viernes, 28 de diciembre de 2007

El mito del cambio

Javier Paz García
La crisis que vive Bolivia se debe la pobreza, la corrupción y la exclusión. Para muchos bolivianos estos males fueron causados por un sistema político en manos de élites corruptas.
Por ello el pueblo quería un cambio y Evo, siendo hijo de mineros relocalizados, cocalero, indígena, conocedor de la pobreza, sin vínculos con el sistema político, denunciante de la corrupción, representaba ese cambio.
Evo era la opción de rechazo a los políticos tradicionales. Evo era alguien a quien no se le podía tildar de ladrón ni corrupto. Evo hablaba de cambio, de dignidad, de soberanía, de inclusión, de bienestar para todos… y todos o casi todos le creyeron y ganó de forma apabullante.
Pero el cambio resultó siendo solo un mito, el mito del cambio. La corrupción no ha sido combatida, la situación económica no mejora, la soberanía pasó a manos venezolanas, la convulsión social ha aumentado y para la mayoría de la gente casi todo sigue igual o peor.
Pero donde más se evidencia la total ausencia de cambio es en el intento de centralizar el poder y rechazar las autonomías. Quien haya leído el Plan Nacional de Desarrollo y la constitución del MAS puede constatar que el principio y el fin de todo es el Estado Central, que la solución a todos los problemas es más centralismo y que el Estado Central debe convertirse en el principal actor económico, político y social. Ese es el cambio que pretende Evo Morales. Tales medidas no representan un verdadero cambio, son apenas una reiteración de la historia. Porque la historia de Bolivia no ha sido más que eso, el intento de quienes llegaron al poder de centralizarlo en sus manos y prolongarse en él por el mayor tiempo posible. Lo que Evo Morales quiere hacer ya lo hicieron Belzu, Melgarejo, Salamanca, Paz Estensoro, Barrientos, Banzer, Siles Suazo, Sanchez de Lozada, Mesa, etc. Todos ellos concentraron el poder, todos se crispaban ante iniciativas de descentralización, vivieron del populismo, la demagogia, la desinformación, inventando fantasmas y enemigos a quienes culpar de su propia ineficacia.
Evo Morales no es muy diferente de un Banzer que según confesión propia prefería la lealtad por sobre la capacidad, no es diferente de un Sanchez de Lozada que juraba que nunca permitiría las autonomías, o de un Mesa que llegó a tales niveles de demagogia y desdoblamiento que el título de “dos caras” le queda corto. Y su plan de gobierno puede resumirse en una palabra: centralismo. Evo Morales quiere más centralismo, más poder a su disposición. No hay absolutamente nada de nuevo en eso, absolutamente nada de revolucionario.
Verdaderamente nuevo y revolucionario hubiera sido que Evo haya apostado por las autonomías, porque éstas sí representan un cambio, sí representan algo que nunca se ha intentado en Bolivia. Desafortunadamente para el país, no lo hizo y más bien se convirtió en su mayor opositor, dando señales claras que quiere más de lo mismo. Evo Morales no es el cambio, es simplemente, como ya lo fueron otros, el mito del cambio.
Santa Cruz de la Sierra, 26/12/2007
El Deber, 08/01/08

jueves, 27 de diciembre de 2007

Benazir Bhutto: luchadora de la libertad

Javier Paz García
El año 2003 tuve la suerte de asistir a una charla auspiciada por la Universidad de Arkansas donde los conferencistas eran Benazir Bhutto y Ehud Barak, ambos ex primeros ministros de Pakistán e Israel respectivamente.
En esa ocasión la señora Bhutto nos contó de su lucha por restaurar la democracia en su país, de lo importante que es la democracia para aplacar y combatir los extremismos, nos platicó también sobre su cultura, sobre el islamismo moderado, pacífico, sobre la verdadera fe musulmana que desafortunadamente se ve estigmatizada por algunos grupos fundamentalistas. Conversó con Ehud Barak sobre los problemas que ambas naciones enfrentan, la lucha contra el terrorismo, la necesidad de buscar la paz y el diálogo entre el mundo islámico y el mundo hebreo y sobre sus experiencias dirigiendo sus respectivas naciones.
No pude haberme llevado una mejor impresión de la señora Bhutto. Mujer apacible, bien articulada, coherente, sensata, inteligente, determinada, energética; son algunos de los adjetivos que la describen. Fue en aquella charla que yo conocí a Benazir Bhutto y la nobleza de su lucha me convirtió en un admirador suyo.
Benazir Bhutto era una verdadera demócrata, una verdadera luchadora de la libertad. No existía el odio ni el resentimiento en su discurso. Su padre había sido asesinado por la dictadura, ella misma encarcelada, exiliada y víctima de atentados contra su vida y sin embargo ella no buscaba venganza en Pakistán, buscaba democracia, libertad, paz y bienestar para todos sus compatriotas. Fue la primera mujer del mundo islámico en llegar a ser primera ministra, dando esperanzas a millones de mujeres musulmanas subyugadas por el machismo anacrónico. Creía en el Estado de Derecho, creía que las leyes deben estar por encima de las personas, pero que deben ser leyes que den libertad y no opresión. Creía que era posible la convivencia entre musulmanes y judíos, creía que el islamismo era compatible con la libertad, los derechos de la mujer y el progreso de las naciones. Creía en un futuro mejor para la humanidad. Escucharla era inspirador (lo fue para mí). Sus palabras eran una guía y un equilibrio en un mundo de extremos y polarizaciones. Su vida fue ejemplo de sacrificio y de lucha por causas ajenas, por principios abstractos y lejanos como ser la igualdad para millones de mujeres pakistaníes, como ser la democracia para su pueblo, como ser la libertad.
Vivió luchando por esos principios y murió por ellos. Nos queda esperar que su lucha no sea en vano, que otros tomen su posta y sigan su ejemplo. Mis condolencias al pueblo pakistaní por esta gran pérdida.
Santa Cruz de la Sierra, 27/12/07
El Deber, 01/01/08

jueves, 20 de diciembre de 2007

La guerra actual

Javier Paz García
Bolivia está en una guerra desde hace mucho tiempo: la guerra mediática. En esta guerra hay que sacarle el sombrero al MAS porque ha demostrado una gran habilidad para venderse.
Por ejemplo vendió una nacionalización que no fue tal, haciendo un show que incluyó militares entre los actores. Lo que en realidad sucedió fue una readecuación de contratos que tuvo como resultados la paralización de las inversiones en el sector de hidrocarburos, la reactivación de un YPFB politizado e ineficiente y el desabastecimiento de diesel.
Creó un bono dignidad con el motivo escondido de quitar el IDH a los departamentos y muy hábilmente hizo una campaña publicitaria acusando a la oposición de estar en contra de los ancianos. ¿Cuánta gente sabe que la oposición propuso una ley alternativa para pagar el bono dignidad con otras fuentes sin quitar el IDH a los departamentos, y que el MAS nunca consideró esa ley?
Gracias a la propaganda gubernamental, en el occidente del país la gente cree sinceramente que la autonomía es separatismo y que existe una oligarquía cruceña que gobierna Bolivia desde los albores de la República. Algo que presenta la siguiente contradicción: si la oligarquía cruceña controla el país, y los cruceños queremos separarnos de Bolivia ¿entonces cómo es que esta todopoderosa oligarquía todavía no se ha separado del país? Lo cierto es que la autonomía es simplemente una forma distinta de administrar el país que nada tiene que ver con separatismo y también es cierto que Santa Cruz hasta hace 50 años era una aldea polvorienta donde los “oligarcas” andaban descalzos pisando mierda de vaca.
Evo lloriquea y se hace la víctima en cada conferencia internacional a la que asiste, sacando los trapitos de Bolivia al sol. Pero cuando 4 prefectos van a quejarse, con todo su derecho, de los atropellos que el MAS ha cometido contra la democracia, es el mismo Gobierno, ayudado por algunos periodistas miopes, el que condena tal actitud de “sacar nuestros trapitos al sol fuera del país” y “dañar la imagen de Bolivia en el exterior”. Lo cierto es que la imagen que se daña es la de Evo, no la de Bolivia.
Evo crea un bono Juancito Pinto y se coloca como el mayor protector de los niños cuando él mismo se negó a reconocer a su propio hijo y no quiso pagar su pensión (incluso siendo diputado y ganando un sueldo de 15 mil bolivianos). Tuvieron que meterle juicio para que pague la pensión de su hijo. Ese es el verdadero Evo Morales.
Hace días que la ministra de justicia viene pidiendo al congreso que elija a los miembros del Tribunal Constitucional, cuando son precisamente los senadores del MAS los que no asisten a las sesiones cuando toca tratarse este tema. El Senado, para evitar que Evo nombre a los tribunos por decreto, anunció sin mayores pompas que no iba a entrar en receso; inmediatamente García Linera, con gran pomposidad anuncia que hay que elegir tribunos y que por tanto hay que trabajar de corrido, incluso en año nuevo. Con esa declaración pretende que la gente crea que los congresistas son unos flojos que quieren irse de vacaciones pero que el ejecutivo es un grupo de valerosos que trabajan todo el tiempo. Lo cierto es que como la oposición en el Senado no va a ir a receso, ahora el MAS pretende hacerse el apurado con las designaciones para quedar bien ante la opinión pública.
Recientemente el MAS ha sacado un panfleto que con la mayor frescura llama “la constitución” y dice que es legal. Con suficiente propaganda puede que la gente llegue a creer que es la constitución y que es legal.
Los llamados al diálogo son otro ejemplo de la guerra mediática: Evo llama al diálogo. Los prefectos por experiencia saben que son palabras vacías y lo rechazan. El gobierno sale diciendo por todos los medios que la oposición no quiere dialogar.
Nada raro que Evo Morales y García Linera, ambos ateos, aparezcan en navidad rezando en una iglesia, rodeados de niños, deseando a todos felices fiestas. Es que en estos tiempos de medios de información masivos y una población masivamente desinformada, lo importante no es la verdad, sino lo que la gente cree que es verdad. O mejor dicho, lo que el Gobierno pueda hacer creer que es verdad.
Santa Cruz de la Sierra, 20/12/07
El Deber, 25/12/07

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El gran debate de la Asamblea Constituyente

Javier Paz García
Vimos sorprendidos cómo trasladaron la Asamblea de un lugar a otro, como si fuera un circo que va de pueblo en pueblo presentando su show.
Vimos aterrados cómo estuvieron dispuestos a atropellar, aunque ello conlleve usar francotiradores, ponchos rojos, militares y policías para reprimir, acallar y matar.
Vimos azorados cómo el presidente y sus ministros celebraron bailando las muertes de Sucre, desvergonzadamente usando el eufemismo de un parto doloroso.
Vimos espantados cómo el MAS avanzaba sin respetar leyes y normas, sin respetar el pluralismo democrático, sin respetar a aquéllos que piensan diferente.
Vimos despavoridos cómo aprobaron los artículos del documento de mayor importancia que tiene una nación, sin leerlos siquiera, por bloques, al por mayor, sin el mínimo debate, sin respetar los dos tercios, sólo entre masistas, en apenas 14 horas.
Y cuando habíamos perdido las esperanzas de ver un debate franco, abierto, sincero, plural, sucedió algo inaudito, algo casi mágico: los masistas empezaron a debatir. Para no creerlo, los masistas empezaron a debatir y lo hicieron muy bien. Y que nadie me diga lo contrario, que nadie me diga que no hubo debate en esa Asamblea en Oruro porque yo los vi con mis propios ojos. Yo los vi lanzando argumentos y contraargumentos a favor o en contra de una u otra postura. Yo los escuché discutir y disentir acaloradamente, pero con el mayor respeto de la opinión ajena. Les digo que yo los vi, no me lo contaron, yo los vi y nadie me va a discutir que no hubo un debate en la Asamblea de Oruro. Los asambleístas del MAS nos mostraron que sí saben debatir, que pueden ser más que levantamanos, que sí son capaces de pensar por su cuenta, dando opiniones coherentes, con argumentos fundamentados en la razón y no en el atropello de la fuerza bruta.
Así es, los asambleístas masistas y sus aliados demostraron que sí saben debatir, que sí pueden debatir y que lo hacen muy bien. Porque luego de oficiar de levantamos por 14 horas y aprobar sin debate alguno el que debería ser el documento más importante y más debatido de la nación, tocó la hora de ver si es que los Asambleístas iban a seguir ganando sueldo en los próximos meses. Y caramba que cuando discutieron la prolongación de sus sueldos se acabaron los levantamanos: todos tenían una opinión al respecto. Los argumentos abundaban, excelentes y válidos de ambos lados. Existían los que decían que su mandato había acabado y que no debían percibir salarios, otros argüían que mientras mantuvieran su curul, por ley no podían conseguir otras fuentes de trabajo y por tanto se quedarían sin fuentes de ingreso en los próximos meses, lo que para muchos era imposible. En fin, hubo un gran debate, tal vez el mejor debate que tuvo la Asamblea Constituyente durante toda su vida, tal vez el único. Qué pena que éste fue sobre salarios y no sobre el destino de todos los bolivianos.
Santa Cruz de la Sierra, 12/12/07

