tiene un tractor viejo y cacharro que se le para fregando, o en vez del tractor viejo tiene un tractor nuevo, último modelo con GPS incluido. En cada uno de los casos, su capacidad de producción se incrementa, debido a que usted está incrementando su capital sobre un mismo espacio de tierra.
Es que el capital no significa papel moneda. El capital es el resultado de trabajo acumulado. El arado de un campesino, es su capital, el automóvil de un taxista, es el capital del taxista. Alguien tuvo que invertir su tiempo para construir ese arado o ese automóvil, y de esa forma crear un bien duradero que sirve para mejorar la productividad del campesino y el taxista. En otras palabras, el campesino que usa su arado para labrar la tierra, está aprovechando del trabajo acumulado de la persona que fabricó el arado (sea una tercera persona o tal vez él mismo). Y si ese campesino pudiera incrementar ese trabajo acumulado (capital) pasando del arado al tractor, sin lugar a dudas que aumentaría su producción.
El capital físico de un país está dado por sus edificios, casas, carreteras, alcantarillados, instalaciones eléctricas, aparatos de teléfono, celulares, arados, tractores, vehículos, instalaciones industriales, computadoras, rieles de tren, trenes, conexiones de gas, oleoductos, gasoductos, equipos de telecomunicación, antenas, aparatos de radio, televisores, etc. Mientras un país tenga más de éstos, su población tendrá mayor producción y niveles de vida.
Cuando el ser humano combina su trabajo con el capital, su productividad aumenta. Por ejemplo, el campesino que posee un arado puede trabajar un determinado espacio de tierra en menos tiempo. O de la misma manera en un determinado espacio de tiempo, puede trabajar sobre una superficie mayor de tierra.
El valor del capital radica precisamente en eso: que aumenta la productividad del trabajo humano y permite mejores niveles de vida.
El campesino que avanza de usar un arado a usar un tractor, logra una mayor producción. Con una mayor producción, el campesino puede intercambiar sus excedentes para construirse una casa más cómoda, costear un tratamiento médico, o mejorar su alimentación, es decir, el campesino mejora su nivel de vida. Vale la pena recalcar que el campesino no trabaja más que antes, trabaja las mismas horas, pero el producto de su trabajo se multiplica debido al aumento del capital.
Cuando una empresa adquiere computadoras, aumenta la cantidad de capital por trabajador, y por tanto aumenta su productividad. El transportista que lleva su carga por una carretera asfaltada aumenta su productividad con respecto a uno que va por una carretera ripiada. Los países de mayor desarrollo son precisamente aquéllos que tienen un alto nivel de capital acumulado en carreteras, computadoras, tractores, etc.
Es por lo tanto evidente que un país debería promover políticas que incentiven el incremento del capital físico del país, y pasar por el más riguroso análisis crítico y escrutinio aquellas políticas que tiendan a desincentivar el mismo.
La Paz, 19/06/08
miércoles, 11 de junio de 2008
“La cultura de la paz”
Javier Paz García
Evo Morales y el MAS se jactan de pertenecer a “la cultura de la paz”, a “la cultura del diálogo”. Veamos…
Evo Morales es tal vez el personaje que ha protagonizado el mayor número bloqueos de caminos de toda la historia de Bolivia. Su gobierno se ha caracterizado por decretazos impuestos sin el menor consenso. Bolivia se encuentra con una serie de demandas y arbitrajes internacionales, precisamente por la incapacidad del gobierno de dialogar y consensuar. El discurso de Morales abunda en enemigos números 1, traidores, imperios, oligarcas, mamaderas, 500 años, difícilmente un discurso de diálogo y paz.
Su vicepresidente habla de guardar fusiles bajo el poncho, y comete la canallada de engañar a la oposición convocando al “diálogo” en la vicepresidencia, para luego dejarlos encerrados bajo un cerco de campesinos “pacifistas”, mientras él lleva a cabo una sesión de Congreso donde no permite el uso de la palabra a parlamentarios de la oposición ¡vaya dialogador! En la misma jornada, esos mismos campesinos, militantes del MAS y pertenecientes a la “cultura del diálogo” agraden físicamente a dos mujeres diputadas que pretendían ingresar al Parlamento.
Antes de que ocurra la tragedia de Huanuni, el Ministro de Minería de ese entonces, en una muestra clara de su bagaje de diálogo y pacifismo ofrece cajones para los muertos (¿Habrá entregado los 16 ataúdes que prometió?).
El proyecto de constitución del MAS es rechazado por gran parte de la población, precisamente porque este partido pretendió imponerlo y nunca quiso dialogar, a tal punto que decidió aprobarlo sin mayor debate, en un lugar recóndito de Oruro, protegido por cercos de militantes.
Sus ponchos rojos en un acto que hace honor a la “cultura de la paz” a la que pertenecen, degollan perros y amenazan con hacer lo mismo con ciertos líderes del oriente boliviano.