jueves, 6 de diciembre de 2007

Reclamo a CNN en Bolivia

Bolivia se encuentra en una situación tremendamente polarizada a tal extremo que no se descarta una guerra civil (posibilidad remota, pero latente). En una situación así es menester que la prensa reporte de forma imparcial y balanceada buscando la verdad y la veracidad de la información ante todo. Este requerimiento se hace más necesario aun cuando se trata de la prensa internacional, porque para muchos, ésta se convierte en la única fuente de información. Dar información tergiversada, parcializada o incompleta distorsiona dañinamente la percepción de esta audiencia internacional.
Lamentablemente este es el caso de la corresponsal de CNN en Bolivia, la señora Gloria Carrasco que repetidas veces se ha mostrado en sus informes favorablemente parcial al Gobierno central y ha minimizado, omitido e incluso tergiversado el actuar de diversos sectores de oposición.
Por ello pido que CNN cambie a su corresponsal en Bolivia, la señora Gloria Carrasco, por otra persona que reúna las condiciones idóneas de imparcialidad y veracidad en la búsqueda y presentación de la información.
CNN es una importante fuente de información en todo el mundo y tiene un compromiso ético con su audiencia. En el caso de Bolivia, CNN no está cumpliendo ese compromiso.


Si usted está de acuerdo con este reclamo, por favor envíe un correo electrónico en la siguiente dirección:


http://edition.cnn.com/feedback/forms/form1.html?35

martes, 4 de diciembre de 2007

Fascismo

Javier Paz García
Fascismo.- Régimen establecido en Italia de 1922 a 1945, fundado por Mussolini y basado en la dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo. 2. Doctrina encaminada al establecimiento de un régimen jerarquizado y totalitario.
El fascismo apareció en 1919 con la creación por parte de Mussolini de los Fascios italianos de combate, milicias formadas por los llamados camisas negras… Mussolini estableció progresivamente una dictadura de partido único, censura y represión de las libertades, basada en el culto al jefe (el Duce), a la obediencia y al estado…
Eso dice el diccionario enciclopédico Larousse 2001. Según esta definición podemos clasificar de fascista al régimen de Yosif Stalin quien gobernó la Unión Soviética de forma despiadada por 29 años desde 1924 hasta 1953. En su afán de colectivizar las granjas agrícolas expropió las tierras de los hacendados (kulaks) y los envió a campos de concentración en Siberia; la caída en la producción agrícola por causa de esta medida causó la muerte de varios millones de personas por hambruna (22 millones según wikipedia). Según el estado soviético “fue una medida necesaria para acabar con la retención y el sabotaje que practicaban los kulaks”.
Hitler es otro gran exponente del fascismo. Llego al poder en Alemania en 1933 hasta su suicidio en 1945 tras su inminente derrota en la segunda guerra mundial que él mismo inició. Subió al poder de forma democrática pero rápidamente creo un estado totalitario y racista. Hitler incitó constantemente al pueblo Alemán a odiar a los judíos, los culpó de la derrota alemana en la primera guerra mundial, los culpó de los males económicos y de la pobreza que sufría el pueblo alemán. Logró exterminar aproximadamente seis millones de judíos.
Otro ejemplo de un régimen fascista es el cubano bajo la tutela de Fidel Castro. Fidel tomó el poder en Cuba el 1 de enero de 1959 y lo ostenta hasta ahora ¡48 años! como si fuera su negocio personal. Logró la igualdad en Cuba: en esa isla todos son pobres excepto Castro y los funcionarios de su partido. Los ciudadanos cubanos no pueden protestar contra Castro, no pueden usar el Internet, no pueden formar un partido político o agrupación ciudadana que le haga frente al Partido Comunista de Cuba, el único partido político que existe en Cuba. En Cuba no hay libertad, los cubanos tienen las voces embargadas y no tienen ni siquiera la libertad de abandonar su país y los que se quejan, van presos.
Todos estos regimenes tienen en común la perpetuación en el poder hasta la muerte del caudillo, la exaltación del caudillo como salvador e irremplazable, la descalificación y eliminación de toda oposición política o cívica, un despliegue propagandístico enorme en base a la mentira y el ataque a opositores, la exaltación del nacionalismo, censura y posterior dominio sobre los medios de comunicación, la centralización del poder, el uso de milicias y grupos de choque fieles al caudillo como forma de amedrentación, el uso de la policía y las fuerzas armadas para reprimir al propio pueblo, la eliminación de las garantías y libertades individuales, la eliminación de controles constitucionales al uso del poder.
Ahora yo pregunto, ¿Cuál de todos los gobiernos que ha tenido Bolivia en los últimos 25 años de democracia está más cerca de encajar con la anterior descripción? ¿Cuál Gobierno se parece más a un régimen fascista? Dejo a la inteligencia de mis lectores la respuesta.
Santa Cruz de la Sierra, 04/12/07
El Deber, 18/12/07

lunes, 3 de diciembre de 2007

Venezuela dijo NO

No al totalitarismo.
No al centralismo.
No al prorroguismo.
Ayer fue un buen día para la democracia.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Si el MAS quiere diálogo (si lo quisiera)

Javier Paz García
El MAS y Evo Morales han perdido toda credibilidad. ¿Quién les puede creer? ¿Cuándo han honrado algún acuerdo? Nunca. Todo lo que el MAS ha acordado, prometido y firmado ha sido transgredido por el MAS de forma sistemática e intencionada. El MAS no tiene palabra, no tiene códigos éticos, miente con descaro, habla de diálogo y al mismo tiempo insulta y denigra a aquéllos con quienes pretende dialogar.
El MAS gasta alrededor de un millón de dólares mensuales en propagandas (vaya austeridad) llenas de mentiras factuales y ataques a sus opositores, mantiene un discurso de división y llama al enfrentamiento fraticida de forma abierta.
Habla de autonomía y le quita los recursos a las prefecturas, además que aprueba una constitución donde un decreto del presidente está por encima de determinaciones departamentales, ¡vaya autonomía!
Habla de eliminar el racismo y promueve la que probablemente es la constitución más racista del mundo en la actualidad.
Habla de unidad del país y lo divide en 36 naciones basándose en premisas racistas. Habla de inclusión y excluye a todos aquellos que no piensan igual.
Y sin embargo siguen habiendo idiotas que siguen pidiendo diálogo con el Gobierno. Siguen habiendo idiotas que acusan a la oposición de intransigente.
Si el MAS quiere diálogo, si lo quisiera, tendría que dar muestras de buena voluntad de forma unilateral e inmediata. Tendría que volver a la legalidad reconociendo que la aprobación de su constitución es ilegal y anular aquella reunión de constituyentes masistas donde tres bolivianos murieron. Tendría que anular la sesión del Congreso donde hordas de alteños y ponchos rojos amedrentaron a medios de prensa y no permitieron el paso a la oposición.
Hacer esto es justo y necesario. Llamar al diálogo antes de tomar estas medidas sería como que yo le robe la billetera mi vecino y luego que le pida perdón pero que también le diga que no le voy a devolver su billetera, es un despropósito.
Si el MAS tuviera intenciones de dialogar, volvería a la legalidad. Pero no tiene intenciones de hacerlo. Por lo tanto es de idiotas llamar al diálogo o creer en los llamados al diálogo del Gobierno. Pero Bolivia es un país superabundante de idiotas y entre idiotas reina la idiotez.
Santa Cruz de la Sierra, 02/12/07

Two rules

Every decision involves a trade-off and the pie is not fixed.
J.P.G.

martes, 27 de noviembre de 2007

¡Ya no más discursos!

Javier Paz García
La democracia se nos va. El MAS atropella y mata. Ya no es tiempo de exhortar a Morales, ni de pedirle diálogo, ya lo hemos hecho muchas veces y siempre se burló de nosotros. Ni siquiera es tiempo de insultarlo, es tiempo de acción.
Es tiempo de acciones de hecho, de toma de instituciones, de cierre de válvulas, de resistencia civil. Ya no es tiempo de discursos y marchas. Esa es mi opinión y es la opinión de casi todas las personas con las que conversé durante la última marcha. Ya la gente se está cansando de ser convocada a marchar y sentir que no sirve de nada, que es puro discursos. Mientras en Sucre masacraban al pueblo, Evo Morales y García Linera repartían bonos como si nada estuviera pasando, ¡ni siquiera mencionaron el tema! Entonces ante esas muestras de insensibilidad, yo me pregunto ¿qué efecto vamos a conseguir si seguimos con marchas, paros y huelgas de hambre que nos perjudican a nosotros mismos y de las cuales el Gobierno se burla?
Considero un desatino la actitud de la institucionalidad cruceña y de los departamentos de la media luna de esperar hasta el lunes para reunirse a tomar decisiones mientras en Sucre reprimían. El mensaje que le dimos a los sucrenses es que los pueden masacrar por 3 ó 4 días más pero nosotros vamos a esperar que pase el fin de semana, que la gente descanse y que tomaremos nuestro tiempo para asumir decisiones. La respuesta que tendríamos que dar, la que la mayoría de los cruceños sentimos (la que yo sentí) es de congoja, de rabia, de urgencia y de apoyo.
¡Por favor, ya no está en juego la autonomía, ya no está en juego la capitalía! ¡Está en juego la democracia y la libertad! ¡Mi libertad! Eso no es motivo de juegos, ni de esperar hasta el lunes. El MAS ha declarado la guerra, y en guerra las decisiones deben ser inmediatas y las acciones contundentes. No podemos estar a medias tintas ni con motores a medias fuerzas. Parafraseando a García Linera, o ganan ellos e imponen su centralismo totalitario, o ganamos nosotros y logramos el verdadero cambio de la autonomía y la libertad que necesita el país.
Otra cosa que es importante resaltar es la responsabilidad que tiene Santa Cruz con toda Bolivia. El país nos mira y espera nuestro liderazgo. Debemos asumir ese liderazgo. No podemos dejar a Sucre la carga completa de defender la democracia. No podemos esperar que otros libren nuestras batallas. Tomo las palabras de don Carlos Valverde, somos nosotros los que debemos decir “síganme”. Si Santa Cruz no se mantiene a la altura del reto que se viene, todo el país estará perdido.
¡Arriba cruceños hagamos historia!
Santa Cruz de la Sierra, 27/11/07
El Deber, 04/12/07