La emboscada de San Julián para el cabildo del millón, los cercos al Congreso, la quema de la prefectura de Cochabamba, el asesinato de Cristian Urresti, la fallida toma de Viru-Viru, la represión con 3 muertes y centenas de heridos en Sucre, los actos vandálicos durante los referendos autonómicos, los ofrecimientos de permitir plantar coca en Yapacaní a quienes obstaculicen el referéndum del 4 de mayo, la quema de ánforas, los discursos generadores de odio del presidente Morales, los no sé cuantos muertos que lleva este gobierno, los compromisos incumplidos, la confiscación del IDH, los insultos a Alvaro Uribe, Alan García, a la Unión Europea y todos aquellos que no comparten el proyecto político del presidente, las agresiones a periodistas, el secuestro de un ciudadano por parte del Ministro de Gobierno, el seguimiento y espionaje a personas de oposición, el acoso a las autoridades judiciales, el no reconocimiento de los resultados de los referendos autonómicos, son algunos de los elementos por los cuales podemos juzgar que si hay algo totalmente ausente en el MAS es la cultura del diálogo y la búsqueda de la paz.
Pero incluso a pesar de toda esta evidencia, de tantos hechos incontrovertibles que atestiguan lo contrario, Evo Morales, su vicepresidente, sus ministros, sus senadores, diputados, y todos sus dirigentes se siguen llenando la boca con que pertenecen a la cultura del diálogo y la paz… es que para ser masista es necesario ser cínico, ciego o bruto.
La Paz, 11/06/08
Master en economía
jueves, 5 de junio de 2008
¿Poco antiimperialista?
Javier Paz García
¡O sea que de eso se había tratado! de ser antiimperialista. Por lo visto Evo no llegó a la presidencia de Bolivia para mejorar la situación de sus compatriotas, no llegó a ese sitio para crear las fuentes de empleo necesarias para sacar de la pobreza a miles de ciudadanos, ni para incrementar las exportaciones. No llegó hasta ahí para lograr transferencias de tecnologías que saquen a este país de su atraso. No llegó hasta la presidencia de Bolivia para hacer lo que todo presidente democrático supuestamente debe hacer: mejorar las condiciones de vida de su pueblo. Llegó para ser antiimperialista.
Habría que preguntarle a Evo en que consiste el antiimperialismo, y en que beneficia a los ciudadanos que no viven de la política, a quienes no les interesa ser de izquierda o de derecha y que simplemente quieren trabajar y proveer a sus familias del sustento diario.
En ese sentido Alan García es un buen ejemplo. El presidente peruano ha puesto en la más alta prioridad de su gobierno la inversión privada, tanto interna como extranjera. Alan García es consciente – vivió en carne propia los efectos de la demagogia y las malas políticas de su primer gobierno – que el progreso de un pueblo pasa por generar fuentes de empleo, que las fuentes de empleo se generan mediante la inversión y que para que un país reciba inversiones, los gobiernos deben dar las condiciones (seguridad jurídica) para ello.
Alan García sabe que Perú es un país pobre y que necesita de inversión extranjera. Sabe que sin esta inversión, su país va a seguir creciendo, pero a un menor ritmo y sabe que para sacar de la pobreza a miles de peruanos, Perú requiere de altas tasas de crecimiento – las cuales está logrando. Por ello, el presidente peruano pronuncia la palabra “inversión” casi en todos sus discursos, pero habla de inversiones sin pronunciar amenazas; no hay eso de que si vienen de parte del imperio, o que si vienen a hacer política, o que si no van a respetar la soberanía y la dignidad del país, y un sinnúmero de amenazas sucintas con las que Evo Morales precede y prosigue a la palabra “inversión”.
Alan García sabe que la gente no come mejor con palabras bonitas, que un almuerzo no se hace más nutritivo cuando su presidente habla contra el imperio, de la voz del pueblo, de oligarcas que no sueltan la mamadera, de enemigos internos y externos. Él sabe que el plato de la gente mejora cuando un país es capaz de generar trabajo, y sabe que se genera trabajo cuando se genera inversión: no hay mayor secreto al respecto.
Pero Evo Morales parece no saber lo que sabe su homólogo peruano y en vez de generar condiciones que incentiven la inversión y creen fuentes de trabajo, se dedica a luchar contra el imperialismo y a ver quienes están gordos y quienes flacos y quienes se parecen a personajes del Chavo del ocho.
Y mientras Morales emprende su cruzada personal en contra del imperialismo y la gordura, Bolivia se sume en el caos político y económico, el ministro de gobierno por antojo propio secuestra un a ciudadano boliviano al mejor estilo de las dictaduras, el gobierno prohíbe exportaciones que generan miles de fuentes de empleo para castigar a “oligarcas antipatriotas”, las inversiones bajan a niveles record, los países vecinos prefieren comprar gas de Singapur a miles de kilómetros de distancia, porque Bolivia no es confiable y los bolivianos prefieren irse a España porque su país no les provee trabajos dignos. Y para mayor agravio pasamos de depender de la embajada americana a depender de un psicópata venezolano.
Y si vamos a seguir siendo más pobres que antes, pregunto, ¿de qué nos sirve ser antiimperialistas?
La Paz, 05/06/08