viernes, 23 de noviembre de 2007

Institucionalidad y desarrollo

Javier Paz García
¿Por qué los emigrantes generan más divisas en sus países de destino que en sus países de origen? ¿Por qué un emigrante boliviano no puede generar en su país las ganancias que logra en España? ¿Es que acaso era flojo en Bolivia y de repente le nació una valentía inusitada y un amor al trabajo al arribar a España? Dudo que este sea el caso, el emigrante, es tan trabajador en su país de origen como en su país de residencia, y sin embargo por alguna razón gana mucho más en su país de residencia.
Es por tanto menester estudiar este fenómeno para entender las condiciones que impiden países subdesarrollados generar suficientes trabajos con adecuada remuneración.
Este ejercicio requiere un análisis comparativo entre los países que generan migración (Latinoamérica, África, Turquía, etc.) y los que captan la migración (básicamente Unidos y Europa occidental).
¿Qué tienen Estados Unidos y Europa para ser tan atractivos a los emigrantes? La respuesta es libertad, democracia, respeto a las leyes e institucionalidad, es decir, tienen un sistema liberal. Estos son los países que menos restringen el libre mercado y dan mayor libertad al individuo. Son países democráticos, donde se cumplen los derechos civiles mejor mucho más de lo que se cumplen en los países generadores de emigrantes. Son estables; España, por ejemplo, es una monarquía parlamentaria desde 1978, Francia es una república desde la II guerra mundial y Estados Unidos desde su independencia en 1776 nunca ha tenido un golpe de estado y mantiene básicamente la misma constitución desde 1787. Son países donde se cumple la ley: en Estados Unidos, si uno no paga la renta, el dueño puede expulsar al inquilino en cuestión de días, sin la necesidad de un engorroso juicio que puede durar años y dinerales como sucede en Bolivia. Son países con instituciones sólidas, con baja corrupción, con reglas de juego claras y estables. Estas son las condiciones que hacen que estos países crezcan y atraigan emigrantes de otras latitudes.
Por otro lado ¿qué características tienen los países que generan la migración? Inestabilidad política, corrupción, amor loco por el estatismo, leyes y reglas de juego que varían de forma caprichosa, irrespeto a los derechos civiles, restricciones al individuo, a la prensa y al mercado.
Ante esta comprobación, lo prudente ¡lo lógico! sería que imiten a aquellos países exitosos. Los tigres asiáticos han seguido ese camino y están experimentando un crecimiento asombroso e incluso la misma China se mueve en dirección al libre mercado con excelentes resultados. ¿Y sin embargo qué hace Latinoamérica?... Se empecina en sus defectos, toma la dirección diametralmente opuesta y revive sistemas que no pasan ni el dictamen de la historia ni del sentido común. Mira hacia una Cuba en la que no quiere vivir nadie, ni siquiera los mismos cubanos, vuelve al estatismo que logró que los ochentas sea denominada “la década perdida” y no se escapa de ese caudillismo y populismo idiota cuyo final predecible es la repetición de la historia, de una historia que no vale la pena repetir.
Santa Cruz de la Sierra, 23/11/07
El Deber, 11/12/07

jueves, 22 de noviembre de 2007

Dos visiones de Estado

Javier Paz García
¿Está el Estado por encima de sus miembros? ¿Los miembros de un Estado están para servir al Estado o es más bien el Estado el que debe servir a sus miembros? Las posibles respuestas a estas preguntas configuran visiones de país totalmente diferentes.
Bajo la visión de que el Estado está por encima del individuo son justificables los encarcelamientos arbitrarios, el terrorismo de Estado, las privaciones de libertad, la negación del derecho a expresión y disenso, de libre autodeterminación de los pueblos y todo aquello que “atenta o podría atentar” de una manera u otra contra la grandeza del Estado. También justifica aquellos actos que engrandecen al Estado como las guerras de expansión, la mita (trabajo forzado que imponía el inca a sus súbditos), el corvée (en la Francia monárquica, sistema similar a la mita), la carrera armamentista, el centralismo.
En la historia de la humanidad ha prevalecido está visión. Desde Roma hasta nuestros días los imperios se han creado para hacerse grandes, para conquistar a sus vecinos, para dominar a su población y para servir a quienes tienen el mando temporal. Los imperios (incaico, romano, otomano, etc.), monarquías (francesa, inglesa, alemana, etc.), dictaduras (Rodríguez Francia, Stalin, Mussolini, Hitler, Castro, etc.) son ejemplos de gobiernos donde el individuo vale poco y el Estado vale todo. Hitler hablaba de un III Reich que iba a durar 1000 años, Mussolini fue un maestro del nacionalismo como propaganda, Stalin es responsable directo de millones ciudadanos rusos muertos de inanición en nombre de la colectivización y del Estado.
Los nacionalismos a ultranza, aunque pueden tener origen democrático, tienen la tendencia a la concentración del poder, al totalitarismo, y al irrespeto a los derechos civiles, todo bajo la consigna del engrandecimiento del Estado. La Venezuela de Hugo Chávez (con altos matices populistas) es un ejemplo de ello. En los Estados donde impera esta visión, generalmente sucede que en realidad existe una casta que busca concentrar el poder y servirse de él, sin importarle mucho la grandeza del Estado o el bienestar de los individuos que lo conforman; tal situación no es casualidad.
Por otro lado existe la visión de que el Estado no está por encima de los individuos que lo componen y que más bien que el Estado está al servicio de sus miembros. Bajo esta visión el Estado debe garantizar ciertas normas y derechos que permitan la convivencia y el bienestar de sus miembros.
Los sistemas republicanos modernos e incluso las monarquías constitucionales europeas tienen está visión y adoptan como fundamentales la libertad individual, la preservación de la democracia, el cumplimiento de la Ley por parte de todos los ciudadanos y el respeto a los derechos civiles. De hecho, la palabra república (del latín res publica) significa cosa pública, aquello que concierne a todos. Esta visión es relativamente reciente en la historia del hombre (incluso en la antigua Grecia y Roma, la democracia no era tan democrática como la entendemos actualmente) y podemos ver sus inicios en la carta magna de 1215 en Inglaterra pero más propiamente en la revolución americana de 1776 y en los ideales de la revolución francesa de 1889 (no en la revolución en si, que paso a ser una dictadura de terror).
Hoy los valores de libertad, convivencia pacífica, democracia y oportunidad para todos son considerados esenciales para todo ser humano. No dejan, sin embargo, de estar amenazados por caudillismos, nacionalismos malsanos, totalitarismos y la inevitable demagogia de quienes pretenden vender a sus pueblos la grandeza del Estado y la infalibilidad mesiánica de sus líderes por sobre todas las cosas.
Santa Cruz de la Sierra, 22/11/07
El Deber, 27/11/07

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Donde manda el centralismo no manda prefecto

Javier Paz García
Tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional han dicho que ellos no hacen caso al prefecto del departamento, que él no entra en ninguna línea de mando.
Las Fuerzas Armadas han dicho que ellos solo hacen caso al Presidente de la República, lo que deja claramente establecido que el culpable de la militarización y la violencia en Viru Viru, de la muertes en Arani y Vandiola, entre otras, son de responsabilidad del Presidente de la República, Evo Morales, quien según declaraciones de su propio ministro Juan Ramón Quintana sería el “macaco menor”.
Por otro lado, la Policía Nacional ha dicho que solo sigue órdenes del Ministerio del Interior y no de ningún prefecto. Esto quiere decir que los únicos responsables del aumento del crimen y la inseguridad ciudadana que vive Santa Cruz son la Policía Nacional y el Gobierno Central. Conste que esto no lo digo yo, son las mismas autoridades de las Fuerzas Armadas y la Policía las que han dicho que las órdenes del prefecto cruceño no valen nada, que ellos solo siguen órdenes del Gobierno Central.
Entonces, cuando los señores Ramón Quintana, Alfredo Rada, Alex Contreras y otros masistas culpan a la prefectura por la inseguridad ciudadana, ¿de qué están hablando? O sea, ellos mismos dicen que la prefectura no tiene ninguna autoridad sobre la Policía y después dicen que la prefectura es la culpable de la inseguridad ciudadana. ¿Pero acaso no es la Policía la institución responsable de dar seguridad a los ciudadanos? Entonces, pregunto, si la prefectura no manda a la Policía y es la Policía la encargada de velar por la seguridad ciudadana, ¿como es que la culpa de la inseguridad ciudadana recae en la prefectura? ¿Alguien me puede dar una explicación coherente? ¿Señor Quintana, usted que dizque es inteligente me lo puede explicar? No lo creo.
Es que realmente son buenos para halagarse ellos mismos y decir cuan bien lo están haciendo, pero cuando viene a resultados concretos, con cifras, con estadísticas fidedignas es otro el cuadro.
En Santa Cruz asaltan a luz del día, incluso a medios de comunicación, tiran tiros a la casa de un constituyente, bombas molotov a consulados y el comandante de policía tiene el descaro de decir que los actos de violencia en Santa Cruz son hechos aislados ¡No sea pues cuerudo señor comandante! ¡Acaso nos ve con cara de opas! ¿No sabe que no existe en este pueblo una sola persona que no haya sido asaltada o que no tenga un familiar a quien hayan asaltado? ¿No sabe que es anatema dejar un vehículo parqueado en la calle a cualquier hora del día? Si no sabe estas cosas, dedíquese al ajedrez (si quiere juega conmigo) y deje que venga otro comandante a que haga el trabajo que usted es incapaz de hacer. Y como usted mismo dijo que el prefecto no manda en la Policía, que usted recibe órdenes solamente de su Ministro centralista, vaya a llorarle a su Ministro por fondos. Y cuando la prefectura le regale motos, úselas para atrapar pillos y no para gasificar al pueblo.
Y al Ministro Rada le pido que deje de echarle la culpa a la prefectura y a la alcaldía de la inseguridad ciudadana y cumpla su labor de proteger al ciudadano. Si es incapaz de hacerlo, ordene a la policía que obedezca al prefecto y pase a la prefectura la responsabilidad sobre seguridad ciudadana. Si usted hace eso y el crimen sigue rampante, entonces critique, mientras tanto, mientras usted sea el jefe máximo de la policía, lo mejor que puede hacer es callar la boca y ponerse a trabajar.
Santa Cruz de la Sierra, 26/10/07
El Deber, 30/10/07

Homenaje a mi abuelo Hernando

Javier Paz García
El lunes 12 de este mes el doctor Hernando García Vespa recibió muy merecidamente el Premio Departamental de Cultura del Beni. Hombre multifacético, inteligente y activo, sus actividades abarcan lo político, lo cívico, lo empresarial, lo literario, lo diplomático, a niveles locales, nacionales e internacionales. A continuación y sin ningún orden menciono solo algunos de sus logros: fundador del Comité pro Santa Cruz, Ministro de Educación y Cultura, autor de Los Ríos Peregrinos, creador de un periódico, padre de tres hijas y un hijo, autor de La Vigilia Profunda, Embajador de Bolivia en la Unión Soviética, presidente de la FUL, ganadero, productor y comercializador de unos quesos fabulosos. Por supuesto la razón del premio fue su aporte a la cultura, y dentro de esto mi abuelo Hernando (tengo la suerte de ser su nieto), ha escrito varios libros, ha colaborado con un sinnúmero de artículos de prensa en diversos periódicos del país, fundó la Academia Cruceña de Letras, es su actual presidente y tiene bastantes libros en proceso de publicación. Los temas que constantemente toca su prosa poética son la naturaleza, la mujer y los valores humanos. Sus versos están llenos de referencias a ríos peregrinos, paisajes campestres, aves silvestres y libres, amaneceres, anocheceres, la selva, el agua. Así nos transmite la belleza del campo, la paz, la serenidad y la pureza que la naturaleza nos otorga cuando estamos dispuestos a escucharla. En el trasfondo es fácil ver un amor a la vida, llevada con armonía y equilibrio, con meditación e intensidad.
Y su vida refleja muchos aspectos de su prosa (no todos). Hombre que verdaderamente disfruta del campo y la naturaleza viva, en sus recuerdos lleva al Itonamas y a la Magdalena de su infancia. De gran pulcritud, difícilmente se le puede oír alguna necedad, o mala palabra, más bien su lenguaje es amplio, preciso y elegante. Es también elegante en su postura y vestimenta. Persona muy apegada a su familia, sus obsesiones son rememorar anécdotas de sus nietos y Chutín. Posee también un gran sentido del humor, sin entrar nunca en lo burlesco u ordinario. Por último, existe un tributo que solamente yo le debo: el de incentivarme desde niño a escribir. Su persistente insistencia finalmente logró que yo publique mis primeras notas y es un premio a esa insistencia el que ahora yo le pueda rendir tributos públicamente. Felicidades abuelito y muchas gracias.
Santa Cruz de la Sierra, 15/11/07.
El Deber, 20/11/06.

martes, 13 de noviembre de 2007

Esta vida

Jorge Celedón
.
Me gusta el olor que tiene la mañana
me gusta el primer traguito de café
sentir como el sol se asoma en mi ventana
y me llena la mirada, de un hermoso amanecer.
.
Me gusta escuchar la paz de las montañas,
mirar los colores del atardecer,
sentir en mis pies la arena de la playa
y lo dulce de la caña, cuando beso a mi mujer.
.
Sé, sé que el tiempo lleva prisa,
pa' borrarme de la lista,
pero yo le digo que.
.
Ay, que bonita es esta vida
aunque a veces duela tanto
y a pesar de los pesares
siempre hay alguien que nos quiere,
siempre hay alguien que nos cuida.
.
Ay ay ay ay, que bonita es esta vida
y aunque no sea para siempre
si la vivo con mi gente
es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila.
.
Me gusta escuchar la voz de una guitarra
brindar por aquel amigo que se fue
sentir el abrazo de la madrugada
y llenarme la mirada de otro hermoso amanecer.
.
Sé, sé que el tiempo lleva prisa,
pa' borrarme de la lista,
pero yo le digo que.
.
Ay, que bonita es esta vida
y aunque a veces duela tanto
y a pesar de los pesares
siempre hay alguien que nos quiere,
siempre hay alguien que nos cuida.
.
Ay ay ay ay, que bonita es esta vida
y aunque no sea para siempre
si la vivo con mi gente
es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila.
.
Ay ay ay ay, que bonita es esta vida
y aunque a veces duela tanto
y a pesar de los pesares
siempre hay alguien que nos quiere,
siempre hay alguien que nos cuida.
.
Ay ay ay ay, que bonita es esta vida
y aunque no sea para siempre
si la vivo con mi gente
es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila.

Reclamo a El Deber

Querida Sra. xxx:

Le escribo porque en la edición del periódico de hoy (martes 13 de noviembre) publicaron mi artículo bajo el título “Más que un cruceño” cuando el título que yo había mandado era “Roberto Barbery Anaya”. No encuentro ninguna razón de tipo ética, estética o de excesiva longitud para que el editor se haya dado la licencia de hacer semejante cambio. Además el título que el editor eligió guarda, en mi opinión, poca relación con el tema central del artículo.
Quería comunicarle mi molestia por el hecho, el deseo de que se me aclare cuales fueron las causas que motivaron este cambio, y que podemos hacer (o que debo hacer yo) para que este tipo de incidentes no se repitan en el futuro.

Deseándole un muy buen día me despido muy atentamente,

Javier Paz.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Estadísticas sobre la oligarquía cruceña

Javier Paz García
Bolivia nació un 6 de agosto de 1825. Hasta el año 2008 son 183 años de vida independiente. Si dividimos a Bolivia en Oriente con Santa Cruz, Beni y Pando, Sur con Tarija y Occidente con La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí vemos que de los 65 presidentes que el país ha tenido hasta ahora, 55 son del occidente, es decir, casi todos. La Paz es el departamento que más presidentes ha tenido con 24, mientras que Beni solo tuvo uno (Natusch Busch) que apenas duro 15 días en el cargo. La oligarquía cruceña (que es sin lugar a dudas la responsable de todos los males de la república) solo logró encumbrar a 3 paisanos hasta la presidencia. Entre ellos Velasco tuvo el patriotismo de renunciar a la pugna por el poder y juntar sus fuerzas con su enemigo Ballivián para luchar contra la invasión peruana a cargo de Gamarra. Germán Busch fue un héroe de la guerra del chaco, fundó YPFB y dictó la ley de las regalías para los departamentos productores.
En cuanto a tiempos, de los 183 años de la república, 136 años han tenido presidentes del occidente, es decir que el 75% de nuestra vida republicana ha estado en manos de occidentales. Solamente el departamento de La Paz ha tenido presidentes por un periodo de ¡71 años! Es decir casi el 40% de nuestra vida republicana ha sido conducida por paceños. Entre los ilustres paceños que ostentaron la presidencia están Andrés de Santa Cruz que intentó entregar a toda Bolivia al Perú, ofreció todo el oriente boliviano al Brasil por una fragata y una carabela y a quien Antonio José de Sucre llamó un “espurio boliviano”, José de Ballivián a quien René Moreno llama el primer golpista de Bolivia, José Manuel Pando que en el Tratado de Petrópolis entregó el Acre al Brasil por dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril, y Carlos Mesa, excelente orador, inigualable en el arte de mudar su discurso según el lugar y la situación en la que se encuentra.
En cambio toda la región del oriente apenas tuvo presidentes oriundos por 19 años y Tarija tuvo presidentes por 21 años lo que hace un total de 40 años. Por lo tanto ni siquiera entre todo el oriente y el sur del país alcanzan los años para igualar los 71 años paceños han ocupado la presidencia.
En lo económico también se debe recalcar que la oligarquía siempre estuvo en el occidente, donde se encuentran las minas a tal punto que llegamos a tener a un Simón Patiño (indígena por cierto) que fue el hombre más rico del mundo y capaz de poner y sacar presidentes a su gusto.
Santa Cruz por otro lado apenas despegó en los 60 gracias a las regalías conquistadas por el comité Pro Santa Cruz. Estas regalías y la pujanza de su gente crearon inversiones, desarrollo y oportunidades de trabajo. Este crecimiento a su vez atrajo una migración interna que por un lado dio un alivio a muchos desempleados especialmente del occidente y por otro ayudó aun más al crecimiento económico del departamento. Algunos atribuyen el crecimiento cruceño exclusivamente a la migración interna, sin pensar cuales fueron los factores que iniciaron esa migración hacia Santa Cruz. Otros atribuyen el desarrollo cruceño a los “caritativos emprendimientos del occidente” como ser el plan Bohan. Aunque tales argumentos fueran ciertos, Bolivia se independizó el 1825, es decir que si tomamos el 1960 como el inicio del desarrollo cruceño, el centralismo tardó 135 años en hacer ¡lo que les correspondía haber hecho desde el año cero! Supongo que tenemos que darles las gracias. Supongo también que si se lo dejamos al centralismo, los pobres Pandinos tendrán que esperar otros 135 años para poder darles las gracias, es decir que Pando iniciará su desarrollo el año 2142.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Hipótesis sobre el fracaso de la Asamblea

Javier Paz García
Mirando en retrospectiva podemos decir que la Asamblea Constituyente nació muerta y que el responsable es el Movimiento al Socialismo.
Antes de que se instale la primera plenaria Evo Morales declaró que las decisiones dentro de la Asamblea serían por mayoría absoluta. Esta declaración no solo pretendía hacer del MAS el único actor del conclave, sino también era una señal de la injerencia que está Asamblea iba a tener por parte del Ejecutivo, en especial del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Álvaro García Linera. Por culpa de está arbitrariedad de pretender aprobar todo entre masistas se perdieron 8 meses de trabajo. ¡Se dan idea! ¡8 meses! 8 meses en el que el MAS se encaprichó y ocasionó marchas, huelgas y protestas que no solo paralizaron la Asamblea, sino a todo el país.
Durante este tiempo hubieron muchas negociaciones e intentos de consenso, y cuando alguien del MAS consensuaba algo con la oposición y parecía que se iba a llegar a una solución, otros masistas lo desautorizaban y todo quedaba en nada.
Al fin se logró un acuerdo faltando 4 meses para el supuesto cierre de la Asamblea y cuando todos pensamos que ésta iba a trabajar, el MAS empieza a desdoblarse en las comisiones para que el mismo partido apruebe los informes de minoría y los de mayoría. Es decir que siguieron en la lógica de aprobar una Constitución solo entre masistas.
Tal vez apostaban a que pase el 6 de agosto y la oposición en el Parlamento no quiera una ampliación de la Asamblea y así poder culparlos. Pues resultó que la oposición sí viabilizó la prórroga, ¡con la condición de que se cumplan las leyes!
No pasó una semana de la prórroga y de nuevo violaron las leyes y estancaron la Asamblea al excluir el tema de la capitalidad. Una aclaración importante es que el tema de fondo no es si Sucre será o no capital, sino más bien el derecho que tiene la región a plantear ese tema y que el mismo sea debatido en la Asamblea.
Por último el vicepresidente decidió que ya no quería dirigir la Constituyente a escondidas y de buenas a primeras – en acto público – mandó trasladar las sesiones a su despacho a puertas cerradas, sin la participación de la prensa para decidir por su cuenta la agenda. Cuando la jugadita no le dio resultados le salió lo terrorista y lanzó amenazas que no asustaron a nadie, pero que son tomadas muy en serio y vuelven a mostrar la nula vocación democrática de quien se siente orgullo de haber sido terrorista y haber matado.
Dados los precedentes, uno se pregunta ¿por qué mató el MAS a la Asamblea? Parece ilógico que el partido que tanto propugnó su creación e indujo al pueblo a basar sus esperanzas en la consecución del conclave sea el único responsable de su fracaso.
La única explicación lógica que yo puedo encontrar es que el MAS quiere que fracase la Asamblea porque ha visto que su Gobierno está de ida al desastre económico y necesita de un chivo expiatorio. Sabemos que si la Asamblea lograra su objetivo y sacara una nueva Constitución, los problemas de inflación, desempleo, migración, desabastecimiento de combustible, inseguridad ciudadana, descomposición social seguirían vigentes. Lo sabemos porque un pedazo de papel no puede reemplazar a un buen gobierno, ni puede hacer maravillas cuando existe un gobierno pésimo, especialmente uno que ha dado claras muestras de no importarle lo que diga tal papel. Entonces si salía una nueva Constitución y el país seguía como hasta ahora, toda aquella gente que cifró sus esperanzas en Evo Morales y la Constituyente se iban a dar cuenta del engaño del que fueron víctimas… y le iban a pedir cuentas al Dr. Evo Morales.
Al MAS no le conviene el éxito de la Asamblea porque para ellos es mejor un fracaso del que intentarán responsabilizar a los partidos tradicionales, los oligarcas, los antipatria, los comité cívicos y todos los que se oponen al MAS a un éxito rotundo de la Asamblea con un país hecho bolsa y sin nadie a quien culpar.
Santa Cruz de la Sierra, 09/11/07

martes, 6 de noviembre de 2007

Roberto Barbery Anaya

Javier Paz García
Hace algunos días Roberto Barbery Anaya renunció al canal PAT debido a presiones del canal y del Gobierno que buscaban limitar su libertad de expresión. No conozco personalmente a Roberto, pero siento tristeza por su alejamiento de la televisión y molestia por las razones que lo llevaron a tomar tal medida.
Sin necesariamente compartir todas sus opiniones, admiro su entereza ética, sus principios libertarios y su capacidad analítica. Roberto ha demostrado en Fisuras ser un hombre inteligente e instruido, con alto valor ético y estético y de convicciones bien definidas y defendidas. Poco amigo de la diatriba y amante de la lucha de ideas y argumentos, discutir con él es discutir principios y valores y no una competencia de improperios y acusaciones adyacentes e irrelevantes. Docto en la lógica como en la retórica, de un léxico prolijo, como prolijos son sus conocimientos de historia, filosofía y letras, Roberto nos deleita con su palabra. También nos molesta, porque cuando se está en desacuerdo con él, refutarlo requiere del más cuidadoso ejercicio intelectual.
Quisiera decir de Roberto que es un gran cruceño, pero siento que pecaría de injusticia al hacer esa afirmación. Roberto es mucho más que eso, como Borges, es un hombre universal, preocupado por los temas que conciernen al individuo universal (libertad individual, tolerancia, la búsqueda de la razón, la verdad y la felicidad) independientemente del espacio geográfico en el que habite. Hombre capaz de defender sus convicciones incluso a costas de ser tildado de traidor por mentecatos nacionalistas y regionalistas.
Intereses económicos privados y la presión de un Gobierno sin la mínima convicción democrática lograron su renuncia. Con esto, la televisión pierde a uno de sus mejores analistas. Sin embargo, en la tristeza que nos embarga también hallamos motivos de alegría. Alegría por constatar que existen personas que están dispuestas a defender sus principios más allá de razones mercantilistas. Porque es esperanzador encontrar personas con ética y honestidad en esta sociedad plagada de corruptos, vividores y Judas dispuestos a venderse por treinta monedas. Porque Roberto se convierte en un ejemplo y en una guía para aquellos que pretendemos seguir sus pasos. Porque tuvo que haber expuesto alguna o muchas verdades irrefutables y lo suficientemente molestosas como para que intenten acallarlo.
Por lo anteriormente expuesto, declaro mi admiración, mi apoyo y mi esperanza de ver pronto a Roberto Barbery regalándonos sus Fisuras desde cualquier otro canal.
Santa Cruz de la Sierra, 06/11/07.
El Deber, 13/11/07.

Citas de Milton Friedman

“El hecho singular más importante sobre el mercado libre es que ningún intercambio ocurre a menos que ambas partes se beneficien.”

“Nadie gasta el dinero ajeno con tanto cuidado como gasta su propio dinero. Nadie usa los recursos ajenos con tanto cuidado como usa sus propios recursos. Entonces, si usted quiere eficiencia y eficacia, si usted quiere que el conocimiento sea utilizado correctamente, tiene que hacerlo por medio de la propiedad privada.”

“Los Gobiernos nunca aprenden. Solo las personas aprenden.”

“Entonces la pregunta es, ¿los ejecutivos de las corporaciones, mientras se mantengan dentro de la ley, tienen alguna responsabilidad aparte de hacer tanto dinero para sus accionistas como les sea posible? Y mi respuesta a eso es, no, no la tienen
."

“La única forma que ha sido descubierta de hacer que muchas personas cooperen voluntariamente es por medio del mercado libre. Y por eso es tan esencial para preservar la libertad individual.”

“La mayoría de las falacias económicas derivan de la tendencia de asumir que existe una torta fija, que un sector solo puede ganar a costa de otro sector.”

“Subyacente en la mayoría de los argumentos en contra del mercado libre está una falta de convicción en la libertad en si.”

“¿Qué tipo de sociedad no está basada en la codicia? El problema de las organizaciones sociales es como estructurar un sistema bajo el cual la codicia hará el menor daño posible; el capitalismo es ese sistema.”

“La Historia sugiere que el capitalismo es una condición necesaria para la libertad política. Claramente no es una condición suficiente.”

“La sociedad que pone la igualdad por delante de la libertad termina sin ninguna. La sociedad que pone la libertad por delante de la igualdad, termina con una mayor cantidad de ambas.”


http://miltonfriedman.blogspot.com/

miércoles, 31 de octubre de 2007

Ejercicio cartesiano

Javier Paz García
René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Matemático, científico, filósofo. Unió la geometría y el álgebra para crear la geometría analítica (aquél que se aplazó en matemáticas porque no pudo trazar la línea de una ecuación en un plano cartesiano, puede culpar a Descartes por ello). Fue, entre otras cosas, el creador del sistema de coordenadas también conocido como plano cartesiano, fijó las bases del método científico y del racionalismo filosófico, inventó un Genio Maligno y probó falazmente la existencia de Dios. Descartes es sin duda un referente del pensamiento occidental y su obra es influyente hasta nuestros días.
Pero son sus Meditaciones Metafísicas las que motivan este artículo. En ellas Descartes nos invita a hacer algo aparentemente sencillo y sin embargo absolutamente radical, algo capaz de causar una verdadera revolución en nuestra concepción del cosmos, del mundo y de nosotros mismos: nos invita a dudar. Comienza su Primera Meditación diciendo:
Algunos años atrás quedé sorprendido por la cantidad de falsedades que yo había tomado como ciertas en mi niñez, y por la naturaleza bastante dudosa del edificio que había construido basado en ellas. Me di cuenta que era necesario, una vez en el transcurso de mi vida, demoler todo completamente y comenzar desde los cimientos…
Con esa introducción el autor se da a la tarea (y nos invita) a rechazar todo concepto del cual tengamos razón para dudar, no con el afán de destruir, sino con el de construir desde la certidumbre y la razón. Descartes nos arenga a que nos preguntemos por qué. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Existo? ¿Existe el mundo sensorial que siento a mí alrededor? ¿Existe Dios? ¿Por qué llueve? ¿Por qué amo? ¿Por qué odio? ¿Por qué la polera que llevo puesta es azul? ¿Es verdaderamente azul o es una ilusión de mis sentidos? ¿Por qué se dobla un lápiz al ser introducido en un vaso de agua? ¿Verdaderamente se dobla o es una ilusión de mis sentidos?
La invitación de Descartes no es fácil de aceptar y los retos que plantea no pueden ser resueltos en un par de horas. Es más bien una invitación de por vida. Su objetivo tampoco debe ser el de llegar a la razón absoluta. Existen preguntas que probablemente nunca responderemos satisfactoriamente. ¿Si existe Dios, como puede haber sufrimiento e injusticia? ¿Si no existe Dios, de donde venimos y hacia adonde vamos? ¿Por qué reímos? ¿Qué queremos? ¿Qué debemos querer? ¿Qué es bueno o malo? ¿De qué color es el caballo blanco de Napoleón?
Este ejercicio cartesiano no será capaz de despejarnos de toda duda, sin embargo nos puede ayudar a deshacernos de muchos dogmatismos y prejuicios infundados, de valores y metas impuestas por otros, de errores que restan a nuestra felicidad. Practicar la duda, cuestionar, meditar, preguntarnos el por qué de las cosas puede hacernos mejores profesionales, mejores empleados, mejores jefes, mejores padres, mejores esposos, en fin, personas más plenas en el ejercicio de nuestra libertad.
Santa Cruz de la Sierra, 31/10/07
El Deber, 06/11/07

Mente caprichosa

El cansancio hacía presa de mi cuerpo; sin embargo no podía dormir. Ni la preocupación de la inmediatez de la mañana con sus consecuentes actividades laborales pudo sacar de mi cabeza el deseo de escribir. Muchas veces había postergado el tema, muchas veces la tele, la lectura o el sueño habían vencido, pero no esta vez, ahora mi mente no sucumbiría o mejor dicho, no me permitiría sucumbir al deseo de escribir. Yo traté, lo juro. Traté de cerrar los ojos y callar la mente. Pero ésta también puede ser caprichosa y decidió que yo no dormiría antes de darle gusto. No me quedó más. Mas tarde publicaré mi desvelo. Ahora me toca soñar.

domingo, 21 de octubre de 2007

CNN vocero del MAS

La corresponsal de CNN en Bolivia, la periodista Gloria Carrasco parece ser vocero de Gobierno más que otra cosa.
El jueves 18 de octubre, el gobierno militarizó el aeropuerto Viru-Viru y gasificó, apaleó, disparó balines de plástico y reprimió de manera violenta y excesiva. Quien haya estado presente, haya visto las imágenes de televisión o haya leído los periódicos al día siguiente puede dar fe de que hubo represión excesiva por parte del Ejército, que lanzaron docenas de gases lacrimógenos, apalearon y dispararon balines a corta distancia contra civiles desarmados.
Por ejemplo, El periódico El Deber en su edición del 19 de octubre reporta al menos 10 heridos, de los cuales uno solo es militar y el resto civiles. También reporta un centenar de socorridos por la indisposición causada por los gases lacrimógenos. El Mundo reporta de “un joven que viajaba en su camioneta junto a su madre y su hermana lo golpearon y le dispararon perdigones directo al cuerpo por la ventanilla del vehículo, es decir desde menos de un metro de distancia”. La Razón reportó un policía herido más otros siete civiles.
Sin embargo la corresponsal de CNN reportó solo un herido por parte del Ejército sobre la toma del aeropuerto usó el argumento que dio el Gobierno, pero no explicó los argumentos de la región para rechazar la militarización. A mi parecer, estas omisiones son una falta grave de ética profesional y una total ausencia de imparcialidad. La señora Gloria Carrasco parece más una vocero del MAS o periodista de Televisión Boliviana
Es por ello que arengo a los que hayan visto la noticia en CNN a entrar a la página de Internet de este medio de prensa y denunciar esta situación.

Escribo a continuación la página:
http://edition.cnn.com/feedback/forms/form6a.html?2

Saludos.

viernes, 19 de octubre de 2007

La fuerza cruceña

Javier Paz García
El Gobierno del MAS intentó otra vez probar a Santa Cruz, ver hasta donde podían llegar y descubrieron que ellos acá no pueden llegar lejos. La toma de Viru Viru les duró un día y hasta las 11 de la mañana de 19 de octubre, no había ni un solo paco en el aeropuerto. El Gobierno seguramente pensó que porque había traído 7000 indígenas y otros tantos militares para el 7 de agosto y no había pasado nada, sucedería lo mismo con la militarización de Viru Viru. El gobierno seguramente pensó que nos temblaron las tabas después de escuchar al “macaco mayor” amenazarnos con crear un Vietnam de las ametralladoras. Pues quedaron con los crespos hechos y se quedan nomás sin el aeropuerto por donde llegan los militares venezolanos que traen quien sabe qué (serán las metralletas que nos prometieron). Sería bueno decirles a Chávez y a su aprendiz Evo Morales que Bolivia no es Venezuela y que aquí esas estrategias de dictadorcillo no van a funcionar, precisamente porque existe un pueblo cruceño que no se va a dejar.
En esto radica la fuerza del cruceño, en su unidad y su convicción, en su apego al Estado de Derecho y a la paz. El viernes marchó una masa humana, marchó todo un pueblo, pero de forma pacífica e incluso con alegría. Y el pueblo le mostró a Chávez y a Morales que a nosotros nos respetan o nos hacemos respetar. Le demostramos a Morales que su legítimo derecho a gobernar Bolivia no le da el derecho a atropellar en Bolivia y que si lo que quiere es atropellar, es mejor que se vaya a Caracas y le pida a su Comandante que lo nombre vicepresidente… de Venezuela.
El pueblo cruceño recibió una afrenta con la militarización, la gasificación, los palos y la violencia y nosotros le devolvimos la afrenta con convicción, civismo y movilización pacífica. Esto hay que recalcarlo, mientras el pueblo cruceño camine del lado de la verdad y use métodos de lucha pacíficos y legales, ni Evo Morales ni Hugo Chávez podrán ganarnos la batalla.
El 19 de octubre el pueblo marchó, cantó y bailó en Viru-Viru. Un señor que vendía refrigerios decía “vendo agua mineral…carajo”, lo que causaba la risa de los oyentes y hacía que sus ventas aumenten, Percy Fernández saludaba a sus amigos en pleno discurso y nos entretenía con su carácter jovial; la verde, blanco y verde flameaba gigante sobre el aeropuerto con la frase “si la querés defendela”, la gente gritaba autonomía y le cantaba a Evo cosas que seguramente no deben ser de su agrado, un papá sostenía una sombrilla en un brazo y a su hijita en el otro, mientras que la niña flameaba una bandera cruceña (tuve que tomarles una foto), el calor mataba, los picoleceros hicieron su agosto y yo me insolé los brazos (voy a cancelar mis sesiones de cama solar). Y a toda esta alegría un amigo me dijo algo muy cierto, si esta marcha hubiera sido en El Alto, los aviones estarían incendiados y boca arriba (no se como, pero se darían modo para volcar un avión), los vidrios rotos, oficinas destrozadas, etc. Pero los cruceños somos alegres, fiesteros y nos gusta construir, no destruir. Aquí producimos y generamos el 30% del PIB nacional, aquí sembramos la semilla que alimenta a toda la nación. Y de aquí irradiamos la fuerza y la convicción de luchar por la justicia, por la democracia, por la autonomía y por la paz. ¡Arriba cruceños hagamos historia!
Santa Cruz de la Sierra, 19/10/07
El Deber, 23/10/07

viernes, 12 de octubre de 2007

Do you think you can tell?

So, so you think you can tell
Heaven from Hell,
blue skies from pain.
Can you tell a green field
from a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get you to trade
your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange
a walk on part in the war
for a lead role in a cage?
Pink Floyd

Regalos de la memoria

Javier Paz García
Ayer nos juntamos algunos ex – alumnos de la universidad de Arkansas. La mayor parte de la velada la dedicamos a rememorar anécdotas de nuestra época estudiantil y por supuesto a reírnos a carcajadas de nuestros recuerdos. Las historias que evocamos eran las mismas que contamos cada vez que nos reunimos y aparte de uno u otro detalle olvidado, todo lo que se habló era de conocimiento de todos los presentes. Y sin embargo quien quiera que fuese el narrador eventual, contaba su anécdota como si fuese una novedad y al concluirla los espectadores se atacaban de risa como si fuese la primera vez que la oían. Curiosa y agradable propiedad del ser humano la de poder reírse n veces de lo mismo. Yo pasé una noche divertidísima y no puedo esperar al siguiente junte donde contaré las mismas historias de siempre, escucharé las mismas historias de siempre y me reiré de las mismas historias de siempre.
Santa Cruz de la Sierra, 12/10/07.

martes, 9 de octubre de 2007

¿Qué es la autonomía?

Javier Paz García
Santa Cruz hasta los años 50 era un pueblo pobre y atrasado. A finales de esa década el departamento, liderado por el Comité cívico, pidió el cumplimiento de la ley de hidrocarburos que daba a cada departamento productor el 11% de las regalías. El logro de esa reivindicación vino a ser uno de los grandes catalizadores de nuestro desarrollo. De hecho, no se puede explicar el desarrollo cruceño sin mencionar la conquista de las regalías. Hoy en día el departamento de Santa Cruz es el motor y sostén de la economía nacional con aproximadamente el 30% del PIB.
La lógica del 11% viene porque existen 9 departamentos y 100% dividido 9 es 11%. Es decir que cada departamento productor se queda con 11% de sus regalías y el Gobierno central se queda con 89% para (en teoría) repartirlo entre los departamentos restantes dando un 11% para cada uno. Es decir que la distribución de las regalías es solidaria porque (en teoría) todos los departamentos reciben iguales beneficios. La diferencia radica en que el departamento productor administra directamente esas regalías, mientras que los recursos que deben ser destinados a los departamentos no productores son administrados desde La Paz por el Gobierno central y centralista.
La lucha por las regalías fue una lucha por autonomía, fue una lucha por el derecho de administrar parte de nuestros recursos, porque eso es la autonomía, el derecho de elegir nuestras autoridades locales y administrar los recursos que generamos nosotros mismos. Expuestos estos antecedentes y teniendo como ejemplo el despegue económico de Santa Cruz luego de la conquista de las regalías, pregunto: ¿cómo se hubiera desarrollado el resto del país, si en aquellas épocas el Gobierno central en vez de concentrar el 89% de las regalías cruceñas, las hubiera distribuido directamente a cada departamento dando a cada uno el 11%? ¿No hubiéramos tenido hoy un Oruro más desarrollado, un Pando más desarrollado y Bolivia entera mucho más desarrollada? Mejor aun, imaginemos que pasaría si desde mañana el Centralismo decidiera que va a distribuir directamente las regalías a los departamentos no productores de hidrocarburos, que Potosí va a recibir el 11% (o digamos 5%) de las regalías que se generan en los departamentos productores. ¿Por qué no? Eso es lo que queremos los que pedimos autonomía, una verdadera descentralización que permita un auténtico desarrollo económico en todos los rincones de Bolivia. Y los cruceños hemos probado una pizca de autonomía al conquistar nuestras regalías, y hemos visto que es buena, y hemos decidido que queremos más de ella, y hemos apostado por una autonomía para toda Bolivia.
Apostamos por la autonomía porque queremos progreso en todos los rincones de la patria. Porque creemos que no hay nada mágico en el desarrollo cruceño y que este desarrollo puede darse en otros departamentos si se les da las herramientas necesarias. Porque todo boliviano tiene derecho a un futuro mejor y a ser partícipe del progreso de su país. Porque todo boliviano tiene derecho de elegir sus autoridades locales y decidir como usar los recursos que genera su región.
Si algo nos ha enseñado el Centralismo paceño es que la sede no se mueve y que la plata que entra a la sede tampoco se mueve.
Santa Cruz de la Sierra, 09/10/07.
El Deber, 16/10/07.

sábado, 6 de octubre de 2007

Lluvia

Javier Paz García
Llueve sobre Santa Cruz y mientras escribo, el agua limpia el cielo más contaminado de América. Salgo para ver llover y cosa extraña, en vez de sentir el característico olor a tierra mojada, la lluvia huele a cenizas, el aire huele a cenizas, la tierra huele a cenizas. Mañana ya no veré un cielo gris, con un sol tímido y casi oculto por el humo. Volveré a ver el cielo azul con un sol radiante y agresivo.
Gracias lluvia.
Santa Cruz de la Sierra, 06/10/07.

jueves, 4 de octubre de 2007

¿Qué es la inflación?

Javier Paz García*
La inflación es simplemente el aumento de precios. Así de sencillo. Cuando los precios aumentan hay inflación, cuando hay inflación quiere decir que los precios aumentan. Entonces cuando escuchamos a personas del Gobierno decir que hay un aumento de precios pero no hay inflación solo podemos interpretarlo de dos maneras: son unos completos ignorantes sobre el tema o intentan mentir y confundir a la población.
Pero ya pasó la época en que el Gobierno intentaba negar que había inflación, diciendo que simplemente había un aumento de precios. Hoy admite que hay inflación y recién después de meses en que la población le viene dando el grito de alerta, es que decide hacer algo al respecto, pero veamos qué hace.
Primero veamos las causas de la inflación usando la lechuga como ejemplo. Si por alguna razón la gente empieza a consumir más lechuga, su precio va a subir. El aumento del consumo puede darse por un aumento del circulante en la economía (como argumenta el Gobierno) o si sale un estudio que dice que la lechuga cura el cáncer, o si a mucha gente se le da por hacer dieta. Este aumento de precios crea un incentivo en los productores de lechuga para incrementar su producción, pero esto no ocurre de la noche a la mañana, sino que toma una temporada, por lo tanto, el precio de la lechuga seguirá alto hasta que la producción haya aumentado lo suficiente para abastecer la nueva demanda.
Por otro lado, si los costos de producción suben, el precio de la lechuga también va a subir. Entonces, si el precio de los fertilizantes sube, o si existe desabastecimiento de combustible, etc., necesariamente el costo de la lechuga va a subir (nadie produce algo que le costó un boliviano para luego venderlo por cincuenta centavos).
Dentro de esta misma lógica, si el agricultor tiene una hectárea de lechuga y pierde media hectárea por una inundación, el precio de su lechuga tiene que subir porque el agricultor debe cubrir el costo de una hectárea completa, con la venta de solamente media hectárea. Por otro lado, si existe un desabastecimiento general, pero la gente sigue demandando la misma cantidad que antes, el precio va a subir, hasta que suficientes personas ya no compren lechuga por estar muy cara, es decir, hasta que la demanda iguale a la oferta.
En Bolivia hemos pasado de una época de inundación a una de sequía que ha sido desastrosa para la producción nacional. A esto hay que agregar que le Gobierno ha hecho poco o nada para paliar esta crisis y más bien la ha exacerbado con políticas que aumentan la inseguridad jurídica y desincentivan al productor. Esto ha ocasionado un desabastecimiento que ha encarecido los precios de la canasta familiar, es decir, ha causado inflación.
Desgraciadamente el Gobierno ha decidido que la solución no es apoyar al aparato productivo, para que aumente su producción. En vez de ello, ha decidido que hay que quitarles dinero a las familias bolivianas para que ya no puedan comprar tantos productos como antes, hay que gravar un impuesto del 1% a las remesas, hay que postergar el Juancito Pinto. Para las familias afectadas por estas medidas, aparte de que todo está más caro, sus ingresos se ven disminuidos, por lo tanto reciben un golpe doble a sus bolsillos. Es decir que la solución del Gobierno es generar más pobreza para que la gente no gaste tanto.
Es lamentable ver un Gobierno que prefiere dañar al pueblo antes que ayudar al productor, que toma medidas que agravan la crisis de los hogares bolivianos y que parece no sentir la mínima compasión por aquellos que viven el día a día. Un gobierno que hace política y no gestión.
Santa Cruz de la Sierra, 04/10/07.
El Deber, 09/10/07.
*Master en economía

lunes, 1 de octubre de 2007

1% más pobres, 0% menos inflación

Javier Paz García
Es realmente vergonzosa la iniciativa del Banco Central de cobrar un 1% de comisión a las remesas que llegan a Bolivia. Las remesas son dineros que mandan bolivianos que viven y trabajan en el exterior para sus familiares más necesitados.
Parte el alma el drama social y familiar de aquellos que dejan su país y su familia, en busca de un futuro mejor, porque aquí no tuvieron oportunidades. Los que se van a trabajar al exterior no son oligarcas, ni millonarios, ni turistas acomodados; son gente pobre y van a otro país a trabajar duro y a sufrir. Sufren porque tienen que trabajar ilegalmente y muchas veces en pésimas condiciones; sufren porque muchos tienen que vivir apretados, compartiendo habitaciones con gentes que ni conocen; sufren porque no ven crecer a sus hijos; sufren porque están separados de sus esposos o esposas con quienes tal vez terminen divorciados a causa de la distancia; sufren de una impotencia bárbara cuando se enteran de que su madre o su hermano está enfermo y ellos no pueden estar a su lado; sufren porque no pueden regresar a Bolivia, ni siquiera de vacaciones; sufren porque son discriminados por el simple hecho de buscar una vida mejor en otro país.
La vida del emigrante es dura y llena de sacrificios. Entre estos sacrificios está el que hacen miles de compatriotas al mandar un poco de dinero para sus familiares en Bolivia. Dinero que han ganado con su trabajo y que no les sobra pero que igual lo envían porque tienen acá un papá anciano al que no le alcanza el mes para comprarse todos los medicamentos que necesita, o una hermanita menor a quien están ayudando a costear los estudios o una mamá que necesita pagar la cuota de la casita en la que vive. Las remesas que llegan del exterior no son usadas para comprarse un BMW o irse de vacaciones a Miami, son en su gran mayoría para gente de escasos recursos que verdaderamente necesita esa ayuda. En el caso de muchas familias son la principal y esencial fuente de ingresos, sin la cual no podrían sustentarse.
Esta es la realidad de las remesas y el Gobierno en un acto de insensibilidad tremendo pretende quitarle el 1% a estas personas. ¡Qué vergüenza! ¿Y cuál es el motivo que han argumentado? Reducir el gasto para que baje la inflación. ¡Dios mío, qué vergüenza! Básicamente están diciendo que su solución para reducir la inflación es aumentar la pobreza. Y sobre esto hay que aclarar que su razonamiento no es erróneo: si todos somos pobres y nadie compra nada, entonces no hay inflación. ¡Pero que vergüenza que recurran a quitarle el dinero a los más pobres para solucionar este problema! ¡Un Gobierno que está pasando por una situación económica envidiable, que tiene cuatro mil millones de dólares de reservas internacionales, que tiene superávit fiscal quiere confiscarle 10 millones de dólares al año a la gente que más los necesita, a aquellos que fragmentaron a su familia para poder ganar unos pesos más en otro país! ¡Son los Robin Hood a la inversa: roban a los pobres para que ellos se hagan ricos!
Escribo estas líneas con verdadera indignación y molestia porque no es posible que se cometa esta injusticia. El defensor del pueblo, el Comité pro Santa Cruz, las prefecturas y todas las instituciones cruceñas y bolivianas deberían pronunciarse respecto a este abuso y lograr que esta medida sea revertida. El que no lo hagan sería una verdadera vergüenza.
Santa Cruz 01/10/07.
El Deber, 05/10/07.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Homenaje a los Maristas

Javier Paz García
Hace 51 años llegaron desde España los primeros hermanos Maristas para iniciar una labor educadora y evangelizadora que dura hasta nuestros días. Fue precisamente el 8 de diciembre de 1956 que el primer hermano Marista que pisó Bolivia, H. Pedro Lacunza, llegó a Roboré; apenas transcurridos dos meses, el 22 de febrero del año siguiente el gobierno boliviano aprobó la apertura del colegio Marista “Sagrados Corazones”. La rapidez con la que la congregación fundó su primer colegio en el país, es una muestra de su vocación por la educación.
Hoy manejan un colegio privado en la ciudad de Santa Cruz, 6 colegios fiscales y 3 institutos técnicos en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba y son responsables de la formación de miles de jóvenes, ricos y pobres, que a lo largo de los años han pasado por las aulas de estos colegios y han obtenido una educación humanística, cristiana y académica.
Hace algunos días el Senado Nacional les otorgó una distinción por sus servicios al país. Luego del acto, el hermano Vidal Bretos contó que cuando se fundó el primer colegio Marista en Roboré, no existía ni un solo colegio en toda esa zona de la Chiquitania. Este detalle ejemplifica lo que es la congregación Marista, personas que dejaron a su familia y a su país para ir a predicar en el desierto, donde no existían las mínimas comodidades, pero sí una gran necesidad de educadores y guías.
Como ex alumno puedo atestiguar sobre la calidad de la educación que mi colegio Marista me dio, sobre la vocación de servicio de hermanos y profesores, sobre el incansable empeño de inculcarnos los valores cristianos de amor al prójimo, vocación de servicio y de “humildad, sencillez y modestia” que seguía San Marcelino Champagnat, el fundador de esta congregación de los hermanitos de María.
En estos 51 años ya van miles de niños y jóvenes que como yo han pasado por las aulas Maristas y han sido educados con estos valores; muchos de ellos, por sus escasos recursos, sin lugar a dudas no hubieran recibido ninguna educación si no fuera por la labor de los Maristas. Y sin lugar a dudas la congregación seguirá siendo guía y luz para miles más en el futuro.
Por ello es una gran alegría y un gran orgullo que el Senado haya reconocido una obra tan importante y tan profunda como es la obra Marista en Bolivia, una obra que continua hoy, con el optimismo y la apuesta de sus propulsores por un futuro mejor para el país y para su gente, con el empeño de siempre, con el mismo amor hacia la niñez y la juventud, dando ejemplo con sus actos y aportando para construir un mundo mejor. Como diría un ibérico, enhorabuena.
Santa Cruz, 26/09/07.
El Deber, 02/10/07.

jueves, 20 de septiembre de 2007

¿Quién determina las tasas de interés?

Javier Paz García
Toda empresa con fines de lucro hace dos cosas con los ingresos que genera: 1) cubre sus costos y 2) genera ganancias.
La banca es similar. Un banco genera ingresos de los depósitos que recibe. Para generar estos ingresos debe incurrir en ciertos costos como son el interés que paga al ahorrista (interés pasivo) y los costos operativos (sueldos, rentas, luz, etc.) Estos costos deben ser cubiertos con los intereses que el banco cobra a sus prestatarios (interés activo). Lo que sobra una vez se cubren todos sus costos son las ganancias que pueden ser reinvertidas o devueltas a los accionistas.
Las tasas pasivas y activas no son determinadas de forma caprichosa por cada banco, sino que responden a las leyes de oferta y demanda. Por ejemplo, cuando la economía está fuerte, muchas personas desean crear o expandir sus negocios y para ello acuden a un banco en busca de un crédito. Cuando el sistema bancario se ve inundado de solicitudes de crédito pero no tiene los fondos suficientes para otorgarlos, puede hacer dos cosas: 1) subir las tasas de interés pasivas para incentivar a los ahorristas y así conseguir los fondos necesarios o 2) subir las tasas activas y de esa manera desincentivar a potenciales prestatarios a pedir un crédito. Lo más probable es que sucedan las dos cosas y suban las tasas activas y las pasivas hasta lograr el equilibrio donde el sistema bancario puede colocar en créditos todo el dinero que recibe de los ahorristas.
Un banco no puede arbitrariamente incrementar sus tasas activas ya que esto ocasionaría que los usuarios dejen ese banco y usen otros que ofrezcan intereses más competitivos. De igual manera, un banco tampoco puede bajar arbitrariamente las tasas pasivas, ya que los ahorristas dejarán de usar tal banco y elegirán otros que ofrezcan mejores intereses. Reitero que un banco tiene un margen muy pequeño para variar sus tasas de interés fuera de lo que el mercado determina; y el mercado está determinado por la oferta de dinero (proveniente de los ahorristas) y la demanda de dinero (generada por los prestatarios).
El gobierno recientemente pidió a los bancos que suban las tasas de interés pasivas. La razón es que actualmente el índice de inflación está por encima de las tasas de interés pasivas, lo que causa que los ahorristas pierdan poder adquisitivo. Sin lugar a dudas, el pedido del Gobierno es bien intencionado, pero debe ser analizado con cautela ya que subir las tasas de interés pasivas, significa incrementar los costos bancarios. Cuando los costos de producir algo aumentan, también aumenta el precio final del producto, en los bancos sucede lo mismo y un aumento en sus costos (tasas de interés pasivas), significa un aumento en sus precios finales (tasas de interés activas). Un aumento en las tasas de interés activa desincentiva al empresario a acudir a un banco en busca de créditos para su negocio o a un particular a pedir un crédito para construir su casa. Esto ocasiona una desaceleración de la economía ya que hay menos personas creando empresas o construyendo casas.
Por ello es recomendable que la decisión de subir los intereses pasivos sea bien analizada para lograr que beneficie a los ahorristas sin que cause trastornos en la economía nacional.
Santa Cruz de la Sierra, 20/09/07.
El Deber, 25/09/07.

martes, 18 de septiembre de 2007

¿Cuál es el rol de un banco?

Javier Paz García
Un banco es una institución de intermediación financiera que sirve de enlace entre personas que tienen dinero ocioso (ahorristas) y personas que necesitan dinero (prestatarios). Cuando una ahorrista tiene dinero acumulado y no tiene donde invertirlo, ni a quien prestarlo, entonces recurre a un banco para guardarlo y ganar un interés (el interés que el banco ofrece a sus ahorristas se denomina interés pasivo). A su vez el banco debe prestar el dinero del ahorrista a un prestatario y cobrar un interés por el préstamo (el interés que el banco cobra por otorgar un crédito se denomina interés activo).
Para que el banco sea rentable, es obligatorio que el interés que el prestatario paga al banco sea mayor al interés que el banco paga al ahorrista. Los intereses que el banco recibe por prestarle dinero al prestatario tienen como destino: 1) el pago de intereses al ahorrista, 2) costos administrativos, como ser sueldos de funcionarios, alquileres de oficinas, papel, fotocopias, agua, luz, teléfono, etc. 3) y el dinero que sobra (si es que sobra) queda como ganancia para los accionistas (dueños) del banco.
Si el ahorrista y el prestatario pudieran juntarse y hacer esta transacción directamente, entonces no habría necesidad de que el banco funcione como intermediario. Si este fuera el caso, en vez de pagar dinero al banco (la diferencia entre el interés activo y el interés activo es un pago que queda para el banco) el ahorrista y el prestatario podrían dividirse este dinero y de esa forma terminar con una ganancia mayor para el ahorrista y un costo menor para el prestatario. Este es precisamente el caso cuando nos prestamos dinero de algún familiar o amigo, sin pagar nada a ningún banco.
Sin embargo, en la mayoría de los casos es muy costoso juntar a prestatarios y ahorristas de forma directa. Por ejemplo para un ahorrista que vive en Oruro no le es rentable venir a Santa Cruz a prestar su dinero o a un prestatario cruceño ir a Oruro a buscar al ahorrista. En este caso es más eficiente que el ahorrista deposite su dinero en un banco en Oruro y que una sucursal de ese banco en Santa Cruz haga el préstamo. La facilidad que el banco le otorga al ahorrista, al tener un lugar para colocar su dinero de forma inmediata, sin perder mayor tiempo ni dinero en la búsqueda de un prestatario, es un servicio que nos da el banco y por el cual recibe una ganancia. Similar situación se da con el prestatario.
Por otro lado, cuando el ahorrista presta su dinero, asume el riesgo de que el prestatario no pague y el ahorrista no reciba ni el interés ni el capital que prestó. Cuando el ahorrista pone su dinero en un banco este riesgo disminuye considerablemente (aunque tampoco desaparece ya que el banco puede declararse en quiebra). Si asumimos que el banco no va a declararse en quiebra, entonces vemos que el banco asume por completo el riesgo y el costo de que el prestatario no pague su crédito. En el sistema bancario, cuando un prestatario no paga su crédito, el banco no le dice al ahorrista que no le va a devolver sus ahorros porque no le han pagado: el banco está en la obligación de tener el dinero de los ahorristas disponible, independientemente de que existan prestatarios que no hayan pagado sus créditos. Para minimizar el número de prestatarios que no cumplen sus obligaciones, el banco incurre costos en comprobar requisitos, investigar a los posibles prestatarios, verificar que la información que proveen es correcta, etc. El riesgo de incumplimiento de pagos por parte del prestatario y los costos que los bancos incurren para minimizar este riesgo son dos servicios más que justifican el por qué el banco se queda con parte del interés que le cobra al prestatario.
Los bancos y otras entidades financieras cumplen un rol fundamental en una economía moderna, sirviendo de intermediarios entre prestamistas y prestatarios, canalizando la utilización de los recursos financieros ociosos hacia fines productos y de esa forma ayudando al desarrollo del país.
Santa Cruz de la Sierra, 13/09/07.
El Deber, 18/09/07.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Carta de una amiga venezolana (fragmento)

Hola Javier, muy contenta de saber que estas bien.
Por aquí [Estados Unidos] todo bien, no así en Venezuela, mis suegros están pasando momentos duros. Ellos tienen que tomar decisiones que no quieren gracias al gobierno, como sabrás la reforma constitucional va ha ir a referéndum en diciembre y es seguro que se apruebe ya que el sistema esta amañado.
En fin, el cuento es que se plantean otras formas de propiedad (social, comunal, etc.) que lo que pretenden es expropiar, ya el mismo Chávez a dicho en reiteradas ocasiones que el que tiene mas de dos apartamentos en un edificio deberá entregar uno, como nosotros los vemos este es el comienzo, después vendrá el que tenga mas de uno en el mismo edificio y luego el que tenga mas de una propiedad en cualquier parte, y ve a saber cuando paren.
Nosotros hemos insistido con ellos de que vendan [sus ahorros de toda la vida los invirtieron en 4 apartamentos, ellos viven en 1 y reciben rentas de los otros 3 con los cuales se mantienen], al menos dos apartamentos, y se queden con el que tienen y uno para alquilar, y saquen el dinero para fuera aunque sea a dólar del mercado negro, dada las circunstancias no se pueden tener todos los huevos en una misma cesta.
Pero para ellos es difícil como sabes la gente mayor tiene apegos, y es muy difícil que acepten cambiar fácilmente, peor aun, como muchos venezolanos todavía creen que eso no puede pasar en Venezuela (por su tradición democrática) y que en algún momento esa pesadilla va ha terminar. Yo no lo creo así, como yo lo veo aun cuando exista en el futuro alguien que lo saque del poder, los daños hechos van a tomar años en repararse, los chavistas están armados y dispuestos a matar, así que, en el mejor escenario, Venezuela entraría en una guerra civil. Y mis suegros no están en edad de levantarse otra vez, así que creo que lo mejor es que estén preparados para salir del país en cualquier momento.
En fin, en Venezuela, viven bajo una incertidumbre tremenda y el tema tiene a la gente agotada, porque no saben que hacer. Yo me mantengo informada de lo que esta pasando en Bolivia, y me alegro mucho de los reveses que sufre su presidente, aunque me sigue preocupando mucho la situación. Países como los nuestros donde hay tanta ignorancia es caldo de cultivo para estos locos prometiendo cambios...
Cambiando de tema, mi cumple es el XXX y para entonces ya estaré próxima a tener mi bebe.
Bueno Javiercito, espero que este bien y no pierda la garra.
Un abrazo

jueves, 6 de septiembre de 2007

¿Qué ha hecho por el pueblo el comité Pro Santa Cruz?

Javier Paz García
No creo que el Dr. Hernando García Vespa tuviera conciencia plena de la magnitud de la obra que estaba llevando a cabo cuando, a fines del año 1950, impulsó la fundación del Comité Pro Santa Cruz. Después de todo, en ese entonces él era apenas un estudiante de derecho con toda una vida por delante. Sospecho que no se imaginaba la influencia que iba a tener esta iniciativa suya en los destinos de la Nación.
Hoy el comité es el gobierno moral de los cruceños, no porque alguien le haya puesto ese nombre, sino por las luchas y los logros que fueron alcanzados desde su creación, luchas que costaron sangre, destierros e vejámenes.
Como dice la carta que propugnó su creación, “lo que falta en nuestro pueblo para conseguir que se respeten sus derechos y se cumplan los deberes que los altos poderes estatales tienen para con él, es la unión de sus hijos en un solo interés cruceñista, ajeno a las contingencias políticas y superior a las rivalidades personales”. Y eso hizo el comité, unir a los cruceños por los intereses del departamento, dejando de lado la politiquería y el individualismo.
En la década del 50 Santa Cruz de la Sierra era una aldea con calles de tierra surcada por carretones. Las luchas por las regalías, por las cuales el Dr. Melchor Pinto fue exiliado, lograron que el Gobierno Central otorgue al departamento lo que le correspondía por ley. Fueron estas regalías las que iniciaron el desarrollo cruceño del que hoy disfrutamos todos. La familia que vive en el Plan 3000 y tiene su calle pavimentada, le debe un agradecimiento al comité por las regalías conquistadas más de 50 años atrás.
Hasta el año 1985 incluso los alcaldes eran puestos a dedo por el partido de gobierno. El comité cívico fue parte de la lucha democrática que permitió al pueblo elegir a su burgomaestre. Si Yapacaní, Villa Tunarí, Ayo Ayo, la ciudad de La Paz y otros municipios gozan de este privilegio y sienten que les ha sido beneficioso, entonces le deben un agradecimiento al comité Pro Santa Cruz.
Hasta hace poco los prefectos eran puestos a dedo y es un mérito casi exclusivo del pueblo cruceño, liderado por su comité, el que ahora se los elija por voto popular. ¡Qué mayor muestra de vocación democrática se puede dar! Y de nuevo, si Oruro y Potosí, sin haber sudado una gota gozan de ese privilegio, se lo deben a Santa Cruz y su comité cívico. Y si estos departamentos deciden en un futuro ser autónomos, también quedarán en deuda por una causa de la cual renegaron en sus inicios.
Son años que nuestro comité lucha por el bienestar de la región, por el país, por la democracia, por el pueblo. Son años de ser calumniados, injuriados, acusados falsamente de mil y una barbaridades, por todos los gobiernos de turno, por todos los que viven del centralismo e incluso por uno que otro cruceño oportunista. Pero los hechos mandan, los resultados son contundentes y nadie puede negar el aporte del comité Pro Santa Cruz a la región, al país y a la democracia.
Hoy nuestro comité enfrenta uno de sus mayores desafíos: la preservación del Estado de Derecho y la democracia en nuestro país. Es una lucha desigual ante un adversario dispuesto a todos los atropellos. Pero nuestro comité está acostumbrado a luchar en desventaja y lo hace porque lucha por su pueblo, por preservar nuestra libertad. Por eso hoy más que nunca, el comité Pro Santa Cruz es el gobierno moral de los cruceños.
Santa Cruz de la Sierra, 05/09/07
El Deber, 11/09/07

¡Ya tengo internet en mi casa!

viernes, 31 de agosto de 2007

Motivo de risas

Javier Paz García
La situación del país es grave. Sin miedo a exagerar, podemos decir que estamos al borde del totalitarismo. Sin embargo hay que admitir que en toda su torpeza y mala intención, el Gobierno también nos da motivos para reír.
Escuchar al ministro Rada decir que el paro fue un fracaso no merece más que una sonrisa, habría que preguntarle en que consiste un paro exitoso.
Don Evo Morales es un comediante inigualable y en una de sus más graciosas intervenciones dijo que le habían llegado reportes de inteligencia que afirmaban que existe gente que no lo quiere. ¡Por el amor de Dios! Que nos cuente que necesitó de informes de inteligencia para darse cuenta de eso da para orinarse en los pantalones de tanto reír. ¿Será que los abucheos en Sucre eran para un tocayo de Evo que estaba ahí por casualidad? ¿O será que el presidente no se saca la cera de las orejas lo que le ha causado perdida auditiva? En esta comedia, todo es posible.
Pero lo que es el colmo de los colmos, lo que puede causar dolor abdominal por exceso de carcajadas es verlo al Ministro de Quinta – perdón, de la Quintana – quejándose de cómo gastan la plata las ONG’s gringas. En una clara demostración de que sabe usar un PowerPoint, el señor de 5ta. acusó a ONG’s de intervenir en política, olvidándose por lo visto de que él, medio gabinete suyo y hasta el mismísimo Presidente de la República han sido financiados por ONG’s extranjeras que hicieron y siguen haciendo política en Bolivia. No es imposible pensar que el traje burgués que el ministro vestía cuando hizo su presentación fuese pagado por una ONG.
Y no se acaba aquí el asunto. Don Juan Ramón de Quinta nos hizo la gran revelación de que los gringos gastan parte de su plata ¡en sueldo para los propios gringos! y que lo que queda en el país es casi nada, así que mejor que se vayan. Diganmé si no da para hacerse caca en los pantalones de tanto reír que un Ministro, que debería estar buscando soluciones a la crisis que vive el país, ande preocupado de cómo usan su plata los gringos, como si no fuera su plata, y no pudieran gastarla como les dé la gana, así como yo gasto mi plata en lo que me da la gana, porque es mía. Para yaparle al asunto, acusa a insignes bolivianos de ser vende patrias y vasallos de Estados Unidos por integrar ciertas ONG’s, cuando este gobierno es manejado por gente nacida de ONG’s. Tanto cinismo da para reír o llorar, yo prefiero reír.
¿Pero saben qué es lo que más risa me da? Que estos señores ya no saben que hacer, están desesperados y buscan cortinas de humo para disimilar tanta torpeza e incapacidad. Tuvieron las condiciones para hacer una excelente gestión y son uno de los peores gobiernos. Dijeron que iban a eliminar la corrupción y premian a los corruptos con Embajadas. Dijeron que los cargos se lograrían de acuerdo al mérito, pero no especificaron que se referían al mérito de ser Masista. No han avanzado en su intento de avasallar en la Constituyente. No han logrado la reelección indefinida. No han logrado tumbar prefectos. No han logrado tumbar al Tribunal Constitucional. Y los pobres ya no saben que hacer. Ven que se les va el país, ven que 6 departamentos ya no están con el MAS, ven que Evo pierde popularidad y lógicamente están desesperados. Mañana van a salirnos con que la Coca-Cola debería cambiarse de nombre… perdón, creo que esa ya la usaron. Pero bueno, con alguna ocurrencia irán a salir, y yo ando preocupadísimo, porque ya me oriné, ya me cagué en los pantalones, ya me dolió el estómago de tanto reír, y es posible que la próxima vez salgan con una tan buena que me provoque la muerte por exceso de risas.
Santa Cruz de la Sierra, 30/08/07

Bolivia cambia, Evo cumple

Javier Paz García
No existe sarcasmo en tal afirmación. Ayer Evo Morales dice que las leyes le estorban y que va a gobernar por decreto (como en dictaduras). Hoy, por medio de abusos y atropellos busca eliminar al Tribunal Constitucional, haciendo que Bolivia pase de ser una democracia (débil e imperfecta, pero democracia) a una dictadura constitucional Sin TC no hay quien nos proteja y garantice los derechos que nos otorga la Constitución. Bolivia cambia hacia un Estado sin derechos ni garantías, Evo cumple.
Luego de los abucheos del 6 de agosto Evo amenaza a Sucre con posibles consecuencias. No pasa una semana cuando la Asamblea Constituyente saca de manera ilegal el tema de la capitalidad. Las amenazas se hacen realidad de la forma que más hiriente para los sucrenses: robándoles el derecho a debatir el cambio de sede. Y de la forma más hiriente para los bolivianos, sentando el precedente de que los temas que le estorben al MAS serán eliminados sin respetar los 2/3. Bolivia cambia la concertación y opta por la imposición, Evo cumple.
Evo ha declarado innumerables veces que sus enemigos número uno son los medios de prensa. Hace menos de una semana el gobierno cierra un canal de televisión de Cochabamba que casualmente era crítico del Gobierno. Poco a poco la libertad de prensa está siendo limitada, mediante amenazas, cierres de estaciones, como pasó en Venezuela. Bolivia cambia la libertad por el totalitarismo, Evo cumple.
Evo parece tener aires de divinidad, según él mismo ha declarado y todo Dios debe ser adorado. Por ello es que su casa en Orinoca es Patrimonio Nacional, ha fundado un pueblo con su nombre, ha patrocinado una carrera de automovilismo con su nombre, ha sacado estampitas de correo con su rostro, tiene un canal de televisión (Televisión Nacional) dedicado a ensalzarlo (mostrando como deberían ser los demás canales). Bolivia cambia hacia el culto de la personalidad, Evo cumple.
Esta reflexión me recuerda que hace aproximadamente un año, una amiga venezolana me decía que Bolivia estaba siguiendo exactamente los mismos pasos de Venezuela y que eventualmente se convertiría en otra Venezuela. Yo le respondía que no era así, que el pueblo boliviano estaba cansado de las dictaduras y que no íbamos a permitir un régimen totalitario. Hoy por hoy tengo que admitir que Bolivia cambia y sigue a pasos agigantados el ejemplo venezolano, que la democracia y la libertad mueren poco a poco, que estamos en las vísperas de una dictadura ‘constitucionalizada’ mediante atropellos y que cada vez más nos movemos hacia el socialismo hegemónico que persigue el actual gobierno. ¿Evo cumple? Dependerá de que lo se permitamos…
Santa Cruz de la Sierra, 24/08/07.
El Deber, 28/08/07.

lunes, 20 de agosto de 2007

Respuesta del otro cornudo

Javier Paz García
Estimado Don Francisco de Quevedo y Villegas:
Es un honor dirigirme a vuesa merced y es menester que me disculpe por tardar cuatro siglos en responder a vuestra carta. La razón es que este humilde servidor apenas nació hace 27 años y recién leyó su misiva hace 6. Para compensar la demora, deseo poner al día a vuesa merced sobre algunas cosas que han cambiado en estos casi 400 años que nos separan. Por ejemplo ya no se usa ‘vuesa merced’ y en ves de ello decimos ‘tú’, ‘usted’ o ‘vos’. Las Indias Occidentales ya no son colonias de España. El hombre ha inventado máquinas que vuelan y un viaje que antes tardaba 3 meses en carabela, ahora se hace en 1 día. También hay aparatos que permiten tener una conversación entre dos personas sin importar la distancia que los separe. Para vuestro gusto le cuento que vuesa merced sigue siendo leído y admirado y para vuestro disgusto que no ha alcanzado la fama de su contemporáneo Don Miguel de Cervantes Saavedra. También le hago saber que yo me siento más atraído por vuestros ensayos burlescos de pedos, putas y vírgenes más que por vuestra obra seria como ser “La vida de Marco Bruto”. En fin, son tantas cosas las que han cambiado en casi 400 años que vuesa merced se sentiría totalmente maravillado y desorientado en estos tiempos.
Pero algunas cosas no han cambiado y es que seguimos tan cornudos como hace 1000 años. Habemos los cornudos contentos, cornudos orgullosos, cornudos sinvergüenzas, cornudos con vergüenza, cornudos albinos, cornudos rabiosos, cornudos desentendidos, cornudos felices, cornudos resignados, cornudos sorprendidos, cornudos amargados, cornudos por deporte, cornudos profesionales, protocornudos, cornudillos y toda una gama de cornudos imposible de enumerar. Lo bueno de ser cornudo es que no se necesita dar examen, ni aportar dinero, ni tener título de nobleza para serlo, por ello es que aunque un hombre no sea nadie ni sirva para nada, aunque sea puede ser cornudo. Y ya somos tantos los cornudos que me siento tentado a abrir una cornudería como vuesa merced sugiere y prestándome un slogan de mi municipalidad, anunciarla con bombos y platillos bajo la pancarta de que “cornudos somos todos”. Y no es broma lo de abrir una cornudería ya que no deben faltar señores pulcros y bien habidos que necesitan pulir sus cornamentas y dejarlas brillantes y que por falta de este servicio y para no mostrar malas fachas, prefieren andar escondidos. Otros no querrán mostrar sus protuberancias por pura vergüenza, pero habrá que recordarles la frase que dice que “nadie muere mocho”. Además como vuesa merced también hizo notar en su carta, queda demostrado que nunca es malo ser cornudo “porque si la mujer es buena, comunicarla con los próximos es caridad y si es mala, es alivio propio”.
Sin más que agregar y deseando a vuesa merced un placentero descanso junto a sus mujeres y sus cuernos, me despido muy atentamente.
Santa Cruz, 14/08/07.